Staging ::: VER CORREOS
Acceder

El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

100 respuestas
El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro
El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro
Página
4 / 7
#46

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Buenas, Marco.

 

La penetración de la automatización-digitalización aumenta a pasos aagigantado y empapa a prácticamente todos los sectores productivos.

 

Un nuevo estudio sobre el impatco de la automatización en los puestos de trabajo y la introducción de la RBU:

 

Jerome Glenn ve viable el ‘salario universal’ en 2030

Por  Luis Miguel Belda 

La ciencia ficción ya pierde la ficción en un ‘in itínere’ que cada día se acorta, a una velocidad, por lo demás, que a algunos les aboca al vértigo: su empleo, por ejemplo, lo van a perder pasado mañana, pero no por obra y gracia de la mala gestión de un empresario/a, o por una crisis, o por mala suerte, sino por la  robotización que hará que nuestra vida sea más placentera, sin embargo.

La cuestión ahora no es impedir a toda costa que un androide escriba esto por mí, sino cómo pagaré mis facturas a fin de mes, la manutención de mis hijos, mi escapada turística a  Mondoñedo. El sistema ya trabaja en una solución: una especie de salario universal, como una pensión de jubilación, porque de eso se trata, de júbilo, de felicidad por trabajar menos horas, las que hará por nosotros una máquina.

Jerome Glenn, CEO de  Millenium Project, habló de ello este miércoles en Madrid, en el Auditorio Espacio Fundación Telefónica, donde presentó los resultados de un nuevo estudio: ‘Future Work/ Technology 2050’, que aborda cómo será el futuro del trabajo y la influencia de la tecnología en el mundo. No mucho nuevo bajo el sol que no advirtamos ya y que queda resumido unas pocas líneas arriba. Pero sí profundizó en cómo se sustentará ese salario.

Otros expertos ya han deslizado la idea de que sean las compañías las que costeen tal subsidio, a partir del ahorro en horas trabajadas humanas, o que paguen impuestos en nombre de sus máquinas, de donde las administraciones nutran su caja. Y ahí es donde Glenn hincó el diente, en el sí o sí de “una ‘renta garantizada’ –como la llamó- para la cual tiene que haber un flujo de caja”.

La pregunta es ¿cuándo se alcanzará un flujo de caja que haga sostenible el sueño del descanso humano? “Hay algún experimento en la India, con un millar de personas; también en Namibia, e incluso en Suiza se debate ya sobre eso”, explicó, “pero el coste de la vida actual”, advirtió, “es demasiado alto” para afrontar con éxito una operación de este calibre.

En este sentido, forzó la necesidad previa de “hacer una proyección de flujo de caja. El coste de la visa sigue subiendo, pero con la robotización”, apuntó, “ese coste se reducirá”. De este modo, vaticinó, “hacia 2030 podría ser posible la financiación del flujo de caja”.

Y mensaje para los más ‘optimistas’. Glenn precisó que “ no se trata de quedarse en casa sin trabajar, sino que, al menos, no quede nadie en la calle sin recursos”. Ese sería el mayor logro de la renta o salario universal, y probablemente, emulando a Amstrong, el ‘verdadero gran paso para la Humanidad’.

http://www.todostartups.com/destacado/jerome-glenn-ve-viable-el-salario-universal-en-2030

 

Un dato escalofriante sobre el cálculo del impacto del desempleo hasta 2050 si las políticas de adaptación al cambio tecnológico no cambian y se adaptan a él (vamos, lo que está haciendo España):

Porcentaje del mundo que estima que podría estar desempleado -como entendemos

empleándose hoy en día - durante cada uno de los años siguientes:

2020: 11%

:2030: 16%

2040: 20%

2050?: 24%

Figure 3.1 Average Rate of Unemployment by 2050 by 10-year increments 

En la página 4 está el gráfico si os apetece verlo.

 

El trabajo traducido:

https://www.researchgate.net/publication/312922945_Future_WorkTechnology_2050_Real-Time_Delphi_Study_Excerpt_from_the_2015-16_State_of_the_Future_Report

 

El estudio original:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/02231082J/Mis%20documentos/Downloads/Future-WorkTechnology%202050%20Chapter.pdf

 

Saludos automatizados y subvencionados.

 

 

#48

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Yo creo que esa caída de piezas no es algo novedoso y menos en ese sector. Hay una larga lista de piezas caídas en España en los últimnos 50 años.

Por cierto, el botón más bien los tiene un tal Trump. Si mañana dicidiera una aplicación completa de lo que pregonaba en campaña, Amazon no duraba ni un lustro.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#49

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Buenas a todos.

 

La automatización, robótica,  IA, IoT... están cambiando el mundo , el trabajo, relaciones sociales,  ética, comunicación, legalidad,... economía y geopolítica.

 

Olvida lo que sabias de geopolítica y economía...

Wired publica un interesantísimo artículo, Net states rule the world; we need to recognize their power, muy al hilo de algunos de los temas de los que hablaba  Rebecca MacKinnonen su muy recomendable libro “ No sin nuestro consentimiento“, para cuya edición en español tuve el honor de  escribir un epílogo: la alteración que supone en la geopolítica y la economía tradicional la superposición de una red de información global en la que las fronteras tienden progresivamente a perder su sentido, en la que los costes de transacción se reducen al mínimo, y en el que grandes corporaciones como Google, Facebook o Amazon pasan a jugar, con sus decisiones, un papel más importante que el de muchos gobiernos.

Facebook tiene más de dos mil millones de usuarios, y aunque  algunos sean falsos, siguen siendo muchos más que los habitantes de China, y todos ellos son afectados por cualquier cambio en las políticas de la compañía. Los usuarios de Google son muy difíciles de calcular, pero simplemente su correo electrónico,  Gmail, tiene más de mil millones, y  Android, más de dos mil. Se estima que  Amazon tenía más de trescientos millones de usuarios activos a principios de 2016, y a finales de 2017 tiene  541,900 empleados, el tamaño de un país pequeño. Cualquiera de estas compañías pueden tomar decisiones, por ejemplo, a nivel fiscal, capaces de generar desequilibrios en las balanzas comerciales de algunas economías. 

