Staging ::: VER CORREOS
Acceder

La Economia en el marco de la ciencia compleja

140 respuestas
La Economia en el marco de la ciencia compleja
La Economia en el marco de la ciencia compleja
Página
17 / 18
#129

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

Spain is now officially a net emigrant country. The diaspora begins | Economy Weblog http://bit.ly/yuznzl

Se habla mucho de depositar confianza, pero nadie dice qué interés te pagan

#131

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

"La cebra es el modelo de la eficacia energética"

Monté mi primera empresa en Tokio en 1981 y le siguieron doce más, pero a los 37 años lo vendí todo para dedicarme al diseño de un nuevo modelo económico.

La economía azul.
Sí. La economía verde requiere que las empresas inviertan más y los consumidores paguen más para conseguir lo mismo a cambio de preservar el medio ambiente. La economía azul consiste en entender los desechos como recursos y busca soluciones inspiradas en el diseño de la naturaleza.

¿Cómo se gestó?
En 1994 fui invitado a Japón para diseñar un nuevo modelo económico sin emisiones ni basura tres años antes del protocolo de Kioto, porque yo acababa de realizar la primera fábrica ecológica del mundo en Bélgica, una fábrica de detergentes sin desechos.

¿Por qué lo vendió todo?
Visitando al proveedor en Indonesia de mi materia prima, ácidos grasos de la palma africana, vi que los agricultores estaba destruyendo la selva para plantar grandes extensiones de palma.

Destruían el hábitat del orangután para mantener limpios los ríos de Europa.
Exacto, por eso he querido demostrar con éxito que hay maneras de aplicar la física, la química y la biología con materiales renovables y mediante prácticas sostenibles, tal como hacen los ecosistemas. La economía azul se basa en la regeneración.

¿Por ejemplo?
Soy responsable del primer hospital autosuficiente, en agua, alimentos y energía, en Colombia. Ideé la primera y mas grande fábrica ecológica del mundo con el techo de pasto para controlar la temperatura.

En la Exposición mundial de Hannover (2000) construyó un pabellón de bambú.
4.500 palos de bambú de nueve metros para tener una muestra de esa maravilla arquitectónica: el acero vegetal. Hay mil millones de personas que viven en casas de bambú, pero piensan que es símbolo de su pobreza. En realidad, es un material de excelente calidad, plenamente sostenible y resistente a los seísmos. Lo que quiero es provocar un cambio en la sociedad, y para eso se necesitan modelos.

Bien, pues déme modelos.
En lugar de construir tu casa puedes cultivarla. Con 100m2 puedes sembrar bambú y en tres años tendrás 65 varas para hacer una casa de dos pisos con balcón por 1.500 euros. En el sur, donde se necesita el mayor volumen de construcción, hay bambú en más de 100 países.

Mucho mejor que ladrillo y uralita.
En el 2005 creé las primeras oficinas inspiradas en la cebra: el juego del negro y blanco mejora la temperatura de los edificios, refresca en verano (baja la temperatura cinco grados) y conserva el calor en invierno. Es el símbolo de la eficiencia energética.

Increíble.
Como está hay cien ideas más aplicadas a muy distintos campos y puestas en práctica.

¿Y de dónde las ha sacado?
Pase tres años con 82 científicos. Así obtuve los diseños de sistemas integrados que me permitían no tener ni basura ni emisiones. A partir de ahí fundé en 1994 la Zero Emissions Research & Initiatives, red global de mentes creativas con más de 3.000 científicos. Yo me encargo del modelo de negocio.

¿Competitivo y ecológico?
A base de innovación hemos demostrado que lo mejor es a menudo lo más barato. No aguanto la lógica de que la comida basura sea la más económica y la que es saludable la más costosa. Todos mis proyectos son económicos, sostenibles y sociales.

Déme más ejemplos.
De las cápsulas de café ingerimos el 2%, el resto es desecho, toneladas, y el café es el segundo producto intercambiado en el mundo tras el petróleo. Hace 15 años iniciamos un programa de cultivo de hongos tropicales (que son muy saludables) de gran calidad en desechos de café a un precio supercompetitivo. Hoy tenemos a 15.000 personas cultivándolos. Además…

¿Hay más?
... El desecho de café es muy rico en aminoácidos esenciales, excelente para las gallinas y para piensos de gatos y perros. Mi filosofía es trabajar con lo que tenemos: ya tenemos el desecho de café (me pagan para que me lo quede) y cultivamos un hongo que en teoría es muy costoso mucho más barato y también más rápido gracias a la cafeína.

