Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿Se ajustan las hipotecas en España a la legalidad internacional?

10 respuestas
¿Se ajustan las hipotecas en España a la legalidad internacional?
¿Se ajustan las hipotecas en España a la legalidad internacional?
Página
1 / 2
#1

¿Se ajustan las hipotecas en España a la legalidad internacional?

Cuando alguien debe dinero a una empresa o establecimiento comercial de cualquier clase o a algún particular, siempre es posible llegar a un acuerdo, salvo en los casos de mala fe. Siempre se ha dicho "si no puedes pagarme los mil euros que me debes, dame al menos cincuenta cada mes para saldar nuestra deuda". Y creo que, al final y con buena fe, puede solucionarse el problema.
El caso de las hipotecas para adquisición de viviendas es muy otro, pues raramente al banco te da facilidades para que puedas abonar tu couta mensual y acaban embargándote la vivienda aunque hayas pagado incluso más de la mitad de la deuda. Al final, te quedas sin casa, te largan a la calle incluso con la Policia y sigues debiendo al banco casi más de lo que costó la vivienda.El banco vuelve a venderla casi por el mismo valor inicial y así continua el negocio. Al final, la vivienda se ha podido comprar y vender dos o tres veces.
El Presidente de Ecuador, ante unos 3000 ecuatorianos, hizo algunas manifestaciones que tendrian que hacernos reflexionar sobre la esclavitud de una hipoteca. El abuso de los bancos es injusto, esclavizador e inexplicable.
Esto fué lo que dijo:

"ESTO SI SON ATENTADOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS"
Ecuador estudia llevar ante las instituciones internacionales de derechos humanos la normativa hipotecaria española
El presidente Rafael Correa considera "increíble que haya leyes que pasan todo el riesgo a los seres humanos y no al capital, que es el principio básico de la economía".

El presidente de Ecuador, el economista Rafael Correa, ha afirmado en Madrid que su Gobierno está estudiando fórmulas para llevar ante las instituciones europeas de derechos humanos las normativa hipotecaria española.

"No quiero ser grosero con el país anfitrión, pero me parece increíble, como economista, como humanista", ha dicho en relacion a la normativa hipotecaria de España, que no permite saldar la deuda con la entrega de la vivienda al banco.

"Es increíble que haya leyes que pasan todo el riesgo a los seres humanos y no al capital, que es el principio básico de la economía. Es intolerable. Estamos estudiando acciones para denunciar esto ante los organismos de derechos humanos a nivel europeo e internacional", ha señalado el mandatario en un acto ante unos 3.000 ecuatorianos en el exterior de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.

En el público del acto destacaban numerosas pancartas contra los desahucios y la banca. "Eso sí son atentados contra los derechos humanos. ¿Dónde está la campaña de prensa para denunciarlo?". El drama de los desahucios está afectando de manera considerable a la comunidad inmigrante.

Según Correa, las leyes españolas "van contra todos los principios de la economía" porque "hacen recaer todo el riesgo en la persona y no sobre el capital".

Yo no digo nada, pero los bancos siguen echando a las familias a la calle.

#2

Re: ¿Se ajustan las hipotecas en España a la legalidad internacional?

Aquí me parece que el problema "ha saltado" porque un banco español (ex caja de ahorros) vendió la deuda, a precio mas bajo que su nominal es de suponer, y cuyos deudores son ciudadanos con nacionalidad ecuatoriana a un banco con sucursales en España, pero cuya matriz es ecuatoriana, a la vez la sucursal o filial española vendió los derechos a su matriz ecuatoriana, y claro el sistema jurídico de este país sudamericano lo conocen perfectamente, y ya te puedes imaginar el pastel .......... los está persiguiendo para cobrar el banco ecuatoriano, porque quier recuperar lo que invirtió con la compra de la deuda.

http://elpais.com/diario/2011/10/17/economia/1318802404_850215.html

http://www.idealista.com/news/archivo/2012/01/09/0379435-la-deuda-cruza-el-charco-algunos-ecuatorianos-son-embargados-en-su-pais-por-sus-deudas-en-espana

http://www.idealista.com/news/archivo/2012/01/09/0379435-la-deuda-cruza-el-charco-algunos-ecuatorianos-son-embargados-en-su-pais-por-sus-deudas-en-espana y concretamente ........... Si el usuario quiere enfrentar la manera de abonar sus obligaciones, se buscarían otras posibles soluciones, entre las cuales habría la de proporcionar una garantía, como otra vivienda en Ecuador, pero siempre con el acuerdo entre las partes.

A mi no es que me parezca mal, ni bien, solo indicar que creo que "el detonante" va por ahí............

#3

Re: ¿Se ajustan las hipotecas en España a la legalidad internacional?

Efectivamente de ahí viene parte del tema, muchos se largaron dejando 'el marrón' aquí pero ahora resulta que allí también van a por ellos por que aunque con un descuento muy fuerte creo que vendieron esa deuda (debieron pensar más vale algo que nada) y los de allí van a por ellos para recuperar todo lo que puedan.

Habría que ver cual es la legislación hipotecaria ecuatoriana para hablar también.

#4

Re: ¿Se ajustan las hipotecas en España a la legalidad internacional?