¿Qué futuro tiene la geopolítica tradicional, cuando se empieza a apuntar la posibilidad de que las  compañías del futuro sean intangibles que tengan una estructura de DAOs,  Decentralized Autonomous Organizations, que podrán escoger de manera prácticamente libre en qué régimen fiscal anclarse y cómo contratar con empleados de todo el mundo mediante  modelos de gobernanza completamente distribuidos y  smart contracts? Si quieres, y por relativamente poco dinero, puedes  convertirte en un  ciudadano e-residente de Estonia, independientemente  de tu localización y de tu pasaporte, y tener desde  un documento nacional de identidad, hasta la posibilidad de constituir sociedades en la república báltica, que presume de ser  la sociedad digital más avanzada del mundo.

Ciudadanías virtuales y, por supuesto, monedas virtuales: en 2015, en medio de los momentos más duros de la crisis griega,  el país barajó la posibilidad de adoptar el bitcoin como moneda nacional. ¿Qué habría ocurrido si hubiesen sido capaces de llevarlo a cabo, teniendo en cuenta que el precio de la criptodivisa estaba en torno a los $230 entonces pero supera hoy los $7,500, y es tan líquido como para poder tener una tarjeta de débito y dedicarte, si quieres, a pagar en bitcoins en cualquier lugar del mundo? ¿Puede  organizarse la economía de un país en torno a un concepto que la mayoría de habitantes del mundo aún no entienden y que algunos consideran una  estafa piramidal?

Los  Panama Papers, los  Paradise Papers publicados hoy… todos ellos pruebas evidentes de un sistema que ya no funciona, que pone de manifiesto lo que pasa cuando se combina un caducado sistema de fronteras con la facilidad para mover fondos entre distintos regímenes fiscales, un conocimiento hasta ahora solo al alcance de algunos privilegiados, pero que cada día más, evidencia problemas de falta de transparencia, de responsabilidad social, de ausencia de solidaridad, de un entorno insostenible que se cae a pedazos. Los símbolos de algunos países, sus gobernantes, sus ministros o sus empresarios más señalados, refugiándose en paraísos fiscales para aprovecharse de las debilidades de un sistema imperfecto. Las fronteras, los países y las ciudadanías, convertidos en un concepto ya no solo revisado y revisable, sino cada vez más irrelevante. Trabajadores que escogen su pasaporte y su residencia en función de criterios de todo tipo, y que entregan su trabajo a través de redes globales mediante contratos inteligentes inviolables, y cobrando en criptomonedas. Compañías que se financian emitiendo sus propios tokens y que declaran allá donde escogen declarar mediante procesos de optimización fiscal que se aprovechan de la todavía vigente y obviamente obsoleta legislación existente. Las mayores potencias económicas del mundo tomando un cuerpo de naturaleza completamente diferente, definido no por el lugar donde has nacido, sino por otros factores. Lo que sabíamos de geopolítica y de economía global, convertido en papel mojado.

¿Estamos preparados para iniciar, o simplemente para pensar en iniciar, esta conversación? ¿O se va a desarrollar sin nosotros?

https://www.enriquedans.com/2017/11/olvida-lo-que-sabias-de-geopolitica-y-economia.html

 

Todo cambia a un ritmo vertiginoso, mayor del que podemos llegar a percibir. Seguimos discutiendo en en España sobre la derecha-izquierda-podemos, independencias, cupos, autonomias, modelo de estado, plurinacionalidad... y no vemos más allá de nuestras propias narices; el futuro no es mañana sino que se construye desde hoy y no tenemos intención no de poner la primera piedra; cuando el, futuro llegue mañana mismo recibiremos una bofetada con verdadera mala leche que posiblemente nos relegue durante décadas o de forma definitiva al tercerrar mundo. 

 

Saludos sin presente ni futuro.

#50

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Buenas de nuevo.

 

Parece que los dos expertos en digitalización, Enrique Dans y Marc Vidal se complementan en sus comentarios.

 

Mira, un burro volando! La economía española y el debate pendiente.

El debate económico en España sigue instalado en la duda. En una especie de tránsito lisérgico dependiente de los golpes de guion vinculados al ‘procés’. La economía española sigue lejos de haberse recuperado a pesar de lo que digan algunas cifras que, retorcidas a gusto del emisor, pueden incluso llegar a parecer extraordinarias. Pero no lo eran, no lo son, y lo peor, no lo serán. No lo van a ser por dos razones complementarias. Por un lado porque no estamos haciendo nada realmente profundo que pueda considerarse efectivo en el cambio de ciclo económico y por otro lado porque tampoco se ha aprovechado esa teórica recuperación para iniciar un cambio de modelo de crecimiento que modificara la dependencia en sectores cíclicos.

Y en eso estamos. Todos mirando al punto de fuga catalán y pocos, casi ninguno, descifrando la nueva bola de estiércol que se acerca por el horizonte. Y llegará. Y encima ahora tendrán una gran excusa.  La caída del PIB motivado por el ‘tema catalán’ y por la inestabilidad que genera es cierta pero también es una garantía de encontrar culpables. Obviamente afectará mucho y por supuesto que ‘el tema’ se lo va a llevar todo por delante. Sin embargo, no es la causa, es una acelerador. El incendio ya prendía, pero faltaba combustible para que lo hiciera con mayor virulencia y velocidad.

Lo que iba a pasar en tres o cuatro años, si nadie lo remedia y parece que no hay mucha intención de hacerlo, nos explotará en la cara en la mitad de tiempo. Poco o nada tiene que ver con aspectos inmobiliarios, no soplaremos suficientemente para inflar una nueva burbuja, nos quedaremos sin aire antes. Poco que ver con un problema financiero.  Los bancos ya tienen sus propios líos con un futuro que les cuesta reconocer o afrontar.  El sector turístico seguirá apretando costes a costa de salarios y pérdida de margen por culpa de la competencia cada vez más preparada en nuestro entorno.

El problema esta vez es sistémico y redunda en la falta de políticas al respecto. El  Informe sobre Competitividad Global 2017-2018 del Foro Económico Mundial es una clasificación sobre la situación de la innovación en un total de 137 países. En él figuran Suiza como el primer clasificado, Estados Unidos segundo e Israel el tercero. Finlandia (4), Alemania (5), Países Bajos (6) y Suecia (7) son las naciones de la UE más avanzadas en innovación, junto a Dinamarca en el puesto 10. Otros seis países de la UE logran estar entre los veinte primeros, con el Reino Unido en el puesto 12 y Austria en el 13. A continuación se sitúan otros seis países de la UE entre los 30 y 40 primeros.  Finalmente aparece España ocupando el puesto 42. Un síntoma más de cual es la apuesta económica de futuro y cual no en nuestro país.  