Más.
En las ciudades tenemos dos problemas: la necesidad de depurar las aguas, lo que cuesta dinero, y los vertederos de basura, que también cuestan dinero. Con la basura orgánica tratamos el agua y producimos biogás convirtiendo dos costos en un ingreso. Aprovechando una estructura que ya existe generamos agua potable, biogás y compost. En Seúl vamos a obtener 400 millones de metros cúbicos al año de biogás y también lo estamos poniendo en marcha en Suecia.

¿Podremos librarnos de las nucleares?
Eso pretendemos hacer en Alemania y Japón gracias a innovaciones que hacen mucho más efectiva la energía solar, los aerogeneradores y la depuración de agua, y que producen electricidad a menos de un céntimo de euro, mientras que las nucleares están vendiendo a 5,6 el kilovatio. Así obtendremos más energía de la que se está produciendo hoy en Alemania.

http://zeri.org/ZERI/Home.html

Hay futuro
Viene de Alemania, va para Japón (los gobiernos de ambos países están estudiando con Pauli alternativas a la energía nuclear). Hace un alto en Barcelona para charlas con los estudiantes del Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya. Y es un gusto escucharle en estos tiempos de crisis. Pauli ha dejado atrás la economía verde, inviable por costosa, y propone copiar a la naturaleza para alcanzar la eficacia. Los cien proyectos empresariales que ya están funcionando (recogidos en La economía azul, Tusquets) y que abarcan variados sectores de la economía demuestran que es posible un modelo empresarial sostenible y competitivo, con beneficios ambientales, financieros y sociales.

#132

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

La verdadera explicación crisis

Parece que ya todos estamos contentos con la diagnosis de la crisis financiera inicial y con la de esta segunda caída en la recesión.
La primera, a pesar de ser calificada como financiera, era en sus orígenes una crisis debida a los desequilibrios del comercio internacional que propició una enorme demanda de activos seguros que hizo disminuir los tipos (además de las actuaciones de Greenspan) con las consecuencias subsiguientes ya que los bancos se vieron obligados a aumentar la cantidad comercializando tanto hipotecas como otros activos en buena medida redundantes.
Esta segunda caída es una crisis fiscal en Europa que se empeña en un camino de consolidación que cree puede servir como origen de un nuevo crecimiento sólido. Mientras éste llega nos encontramos en recesión en muchos países e incluso Alemania crece bien poco de forma que el Estado del Bienestar cruje. Lo que se oye son exordios sobre cómo aprender a ser trabajadores disciplinados y austeros pero nadie parece darse cuenta de que lo que estamos viendo es la crisis del capitalismo de amigotes abriendo así la puerta a un capitalismo disipador de rentas debido a la competencia en contra de los apaños que el poder y sus amigotes han realizado para conservar sus rentas e incluso generar nuevas.
Algunos pensarán que esto es inevitable y que, siempre que no se sobrepasen ciertos límites no merece la pena hacer nada. Pero esto no es así pues hay cosas que hacer siempre que aprendamos a desentrañar en donde están los verdadero cuellos de botella o las debilidades básicas del sistema. Lo crucial es que la supuesta regulación independiente de agencias ad-hoc no es ni puede ser tal pues la independencia exige la posibilidad técnica del Committment y esta no existe. Este compromiso irrevocable solo es posible cuando las medidas adecuadas son una estrategia intertemporalmente consistente y, por lo tanto, creíbles. Pero en ese caso no necesitaríamos esa independencia que funciona más bien como una coartada que permite hacer opacas las posibles relaciones inconfesables de las agencias reguladoras y los regulados que tengan poder por su tamaño o carácter sistémico. De esto nos hablaba recientemente Jonh Kay en el F.T. pero hay que recordar que esta es una cuestión bien conocida que, ya se intuye por qué, nadie parece querer recordar, entre otras cosas porque igual parece hasta bueno que los reguladores tengan un poco de manga ancha para no alarmar a los ciudadanos que siguen siendo tratados por ese poder informe y sin rostro como chiquillos.
Hay que recordar que ya en la época de la creación del BCE y la puesta en marcha del euro se hablaba de las formas de evitar el peligro de la falta de condiciones para conformar una verdadera área monetaria óptima y, más en concreto, de sustituir la imposibilidad del committment por la accountability que solo se puede conseguir a través de la reputación que proporciona hacer aquello que no es la mejor opción para el regulador pero está entro del estatuto correspondiente. Más en concreto se sabía que la Política Monetaria sin una Agencia Fiscal Independiente y de nivel europeo no funcionaría a no ser que ninguno de esos dos reguladores fuera fanático y siempre que se evitara la captura de cualquiera de ellos. Ver Urrutia en el Capitalismo que Viene.
Y en este último punto está el intríngulis del asunto. Si se conservara la descentralización fiscal la Política Monetaria podría ser creíble ya que cada gobernador local tendría menos interés o necesidad de capturar al BCE. Pero cuando esto no es suficiente vuelve el impulso centralizador de la fiscalidad lo que se exige sin recordar que ambas agencias solo funcionarían bien si no fueran fanáticas.
Pero esta última cuestión es difícil que se de por muchas razones entre ellas porque el ciclo político de cada país de la UE es diferente y los políticos necesitan templar sus armas subrayando el correspondiente fanatismo. Merkel y Trichet son el ejemplo. Cuando Draghi sustituye a Trichet la cosa parece que se calma mediante juegos de manos que consiguen un QE disfrazado.
No es pues difícil concluir que la verdadera causa de todas las crisis llamadas financieras, y en el futuro de cualquiera de ellas, está en la convivencia de reguladores con los poderes fácticos.
Juan Urrutia