Es que no deja de ser curioso ......... en las noticias la justificación del "Pichincha" es que compraron la cartera para tener una buena masa de clientes en sus oficinas, pero a mi me da que la idea que comprar deuda .... digamos "irregular" en los plazos de pago, ni te digo si es morosa .... para tener una "masa crítica" de clientes de inicio, me parece una excusa que no se sostiene, ningún negocio adquirirá una cartera problemática para que "exista circulación" en las oficinas, ni un banco va a vender una cartera "full equipe" (al corriente de pago y con buena experiencia) para que le hagan la competencia, esto no se sostiene a poco que "uno rasque", ni por otro lado un banco de reciente establecimiento va a adquirir a un precio del 100% unos préstamos a tipos de interés de hace 3 ó 4 años, porque hoy no son de mercado, si siquiera es "de mercado" una hipoteca al euribor mas 2 puntos, hoy te ofrecen 2,5 ó 3 puntos y se quedan como Dios, y tiene su lógica, aunque no nos guste, las nuevas concesiones deben contemplar el coste actual incluidas dotaciones de morosidad, es injusto ??? pues vale, pero las cosas son así.

#5

Re: ¿Se ajustan las hipotecas en España a la legalidad internacional?

Me parece un gran demagogia barata, que se intente hacer nacionalismo con las deudas y eso que Correa me caía símpatico, pero no vale todo.

Hubo, no unos pobrecitos, sino unos "listillos", que firmaron algo, e hicieron elevar el precio de las viviendas para los demás que compramos después, inflando la burbuja, ellos pretendían vender más caro o incumplir sus obligaciones.

Los demás nos aseguramos, que ibamos a cumplir nuestras obligaciones y por eso compramos más tarde.
Más listos que nadie, pensaron en que siempre podrían huír y cambiar de país para desligarse de sus compromisos, sin darse cuenta que sus obligaciones, les iban a perseguir.

A mi no me dan ninguna pena, y me parece que España, les ha dado más, que ellos a España y que recientemente se les ha hecho encima una ley a medida, para parar los embargos y la dación de pago para los que no puedan, pero ellos no quieren ningún trato, que no sea incumplir e impagar.

Yo le preguntaría a Correa, la razón por la que la mayoría de ecuatorianos emigra o ha emigrado, y que debería pedir explicaciones en su país (al banco Pichincha por ejemplo) y no en el nuestro por ello, pero claro o no es políticamente correcto, o no es demagógico, para ganar votos.

Una cosa es que les acojamos y otra diferente, que seamos estúpidos.

Un saludo

#6

Re: ¿Se ajustan las hipotecas en España a la legalidad internacional?

Sí, entiendo. Parece que el problema se suscita como consecuencia de un desinterés de los ecuatorianos por cumplir sus compromisos.
Pero, prescindiendo de los ecuatorianos, sigo reflexionando sobre cómo llegar a un acuerdo con esa entidad bancaria que prefiere desahuciar que minorar la cuota mensual de la hipoteca.
Creo que muchos hipotecados que, por ejemplo, encuentran serias dificultades en pagar su cuota de 500€/mes, quizá les resulte más fácil pagar 350. Con ese acuerdo el banco cobraria la deuda y el hipoptecado podria hacerse con su vivienda sin grandes traumas.
Petersen, tú que estas metido en el tema de cobros y esas cosas, seguramente habrás llegado a un acuerdo amistoso con aquél cliente que tiene dificultades en abonar una deuda con vuestra empresa. Es cierto que algunos no estan dispuestos a pagar nada de lo que compran, pero yo me refiero a la gente normalmente decente. Saludos

#7

Re: ¿Se ajustan las hipotecas en España a la legalidad internacional?

Ankaser hay cuotas que no pueden ser minoradas más que aumentando el principal del prestamo. Suponiendo unas cuotas al 2% si una persona tiene una deuda viva de 250 mil euros lo mínimo que podría pagar sin amortizar serían 5000 euros anuales, si no puede pagar ni eso y puede pagar 3000 pongamos pues hay que ir añadiendo 2000 euros anuales a lo que debe.

Al final hay cosas que no son refinanciables por muy bajosque este´n los tipos de interés o por mucho que se alarguen los plazos o muchas facilidades que se den.

#8

Re: ¿Se ajustan las hipotecas en España a la legalidad internacional?

Vamos a ver, a mi me parece que esto es un tema contable, y si es así es una cabronada, porque el sentido común aboga por lo que tu indicas, es de cajón, y siempre en términos empresariales es mejor un acuerdo de este tipo, al cual solo te puedes plantear no acceder si estimas que la espera en el cobro te va a suponer que los bienes propiedad del deudor puede desaparecer o verse afectados por otro acreedor mas diligente que ponga el embargo y te quedes a “dos velas” ………….. pero en el caso de deuda garantizada con hipoteca, el derecho persiste y es prioritario sobre cualquier nota de embargo posterior, por tanto solo se me ocurre que sean temas contables los que no lo permitan, como asignaciones a dotaciones de morosidad, que como bien conoces van contra cuenta de resultados, se me ocurre que si una deuda morosa, con varios recibos impagados se refinancia, primero se incurre en gastos que el deudor no podrá cubrir, y posiblemente con dicha refinanciación no se puedan recuperar las provisiones realizadas, no sé, otra cosa no se me ocurre, y como desconozco la normativa contable bancaria en este sentido …… la verdad es que si bien la contabilidad es para todos igual, hay sectores regulados que tienen normativas especificas al efecto, como el caso de la banca, y supongo que también (por ejemplo) es sector eléctrico donde se acumula como activos una deuda histórica del déficit tarifario que en otro sector directamente supondría gasto y punto.