Si no se proyecta dentro de un cambio de modelo de crecimiento vinculado a la tecnología, el futuro inmediato es ya muy negro.  No nos va a salir bien. La imprescindible y urgente puesta en común de un plan integral que estimule la nueva economía es mucho más que un río de millones que no persiguen modelos estratégicos de crecimiento y sí una montaña hueca de titulares acerca de ‘las ayudas a emprendedores’.

Los cambios tecnológicos crean oportunidades y retos sin precedentes y el avance en innovación precisa de un entorno que favorezca su despliegue. Un paisaje que no se vive en España al nivel que otros países. Se debe tener una inversión mayor en I+D, la existencia de instituciones científicas de alta calidad, una extensa colaboración entre universidades e industria y una buena protección de la propiedad intelectual. Todo ello estimula la innovación.

Pero también hay otros factores que levantan muros hacia una  hipotética recuperación. Se trata de la caída relativa del poder adquisitivo en un país que no para de incrementar la presión fiscal a quienes estimulan el consumo profesional y doméstico. Quienes ayudaron a remontar el peor repecho de la mal llamada ‘crisis’ reciente, los autónomos, son a los que ahora se les toma el pelo mientras miramos hacia otra parte. Es como un chiste. ‘Mira, mira ese burro volando’. El burro es el burro catalán por cierto.

Los autónomos, tal y como publicó el BOE hace unos días mientras seguíamos mirando los burros volar, tendrán menos capacidad de inversión y gasto debido a que las desgravaciones previstas por la nueva reforma lo imposibilita.  Del 30% se pasa a un 9% por ejemplo en temas como agua, electricidad, teléfono, internet, etc. La voluntad de recaudar irá creciendo debido a que la caja (o cajas) públicas se van a ir secando.  Los costes de tener una sociedad que va envejeciendo, una reserva de pensiones seca, una participación desde la seguridad social a la baja debido a que los sueldos y contratos cada vez son de menor calidad y una dependencia peligrosísima de sectores con un valor añadido territorial relativo, lo complican todo y mucho.

Pero el burro  sigue volando. Ahora todo se enfoca a tres días antes de nochebuena. El consumo caerá, especialmente en Catalunya, lo que poco a poco irá repercutiendo en toda España. Es el peso plomizo de la realidad económica conectada.  Una realidad que pocas veces se afronta con un sentido estratégico. Cuando hubo vacas muy gordas en este país, a diferencia de lo que otros países sí hicieron, aquí se gastó en ladrillo tonto. A diferencia de lo que sí se hizo en otros territorios, el volumen de inversión en futuro tecnológico y en el cambio de modelo de crecimiento económico, aquí se derramó por la dimensión desconocida.

Cuando las vacas adelgazaron todo fueron excusas. No se hizo nada, pero ahora con la crisis haremos menos. Y así nos va, así nos va a ir. Repito, otros sí lo previeron y algunos está ahora mismo cerca del pleno empleo, con una dependencia de la economía innovadora y tecnológica muy importante y unos sectores básicos muy modernizados y competitivos.  No es cierto que no se pueda hacer nada, es cuestión de estrategia, liderazgo y de  aceptar rodearse de quienes pueden ayudarte asumiendo que, probablemente, de hacia donde el va el mundo, no tengas mucho conocimiento ni tú ni los tuyos.

Pero, como decía,  ya tenemos excusa para cuando las malas cifras lleguen, que llegarán, y culpables para un desastre económico, que sin ser como el que tuvimos hace unos años, sí va a ser de obligada gestión urgente y creativa. La oportunidad para ser un país próspero y de vanguardia sigue ahí, pero con esa afición que tenemos por las carreras de burros voladores probablemente entremos en una especie de encefalograma plano de la economía española durante los próximos años. Los trenes, como digo hace tiempo,  pasan pocas veces. Avisan que es el último pero suelen haber más. No muchos.

https://www.marcvidal.net/blog/2017/11/6/mira-un-burro-volando

 

Lo dicho en mi anterior respuesta, nos entretenemos en nimiedades políticas y perdemos de vista el futuro de toda una sociedad.

 

Saludos sin futuro pero comentando el vuelo borriquil a golpe de tweets. 

 

 

 

 

#51

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Buenas a todos.

 

Seguimos repasando la necesidad de un cambio radical en nuestra política económica y enfocarla a un cambio de modelo productivo y laboral mucho más enfocado a la tecnología y la digitalización.

 

Las pensiones del futuro dependen de la Transformación Digital de nuestra economía.

El gobierno ya  no tiene caja para pagar la cuota extra de las pensiones como adelantó. Ya lo dijo y  el que avisa no es traidor. De hecho, la decadencia del poder adquisitivo de los pensionistas futuros es ya una previsión innegable. Se va a ir reduciendo como se establecieron y, por el contrario, no parece que se esté trabajando seriamente en la contraprestación de servicios públicos que puedan  amortiguar esa situación.

Para garantizar las pensiones en este país  la tasa de desempleo no debería estar por encima del 6% en los próximos años o será insostenible. Ese es el gran desafío. Es desesperante contemplar como pasan los días y los años y el plan para afrontar ese riesgo no es más que  un conjunto de improvisaciones que asustan. Para llegar a un casi pleno empleo en un país como España el modelo de crecimiento debe cambiar de un modo radical. La economía cíclica y dependiente del escaso valor añadido es un abismo a diez minutos vista.

Seguimos sin  crecer en lo que hay que crecer. En innovación y preparación tecnológica. Ya no sólo es cuestión de ofrecer un espacio de desarrollo y crecimiento personal a las personas que quieren afrontar el futuro con cierta garantías. Ahora también está en juego el modelo de pensiones y el modo en el que se va a sujetar.