http://juan.urrutiaelejalde.org/la-verdadera-explicacion/

#133

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

Si señor, Juan, desde 2007, he defendido que la crisis tiene “en sus orígenes una crisis debida a los desequilibrios del comercio internacional” he defendido que no estamos en un capitalismo de economía de mercado, en determinados sectores, mas bien es un capitalismo de amiguetes, o una economía corporativa, o feudalismo financiero en denominación mas extrema de Otte (defensor de la economía social de mercado).

Por otro lado según libros de economía internacional de Krugman, en 2001 ya nos advertía de que pasaría en Europa, al no cumplir las condiciones de federalismo fiscal como EEUU. En Fedea también nos recordaron varios artículos de Paul De Grauwe sobre Europa y Esp ….y en los informes del BPI la falta de regulación y las consecuencias de la crisis asiática en los desequilibrios económicos globales, en 1987.
....fue una globalización direccionada bajo los intereses del G-2: Chinamerica, las grandes empresas deslocalizadas, la transferencia de tecnología, el mantenimiento del déficit comercial de EEUU via almacén de dolares de China....y mientras Europa luchando entre dos frentes. La globalización es mas comercio, son mas países que salen de la pobreza, pero no debe ser una globalizacion en un único sentido que favorezca a determinados intereses politicos y financieros.
R64

#134

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

Articulo interesante sobre innovación:

El desarrollo de actividades que se centren en el talento surge en entornos urbanos muy concretos y que podemos denominar de muchos modos. Pueden ser ecosistemas y pueden ser innovadores, pero a mí me gusta vincularlos con el estímulo emprendedor pues considero que es el gancho propicio para que esos espacios sean realmente volcanes de creación y que ayuden a estructurar un nuevo modelo de crecimiento. Los llamaré ecosistemas tecno emprendedores. El trabajo en el que participo y que estamos elaborando sobre las ciudades tecno emprendedoras se centra en la digitalización productiva pero también en la modernización del concepto de ciudad tal y como la entendemos ahora. Trabajan sociólogos, arquitectos, emprendedores y agentes públicos en el diseño de un territorio mucho más estimulante y que estoy seguro puede ser inspiración para otras partes del mundo. Las ciudades del conocimiento o también llamadas ciudades compactas surgen como un nuevo modelo de espacio para la innovación y espero que para emprender. Si se mezcla el entorno urbano natural reformado para la acomodar un modelo de vida más abierto y actualmente cultural con la estrategia económica en pools empresariales conectados internacionalmente y además con los canales que permitan la investigación para la innovación se propicia una nueva actividad económica capaz de atraer talento y empresas de todo el mundo para facilitar el nacimiento de tecnoemprendedores.
http://marcvidal.net/2012/03/ecosistema-emprendedor.html Saludos