En dos años,  España ha caído cinco puestos en el ranking de los países más innovadores del planeta. Así lo estima el Foro Económico Mundial. Nos adelantan por la derecha, por la izquierda, por arriba y por abajo. Atraemos talento y capital riesgo pero se rentabiliza muy mal. Países como Irlanda  crean 146 startups al día, centralizan el mayor volumen de inversión anglosajona y generan más empleo tecnológico que nadie. Alemania lidera la tasa de robots y automatizaciones por habitante rozando el pleno empleo. Francia invierte  un presupuesto público 23 veces más que el nuestro en el desarrollo de la Industria 4.0 esperando volcar el modelo de crecimiento actual lo antes posible. Las pensiones dependen de ello como decíamos.

Hay muchos más ejemplos y España sigue en sus manifestaciones, en sus banderas y sus meriendas. Te lees el informe en cuestión y te entras ganas de llorar. Seguimos siendo una potencia económica, cierto, pero persisten un enorme paro y un desequilibrio en el poder adquisitivo que desemboca en la creación de un estadio social llamado ‘pobre asalariado’. Un grupo gigantesco de personas que ansían llegar a ser, algún día, por lo menos, un mileurista.

 

Hace tres años estábamos en un modesto 37 puesto en esa clasificación mundial de la innovación. Ahora, aún peor. La 42 es nuestra casilla. Islandia, Portugal, Estonia, Malasia, Qatar, Azerbaiyán, Kenia y Sudáfrica, por decir algo, están por delante.  ¿Dónde está el tabique que impide esa innovación? Según el Foro Económico Mundial la culpa es de la ineficiencia burocrática, las tasas impositivas perjudiciales, las regulaciones laborales que lo complican todo, la incapacidad de conectar empresas y universidades y, en palabras del propio editor del informe, la nula capacidad del Gobierno de fomentar la innovación. 

La transformación digital es relevante. Tiene que ser algo más que un ‘claim’ que acompaña en la página web de cualquier empresa. Mucho más que un ‘plan’ de centenares de páginas sujeto a presupuestos modestos que no se llevan a cabo por falta de fases previas formativas.  El 80% de las pymes españolas desconocen la diferencia que existe entre ‘digitalizarse’ y ‘transformarse digitalmente’. Lo demuestra que sólo el 20% de las pequeñas y medianas empresas de España no usaba ningún tipo de solución de cloud computing. Apenas un 25% de esas mismas compañías apostó por formar a sus trabajadores en competencias digitales, lo que demuestra que, aunque hubiera un plan, de momento hay poca predisposición a aprovecharlo.

Algunos de los países que mejor se han posicionado en ese ránking, o que más han subido, son aquellos que han apostado por un modelo empresarial ligado de manera natural por la innovación y el riesgo. La apuesta por un cambio de modelo de crecimiento está sujeto a la innovación de las grandes compañías, suelen ser lentas, o a la disrupción que aportan las startups. El problema es que estas segundas tienen una mortalidad gigantesca. El apoyo a éstas con programas que modifican el modelo contractual público que les da acceso a ofertar aunque sean de reciente creación o el amortiguador que supone leyes de segundas oportunidades, ayudan mucho.

Las pensiones están en juego. Todo un modelo de convivencia también. Hay que darse prisa y hacerlo con inteligencia y conocimiento. Bajo mi punto de vista, el debate acerca de la creación de puestos de trabajo que ahora no existen y que puedan ser capaces de cubrir la destrucción de otros que la robotización y la inteligencia artificial provoquen, es maniqueo. Esto no va de cálculos acerca de si eso se va a producir y cuando. No va a pasar, por lo menos no al nivel en el que sería exigible para evitar un conflicto social irreparable.

Hay países que avanzan en esa línea.  Son países que ya lo han hecho antes y tienen muy claro el método. Nunca apuestan por la economía estacional o cíclica. Producen bajo conceptos de eficiencia, de conexión entre universidades y empresas y el estímulo público se basa en potenciar sectores capaces de exportar cualquier nuevo producto. El modelo es Alemania que en los últimos años ha destruido más de 600.000 puestos de trabajo que fueron sustituidos por máquinas mientras creaba 900.000 en espacios de valor añadido que antes no podían ni plantearse.

El análisis sobre todo esto es tremendamente interesante. De hecho está claro, bajo mi perspectiva, que vamos a tener que cambiar algunos conceptos que no hemos modificado nunca y eso, evidentemente, va a ser muy complejo. Son tres conceptos claros: el significado del contrato social llamado ‘trabajo’, el módulo impositivo actual que hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, que reduce peligrosamente la composición de la llamada ‘clase media’ y, también, el valor educativo de nuestro sistema actual.

Veremos a que llamamos clase media en breve. Haced ahora lo que siempre has querido hacer, tal vez, cuando te jubiles no puedas pagártelo. Por lo menos si nadie se plantea políticamente el problema enorme en el que nos estamos metiendo de cabeza.

https://www.marcvidal.net/blog/2017/11/28/las-pensiones-del-futuro-dependen-de-la-transformacin-digital-de-nuestra-economa

 

Saludos adaptándonos al futuro presente... ¡ya!.

#52

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Buenas a todos.

 

Como siempre,  España a la cola de la inversión en I+D+I.

 

El peso de la inversión en I+D cae en España a mínimos desde 2005

Aunque la cifra de gasto aumentó, su peso respecto al PIB disminuyó al 1,19%

  • La inversión se incrementó un 0,7% hasta los 13.260 millones de euros
  • El objetivo de la Comisión Europea es que se alcance el 3% del PIB en 2020

La inversión en investigación y desarrollo (I+D), clave para incentivar el aumento de la productividad y de la competitividad a largo plazo de una economía, creció en 2016 menos que el Producto Interior Bruto (PIB) por séptimo año consecutivo.

 

En concreto, el gasto aumentó el año pasado en un 0,7% en términos absolutos hasta los 13.260 millones de euros, según los datos publicados por el  Instituto Nacional de Estadística (INE) este martes. Se trata de la cifra más alta desde 2012, aunque aún lejos del máximo alcanzado en 2008 con 14.701 millones de euros.

Por lo tanto, desde entonces la cifra ha mermado en un 10%. Aunque en los dos últimos años ha habido leves repuntes, estos se quedan lejos del crecimiento real de la economía. Así,  el porcentaje del PIB ha disminuido por séptimo año consecutivo hasta el 1,19%, frente al 1,22% del año anterior y lejos ya del récord del 1,4% de 2010, el dato más alto en la serie histórica del INE que arranca en 1981 y que sobrepasó el punto porcentual por primera vez en 2003.

Sobre I+D hay muchos estudios que difieren a la hora de determinar cuál es el gasto más efectivo, tanto por origen -público o privado-, como por destino -hay muchas vías de investigación-. Sin embargo, hay consenso en que se trata de un gasto necesario para fomentar el aumento de la productividad y la competitividad en el largo plazo, algo de lo que desde la creación del euro ha adolecido España. Precisamente, en los últimos años ha habido  una mejoría de las dos variables a costa de una profunda devaluación interna, pero la recuperación vuelve a estancar su aumento hasta el punto de que el Gobierno proyecta un comportamiento plano de la productividad por ocupado en 2018.

La Comisión Europea recomienda a los países miembro que alcancen una inversión en I+D del 3% del PIB en 2020

Las empresas acaparan la mayor parte de la inversión en I+D, con un 53,7% del total tras aumentar la cifra un 3% hasta los 7.126 millones de euros. Las entidades de enseñanza superior, que son responsables del 27,5%, disminuyeron el gasto un 1,5% hasta los 3.649 millones de euros. También se redujo el peso de la administración pública, del 19,1% al 18,5%, por un descenso en la inversión del 2,7% hasta los 2.453 millones de euros. Las instituciones privadas sin ánimo de lucro (IPSFL) son responsables del 0,2% restante, con 32,2 millones de euros.

LEJOS DEL OBJETIVO EUROPEO

Lo curioso de estos datos es que el gasto del sector público es menor al presupuestado. Así lo denunció un informe de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), en el que señaló que  el 61,7% del presupuesto para I+D en 2016 no se desembolsó finalmente. La cantidad inicial presupuestada era de más de 5.700 millones de euros.

España sigue así lejos del objetivo europeo.  La Comisión Europea tiene la meta de que los países alcancen el 3% del PIB en 2020, mediante un 1% de financiación pública y un 2% de inversión del sector privado. No se trata de una obligación sujeta a multa, como ocurre en otros casos, sino que el lenguaje que usa es que “se anima a los países de la UE” a incentivar el cumplimiento de este objetivo.

Sin embargo, el gasto en investigación y desarrollo está totalmente estancado en España, lo que implica un descenso en términos relativos sobre el PIB. En cuanto a la ocupación, el número de empleos en equivalencia a jornada completa aumentó un 2,5% en 2016 hasta los  205.873 ocupados, la cifra más alta desde 2012, aunque lejos de los 222.022 ocupados alcanzados en 2010.

A pesar de disminuir el gasto, la administración pública incrementó un 0,7% la ocupación hasta los 39.972 empleos, el 19,4% del total. En enseñanza superior se elevó un 2,5% hasta los 75.191 ocupados, el 36,5%. Mientras que en las empresas creció la ocupación un 3% hasta la cifra de 90.129. Por último, en los IPSFL aumentó un 35% hasta los 580 ocupados.

http://www.bolsamania.com//noticias/economia/el-peso-de-la-inversion-en-id-cae-en-espana-a-minimos-desde-2005--2996519.html

 

Saludos sin inversión y sin futuro.

 

#53

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Esto solo funcionara si fuésemos una sociedad dinámica y tuviésemos unos políticos que dejasen de poner palos en las ruedas y chuparnos la sangre

De entre todos tus conocidos cuantos crees que serian capaces de arriesgarlo todo par crear empresa y empujar, si ya lo se, cero, pues así nos va y nos ira

#54

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Buenas, Enberto.

 

Los políticos no pueden ayudarnos a adaptarnos a un cambio que marcará el futuro de la humanidad sí ni siquiera son capaces de mirar más allá de ñas siguientes elecciones.

 

Como ya he comentado por aquí, yo mismo arriesguė un futuro cómodo como funcionario de la administración pública y decidí tirarlo por la ventana para emprender y creer en el sueño de poder desarrollarme en toda la amplitud que mi profesión y conocimientos me permitían y que la administración pública coarta; me tacharon de loco pero me siento verdaderamente satisfecho profesional y personalmente; además he tenido la oportunidad de evolucionar y subirme al rapidísimo tren de la tecnología, healtech, AI, IoT,... que constituyen el futuro presente.

Evolucionar o morir.

Un par de artículos interesantes sobre el tema.

 

Robots, empleo y renta básica: ¿sueñan los androides con hacer la declaración de la renta?

Hace unos días, durante el evento  Xataka Live Citizen, cinco profesionales de distintos campos intentaron  acercarnos al futuro, por lo menos al que ellos intuyen o les gustaría vivir.

La mesa redonda Robots, empleo y renta básica: ¿sueñan los androides con hacer la declaración de la renta?(minuto 56 del streaming) tuvo cinco invitados que hablaron sobre renta básica y cómo podría ser el sistema económico de dentro de unas décadas. Moderados por  Antonio Ortiz, director de estrategia y cofundador en Weblogs SL, los protagonistas del encuentro fueron:

 

RENTA BÁSICA UNIVERSAL FRENTE A RENTA MÍNIMA

Si la digitalización da paso a un entorno tan automatizado que los humanos pasamos de inempleados inempleables, ¿de dónde sacamos el dinero cuando ya no haya sueldos? ¿Sueñan los androides con hacer la declaración de la renta?

La idea de la renta básica universal ha cobrado protagonismo en los últimos años, pero no es nueva. A lo largo de la historia, algunos pueblos han vivido bajo paraguas similares en muchos aspectos, preocupados por la equidad del reparto de la riqueza y por asegurarse que sus ciudadanos no quedaran desprotegidos.

Esta renta básica universal, llamada también renta básica incondicional (RBI), es de carácter obligatorio para todos los ciudadanos, que la reciben por el mero hecho de serlo, sin necesidad de trabajar, y sin su retirada en caso de que trabajen. Es decir, no es una renta mínima, que es un salario que suele darse en algunos países cuando algún ciudadano no puede vivir con lo que posee.

Este importante matiz lo ponían de manifiesto Marta García y Juan Ramón debido al volumen implicado en los pagos. No es lo mismo entregar una cantidad X, pongamos 1.000 euros por hacerlo redondo a cada ciudadano, cada mes; que entregar 1.000 euros a cada ciudadano incapaz de pagar sus facturas.

Si bien es cierto que Íñigo Errejón habló sobre el coste de no universalizar: haría falta un «ejército de burócratas» para verificar si el ciudadano cumple las condiciones para la renta mínima y controlar los pagos.