Se habla mucho de depositar confianza, pero nadie dice qué interés te pagan

#135

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

De la economía neoclásica ( mainstream) a la Behavioral Ecconomics, la Experimental Economics, de la Experimental Psichology y de la Neuroeconomics , el estudio de Redes y la dinámica de sistemas complejos.
Juan U.
"Decía en el primero de esos posts que la dinámica de cualquier campo de conocimiento es compleja y puede generar comportamientos inesperados no necesariamente óptimos en el desarrollo del pensamiento y que esto es, en mi opinión, lo que ha pasado en Economía en los últimos treinta años durante los cuales sí que se han explorado nuevas vías de análisis más allá de los modelos de Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) aunque sin llegar a fraguar un verdadero nuevo paradigma. Continuaba diciendo que “hay en efecto una enorme variedad de planteamientos que ponen en entredicho los fundamentos de la economía neoclásica o mainstream. Desde laBehavioral Ecconomics que reuniendo resultados de la Experimental Economics, de la Experimental Psichology y de la Neuroeconomics pone en entredicho la noción canónica de racionalidad ya bajo sospecha desde las ideas propias de laBounded Rationality, hasta las nuevas ideas de incertidumbre que esperanzan tanto como humillan a los econometristas dedicados a la predicción, pasando por el estudio de Redes y…. por… la dinámica de sistemas complejos alrededor de los cuales y ya desde hace (más de) un par de décadas en el Instituto de Santa Fe están permitiendo aclarar la diferencia entre entender (erklärung) y comprender (verstehen) (o como dice Durlauf entre explain and understand)”
Lo que ahora me interesa destacar para seguir con mi estrategia efectista es que algún sistema complejo específico, o su necesidad, estaba ya ahí desde hace más de cuarenta años, que incluso tuvo su momento de gloria y que, sin embargo, hoy parece olvidado. Decía hace pocas semanas: “Hace ya casi un año Axel Leijonhufvud presentó un papel en el que reflexionaba sobre la crisis en términos de sistemas complejos(ver aquí) algo que en él era ya cosa antigua. En efecto, fue él quien inició, siguiendo sugerencias de Clower, la idea del desequilibrio como manera de entender la economía de Keynes que reivindicaba versus las ideas keynesianas vulgares que criticaba. Una de sus ideas que, desgraciadamente ha sido sistemáticamente y erróneamente desechada, es la idea de que, si bien dentro de un pasillo neoclásico (idea maldita según los avatares que le ha tocado vivir) las cosas funcionan sin sobresaltos guiadas por la “mano invisible” y las inestabilidades dan origen a ciclos que pueden ser suavizados por las políticas monetarias y fiscales tradicionales y convencionales, fuera de ese pasillo el sistema económico deviene complejo y las recursiones y otras no linealidades puede hacer que, además de emerger propiedades inesperadas, no haya ni política económica ni “mano invisible” que nos acerquen a una situación de equilibrio“.
Leijonhuvfud fue un pionero en Computable Economics, una especie del género complex systems. En 1991 puso en marcha el Center for Computable Economics en UCLA y fue su director hasta 1997.

"En el segundo post de los mencionados completaba lo anterior tratando de utilizar el ejemplo de la figura de Leijonhufvud para ilustrar le dependencia del recorrido en los sistemas complejos y más en concreto en la construcción social de las ideas.Comenzaba por preguntarme por las posibilidades de la econophyisics (que trata de aplicar modelos de física a “objetos” económicos como individuos, costumbres, instituciones, culturas, etc.) y al respecto mencionaba a Kirman como partidario de cambiar de marcha en esta entrevista que tiene mucho interés porque sus respuestas nos fuerzan a pensar sobre la posibilidad de que sea la propia teoría la que haya precipitado la crisis.

Más en concreto Kirman parece querer dirigir nuestra atención hacia modelos de sistemas complejos tal como ya indiqué en el post que acabo de glosar. He sugerido, en efecto, que esa nueva imitación de la física ya lleva muchos años en camino y no siempre de manera lineal. Así mismo he sugerido que el mejor ejemplo es el de Axel Leijomhufvud que no solo ha pensado siempre en términos de sistemas complejos, sino que además ha tratado de organizar la profesión alrededor de computational economics"
http://juan.urrutiaelejalde.org/descubrimiento-arqueologico-1-el-corredor-neoclasico-en-el-blog-y-d/

#136

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

TRE vs modelos neoclasicos vs otros modelos

Este artículo presenta un modelo de crecimiento dinámico con la energía como un input en la función de producción. El stock de recursos energéticos disponibles se ordena por un parámetro de calidad basado en la contabilidad energética: la tasa de retorno energético
(TRE)

Conceptos necesarios para enlazar la economía neoclásica con la TRE se discuten antes de ser usados en el modelo, y se presenta un análisis comparativo del estado estacionario de una versión simplificada del modelo.

http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/12/Fich
www.bde.es

-Modelizar con la TRE VS Relacionar con los enfoques de dinamicos
¿sera un avance si se analizan los nuevos estacionarios cuando se incorpora la energía?…
..¿ sera un avance si los nuevos modelos se orientan desde problemas de optimización ? Sera pues interesante relacionarlo con los otros enfoques de Axel Leijonhufvud Kirman, y las ideas de Durlauf,Randall Wray,Clower, S.Keen.