La diferencia es un capital considerable, ya que la mayoría de las personas a día de hoy pueden desenvolverse con soltura en sus pagos. Pero, ¿y si no pudiesen porque los robots les “quitan” el empleo?

¿ESTÁ LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LO SUFICIENTEMENTE AVANZADA COMO PARA HABLAR DE PARO ESTRUCTURAL?

Hemos hablado en alguna ocasión de modelos económicos en los que  los robots pagan impuestos del mismo modo en que lo hacemos los humanos,  a medida que vayamos robotizando las distintas profesiones. Lejos de ser un futurible hipotético,  el Parlamento Europeo ya está sentando las bases legales para este tipo de mercado laboral, y del reparto del capital generado a la ciudadanía.

Aunque todos los ponentes están de acuerdo con que la automatización cambiará el panorama laboral, la mayoría de ellos son cautos con el futuro, especialmente Martín Molina González (derecha en la fotografía), que, muy cerca del desarrollo de la inteligencia artificial, es consciente de sus limitaciones.

«No se está produciendo una sustitución masiva», comentó Molina mientras bajaba a tierra los conceptos sobre los que quizá saltamos con demasiada alegría: el fin del trabajo, una humanidad liberada de sus clásicas labores, dormir hasta tarde todos los días e incluso «pasar el día surfeando», ejemplo que puso Juan Ramón Rallo.

También Molina habló de un sistema de «destrucción creativa»: sí, por un lado estamos destruyendo una gran cantidad de puestos laborales; sin embargo, también estamos creando otros diferentes, y durante unos años parece que ambos (destrucción y creación) irán parejos.

Quizá dentro de unas décadas las  predicciones de Frey y Osbornesean más tangibles, pero parece que el concepto de “inempleableabilidad”, del que habla  Yuval Noah Harari, tardará bastante en manifestarse con el actual estado del arte de la IA; y que el paro estructural debido a ella es mínimo, casi nulo.

LA RENTA BÁSICA: DESLIGANDO DERECHOS SOCIALES DEL TRABAJO, Y ATRIBUYÉNDOLOS A LA CIUDADANÍA

En la vertiente de derechos, casi política, Marta García habla de la aplicación práctica de una de las primeras definiciones que se dieron de la renta universal, allá por 1936 en On the Economic Theory of Socialism, de Oskar Lange. Subraya que «hace falta desvincular los derechos sociales [sanidad, educación, transporte…] del sistema laboral, y unirlo al concepto de ciudadanía».

Íñigo Errejón respalda este tipo de iniciativas, destacando que, dado que «con menos horas de trabajo rendimos más que antes», «la renta básica puede ayudarnos a dirigir el sistema económico», siempre que tengamos en cuenta que una sociedad más segura es aquella en la que las necesidades básicas quedan cubiertas. Claro, que también comenta que, por cultura, España «no es país para robots», y que tardaremos mucho en automatizarnos.

Un ejemplo al respecto: en el sistema económico-político español la sanidad no es que sea “gratuita”, como en ocasiones la llamamos, sino que está soportada por los impuestos derivados del trabajo. Si no hay trabajo para todos, quizá necesitemos un ingreso mínimoal que llamamos renta básica universal o renta mínima.

Es muy curiosa la aportación de Marta García sobre el binomio político izquierda-derecha muy presente en nuestro país, ya que «la renta básica se relaciona con la izquierda [en España] pero en otros sitios se relaciona con el mundo empresarial y con la riqueza, ya que las primeras interesadas [en la RBI] son las empresas». Estas buscan clientes, y una sociedad en la que no hay liquidez es un escenario poco interesante.

LA ÉTICA TRAS LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL: ¿PUEDO DEDICARME A HOLGAZANEAR?

Juan Ramón puso sobre la mesa un tema muy interesante sobre la renta básica universal: cuando desligamos la capacidad económica del trabajo y la atribuimos a la ciudadanía; es decir, cuando pagamos a los ciudadanos sin necesidad de que contribuyan económicamente a la sociedad, ¿no corremos peligro de volvernos más vagos? ¿No deberíamos contribuir a la sociedad?

Ciertamente, si no hay un mecanismo de recompensas como el que tenemos actualmente en el mundo laboral (recibes un sueldo porque contribuyes a la sociedad de algún modo), podríamos decidir no trabajar. Claro que, si no hay trabajo para todos, tampoco tenemos la posibilidad de decidir. El primer escenario es más probable, dada nuestra tecnología.

Al no tener la robotización total a la vuelta de la esquina, la aplicación de la RBI podría volvernos algo holgazanes… o ayudarnos a dar el salto a una sociedad más digital y abierta, y convertirnos en «nómadas del conocimiento», expresión de Marta García, en lugar de peones dentro de la industria.

Santiago Sánchez-Migallón matiza esto último y destaca la «importante diferencia entre trabajo y empleo». Mientras que el empleo habla de nuestro oficio, el trabajo habla sobre lo que hacemos día a día. Hace unos años, cuando nos preguntaban qué éramos, respondíamos con nuestro empleo: «soy médico», «soy abogado». Sin embargo, esta forma de ver a la sociedad está cambiando: el empleo ya no nos define, y entendemos que somos más que nuestras funciones dentro de la maquinaria económica.

¿QUIÉN PAGA TODO ESTO? ¿FRENARÁ LA RBI LA INNOVACIÓN?

Teniendo en cuenta que todos los ponentes trabajan sobre hipótesis (ningún país del mundo ha instaurado nunca la renta básica universal), todavía no contamos con datos que nos ayuden a situarnos en el futuro. ¿Es buena la RBI? ¿Es mala? ¿Quién la acabará pagando? ¿No frenará la innovación?

Es lógico pensar, como expone Juan Ramón Rallo  en su libro Contra La Renta Básica (2015) que, en un escenario en el que no es necesario ser competitivo para recibir un salario, estaremos más tentados de no aportar valor a la sociedad, y por tanto la innovación se verá frenada.

Ante esto, Marta aporta que quizá no sea tan malo frenar la innovación (no así el I+D, que puede depender de presupuestos aislados) dada la velocidad que esta ha adquirido en las últimas décadas, dando tiempo a la ciudadanía a adaptarse a los cambios tecnológicos aplicados a su entorno.

Sobre quién mantiene el sistema, el  Parlamento Europeo ya señaló en su proyecto de informe que aquellas empresas beneficiadas de la robotización y que contribuyan a la destrucción de empleo (que ganen beneficios con los robots entendidos estos como robots físicos y máquinas virtuales) deberán ser quienes más aportasen. A fin al cabo, son quienes más ganan con un sistema automatizado.

Entonces, ¿para cuándo una renta básica? Parece evidente que todavía quedan algunas décadas antes de que esta sea necesaria, aunque hay algunos países de nuestro entorno que están haciendo las primeras pruebas. Sin embargo, sus resultados no serán válidos como experimento hasta que la renta básica universal sea de aplicación en todo un país y durante periodos prolongados de décadas. Es posible que nosotros no lo veamos, pero quizá sea una constante para las siguientes generaciones.

https://www.nobbot.com/futuro/robots-renta-basica/

 

 

 

 

¿Sueñan los robots con la Renta Básica Universal?

http://www.eldiario.es/zonacritica/Suenan-robots-Renta-Basica-Universal_6_706989297.html

 

 

 

Saludos adaptándose al futuro.

#55

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Excelente tema, hoy en día el tema de las jubilaciones son un punto de bastante discusión y preocupación sobre todo porque los tiempos cambian y con las crisis económicas las pensiones ya no son como antes por lo cual eso afectará a futuras generaciones. 

#56

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Soy bastante pesimista al respecto, es fácil echar la culpa a los políticos, que la tienen, pero en realidad es un problema de la sociedad que no esta dispuesta ha aceptar la realidad, se puede resumir en el “de lo mío que?”
Las pensiones se mantienen por los cotizantes y estos cada día tienen sueldos más bajos, no veo la solución, impuestos a las maquinitas?, pues si una solución, el único problema es que los dueños de las maquinitas se irán por ejemplo al este de Europa o al sudeste asiático con impuestos mas bajos. Y chapeau lo tuyo, no es muy habitual

#57

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

?haran los robots la declaracion de renta?

paso a paso: primero, que me hagan la declaracion de la renta. De lo otro....ya hablaremos despues.

#58

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Buenas, Enberto.

 

Gracias por tu reconocimiento, es gratificante.

Resulta muy complicado luchar contra una sociedad y sus políticos que intentan negar la revolu6cion tecnologica ya presente, no futura. Las consecuencias sociales, económicas, éticas, laborales,... de la cuarta revolución industrial no van a tener parangón  con ninguna de las anteriores y no tienen intención de afrontarlas, preveerlas, paliarlas, adaptarse a ellas y sacar parrido a las nuevas oportunidades quense van a originar.

 

 

La digitalización requiere una reforma de la educación, las relaciones laborales y los procesos de trabajo

Es urgente que mutemos hacia una sociedad digital inteligente. Nos ponemos manos a la obra, individualmente y como sociedad, o vamos a ver como perdemos el empleo, desaparecen puestos de trabajo y se desvanece el estado de bienestar a velocidad de vértigo. No es el relato distrópico habitual; el futuro será mejor que cualquier pasado anhelado, pero hay que trabajar para que las expectativas se cumplan. Siempre ha sido ha sido: el mundo no está hecho para los holgazanes, sino para los aventureros. Y la historia nos repite que con ilusión, y no solo con tecnología y digitalización, es posible un futuro mejor compartido con robots y máquinas de inteligencia artificial.

 

Las revoluciones industriales anteriores han traído incrementos en la productividad, mejores condiciones de trabajo y más bienestar. La Cuarta Revolución Industrial, basada en la conectividad, el dato, la información y la digitalización, no ha de ser distinta. Con más capacidad de obtener datos y de procesarlos, el conocimiento aumenta y con ello la toma de decisiones se simplifica y se hace más ágil. La clave está en las decisiones que vayamos tomando, en los objetivos que fijemos.

 

ESPAÑA NECESITA UNA AGENDA DIGITAL

¿Por dónde empezamos? La responsabilidad empieza por uno mismo. En  la digitalización, hay tarea para cada uno de nosotrosy para quienes se ocupan de gestionar la cosa pública: los gobiernos, las Administraciones, los estados.

España necesita una Agenda digital de manera urgente, un Plan de Estado que como el anterior Plan Avanza, marque las directrices de actuación en todos los ámbitos sociales y guie la toma de decisiones en todos los estamentos. Ese programa debe marcar los objetivos, identificar las medidas que permitan alcanzarlos, con los recursos adecuados y las métricas de impacto necesarias para hacer un seguimiento de cada paso que se toma. La Unión Europea quiere rebajar la distancia que separa a los países miembros de otras potencias como Estados Unidos y un grupo de países asiáticos que ha impuesto un ritmo de vértigo en la implementación de tecnologías.

La transformación es, ya no digital, sino para la construcción de una sociedad inteligente en la que la automatización, la robotización y la inteligencia artificial demandan una nueva humanidad, más preparada, colaborativa y abierta.

CONSTRUIR UN NUEVO PARADIGMA

No se trata ya de adoptar e implemar la tecnología o extender la banda ancha -tareas que deberíamos tener ya muy avanzada- sino de construir un nuevo paradigma, un nuevo marco de relaciones económicas, industriales y laborales acorde con la revolución tecnocientifica que estamos viviendo.
En el futuro inmediato se está conformando una nueva forma de vida, una nueva forma de producción, de organización y de consumo, que solo se puede desarrollar a partir de una nueva cultura.

Por eso, en el origen de cualquier medida está la apuesta decidida y sostenida en el tiempo por la educación. Necesitamos reformar los actuales métodos y procesos educativos. Carece de sentido la docencia orientada a memorizar contenidos y alcanza la categoría de imprescindible el desarrollo de la creatividad y de la capacidad de análisis en las aulas. Ante la aparición de una nueva clase media mundial, que iguala a la baja las condiciones de vida y bienestar, el reto europero es mantener los estándares de derechos y libertades que la UE ha logrado imponer como referente global.

Es urgente impulsar la formación de los trabajadores para que sea de verdad continuada, contribuya a romper las estucturas jerárquicas, favorezca el intra-emprendimiento y ayude a desarrollar estructuras de trabajo flexibles. Solo la formación hará perder el miedo que genera la expectativa de robotización de tareas y digitalización.

El libro ‘La transformación digital de la economía’, coordinado por Carlos Ocaña, recoge las propuestas y reflexiones de varios economistas que han tendio oportunidad de aplicar medidas políticas para desarrollar la sociedad de la información en España. Su experiencia y el tiempo del que han dispuesto para corregir sus puntos de vista les han permitido elaborar un texto breve en el que se recogen algunas líneas maestras para el cambio radical que España necesita:

LÍNEAS MAESTRAS PARA LA VERDADERA DIGITALIZACIÓN

  • El papel de la Administración pública es determinante para impulsar la transformación, el diseño y la aplicación de un marco general y de planes específicos para distintos ámbitos sociales. Es urgente que España presente una Agenda digital, una hoja de ruta consensuada, un pacto de Estado entre todas las fuerzas políticas y sociales.
  • Reformar la administración para agilizar las relaciones con ciudadanos y empresas a fin de favorecer el emprendimiento y actuar como dinamizador con un poder ejemplarizante. La administración española está obsoleta por más que los informes de la OCDE nos coloquen arriba. Hay tecnología, pero España carece de una cultura de servicio, colaboración y transparencia.
  • Creación de un entorno competitivo basado en el emprendimiento y el intraemprendimiento, lo que exige una revisión del marco de relaciones laborales, organizativo y formación de los trabajadores.
  • Definición y apoyo a sectores estratégicos de la economía, la sociedad y la educación.
  • Reforma educativa, fiscal y regulatoria. Es clave, en este último campo, revisar las reglas de competencia y de acceso al mercado. Hay mucho trabajo por hacer en un país dominado por oligopolios de facto en lo económico, en lo político y en los sociocultural.
  • Garantizar el estado de bienestar y evitar las desigualdadesdebería ser un objetivo a medio plazo. Eso exige abrir de forma inmedita un debate sobre la renta básica, que garantice, con incentivos para la búqueda de empleo y la formación continua, la supervivencia económica de los trabajadores más directamente amenazados por la robotización.

En fin, citando a los autores del libro, el crecimiento futuro estará basado en la capacidad de anticipación, prospectiva y reformas para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

https://www.nobbot.com/firmas/digitalizacion-juan-m-zafra/

 

 

Saludos adaptándose al futuro presente.

#59

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Para mi cualquier individuo que emprende tiene todos mis respetos es un bicho raro en esta sociedad, hasta el tendero de la esquina
La historia enseña una cosa, nunca se esta preparado para el futuro cuando llega se soporta y normalmente se pagan las consecuencias de forma dramática

#60

Re: El futuro automatizado. Jubilación, renta basica y paro

Buenas, Enberto.

 

Emprender en España es penar; los obstáculos burocráticos son infinitos, no se favorece en nada desde la administración, las cargas impositivas son muy elevadas; además la sociedad misma ve a aquel que decide montar cualquier tipo de negocio y es capaz de remar con la suficiente fuerza y pericia como para vencer las corrientes como un extraño, un explotador, un vividor, aquel al que hay que hundir para que vuelva al redil porque tiene un sueño, una capacidad especial en una determinada disciplina e intenta desarrollarla para ofrecer su innovación a una sociedad inmovilista, envidiosa, appltronada.

 

Yo mismo pasé de la comodidad de una plaza fija por oposición a abandonarla para iniciar un duro camino en solitario, de lo que no me arrepiento en absoluto y además estoy muy orgulloso. 

Hace un par de años encontré la oportunidad (y personas adecuadas) que buscaba para progresar profesional y personalmente muchísimo más y dar un gran salto cualitativo en mi profesión; abandoné en cierta medida la medicina "tradicional" y comprobé que el futuro presente se encontraba en las nuevas tecnologías por lo que evolucioné a healthtech; dicha evolución ha supuesto un cambio previo de mentalidad, mucha formación y gran esfuerzo, que he tenido que efectuar en solitario, sin ninguna ayuda de la administración y muchos de los conocimientos los he tenido que buscar fuera de España.

 

Sencillamente no estamos preparados para la revolución digital y no se aprecia ninguna intención de facilitarlo desde el estado ni la sociedad. 

 

España, entre los países peor preparados para afrontar la cuarta revolución industrial

  • Ocupa el puesto 24 de 25 países, según un estudio del FEM

España ocupa el puesto 24 de un total de 25 países que están mejor preparados para transformar sus sistemas productivos y beneficiarse así de la denominada cuarta revolución industrial basada en la revolución digital, según un nuevo estudio del Foro Económico Mundial (FEM).

 

La cuarta revolución industrial, término acuñado por el fundador del FEM, Klaus Schwab, se refiere a la revolución digital que ha estado ocurriendo desde mediados del siglo pasado y se caracteriza por "una fusión de tecnologías que difumina las líneas entre las esferas físicas, digitales y biológicas".

Motores de producción

Para poder prepararse y capitalizar esta cuarta revolución industrial, el FEM analiza los "motores" de los sistemas de producción de cien países, como son la tecnología y la innovación, el capital humano, el comercio global y la inversión, el marco institucional, recursos sostenibles y el entorno de la demanda. Además, analiza la estructura de la producción, que mide el tamaño y la complejidad de la producción de un país y en el que España se sitúa en el puesto 29.

Respecto a la estructura de la producción recibe un total de seis puntos: en la complejidad de la estructura saca 6,7 y en el tamaño, 5,1. Asimismo, de los cien países incluidos en el informe, solo 25 de Europa, Norteamérica y Asia oriental son calificados por el FEM como economía líderes o en la mejor posición para beneficiarse de la "cambiante naturaleza de la producción".

http://www.eleconomista.es/emprendedores-pymes/noticias/8866840/01/18/Espana-a-la-cola-de-la-denominada-cuarta-revolucion-industrial.html

 

Esta nueva revolución industrial cambiará muchos paradigmas y enterrará el futuro de los paises que no suban !!!!!!YA!!!!!!!! al tren tecnológico, fomentando e invirtiendo I+D+I, introduciendo de forma decidida la educación tecnológica en las escuelas y universidades,...

 

EXPERIENCIA DE PACIENTE Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL

http://thinkandsell.com/blog/experiencia-de-paciente-y-transformacion-digital/

 

 

Saludos perdiendo el tren del futuro presente.