Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

29 respuestas
¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?
1 suscriptores
¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?
Página
2 / 2
#16

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

Hablamos de las universidades españolas, pero cuando se dice que en determinados países van a demandar miles de ingenieros, deberíamos saber a qué se refieren y no confundirnos.

En su día, las carreras técnicas se estudiaban en Escuelas Técnicas o en Politécnicas que estaban físicamente muy separadas de las facultades típicas universitarias. Y me parece un error (uno de tantos otros) haberlas acercado físicamente y en otros sentidos porque eso ha perjudicado gravemente tanto a unas como a otras. Si no hubiera sido así, no estaríamos ahora en esta mezcolanza ya que, para mí, cuando se habla de la universidad se refiere uno a todo menos a las carreras técnicas, dicho sea con todos los respetos; que sean cosas distintas no quiere decir que sean más ni menos.

En cuanto a las necesidades del país, no las tienen que establecer las empresas. Si así hubiera sido históricamente hoy tú y yo seríamos analfabetos, al igual que el 90% de la población.

Sobre la cuestión de los arquitectos, no se trata de mi opinión sino de datos. Aquí tienes algo:
http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2013/10/arquitectos-71-en-precario.html

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#17

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

La universidades españolas han evolucionado de acuerdo con las demandas de los españoles, o ¿no estás en que la mayoria de las familias elijen universidades para sus hijo en lugar de politécnicas u otras?, ha primado el título universitario.

Las necesidades del país las establece el conjunto de la sociedad o así debe ser y en estos tiempos la economía supera al resto. Ahora hay menos filósofos y la prueba es que siempre nos referimos a los que ya no están

En el enlace al que me remites se habla de la cantidad de arquitectos pero no se les compara con albañiles.

#18

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

Lo que yo creo es que, a la hora de elegir estudios debe decidir el estudiante según su vocación, si no es así se generan frustraciones que pueden durar de por vida.

Nos referimos a los filósofos que no están porque los que están se supone que todavía no han dado todo lo posible y para evitar la deriva de los debates, dado que se suele conocer su tendencia política. No obstante, actualmente hay docenas de filósofos, algunos muy populares.

En ese enlace no se compara los arquitectos con los albañiles, pero yo no creo que el gremio de albañiles tenga un 50% de desempleo, a pesar de la crisis.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#19

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

Ojalá fuese así, pero muchos estudiantes están condicionados por las profesiones de sus mayores y lo sabes como yo.

Luego reconoces que también hay universidades de humanidades, aunque me da que no son precisamente los mejores estudiantes los que las elijen.

Cuando haya una estadística al respecto lo podremos ver.

#20

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

En lo referente a las humanidades, recuerdo que no hace mucho el "famoso" Margüenda soltó una pequeña boutade, pero con un fondo de razón. Dijo lo siguiente: la economía y la sociología no son ciencias sino humanidades. Lo digo porque no está muy claro lo que son las humanidades, creo que el concepto es un tanto subjetivo y tampoco está claro que, siendo humanidades, no sean ciencias.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#21

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

Creo que es cierto, en ningún caso de las dos citadas las "sentencias" son exactas, solo las dicta la experiencia, pero el resultado puede ser muy dispar.

#22

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

Hola, haces varias preguntas en tu post, por ejemplo, son realmente sostenibles las universidades? Y yo también pregunto, cuánto nos cuesta al mes un profesor universitario que en la mayor parte de los casos no ha ejercido su profesión en su vida? Que incluso no han visto una empresa por dentro nunca, salvo los contactos para hacer proyectos de investigación conjuntos (que no es lo mismo ni mucho menos?

Y mientras un trabajador está viendo día a día como se reduce su poder adquisitivo, se bajan sus sueldos o ingresos, un profesor universitario como muchos otros funcionarios cada día cobran más, aparte de complementos, dobles pagas, y lo que conlleva ser profesor universitario (libros que nunca publicarían si no pudieran firmar como profesor universitario, libros que nunca se venderían si no fueran texto obligado para aprobar el examen, colaboraciones varias, proyectos de investigación subvencionados por los impuestos del que cada día tiene menos sueldos, cursos, etc. todo por el nombre de su cargo).

¿De verdad piensa alguien que no van a ser los mismos subidos al carro los que potencien todo esto a cualquier precio por la cuenta que les trae? Si la gente no se apunta, habrá que suavizar las condiciones de ingreso y si tienen fama de carreras duras habrá que conseguir que se corra la voz de que apruebe más gente. Por no hablar de la endogamia a la hora de "elegir" a los que serán sus compañeros (porque sí, ellos mismos eligen a sus propios compañeros, agárrate qué criterio puede primar en este tipo de elección).

También podemos hablar de los planes de estudio ¿cómo se elaboran, pensando en lo mejor para el alumno o en primer lugar asegurándose de que todos los profesores, protegidos, etc. tienen su asignatura asegurada en el siguiente plan, aunque sea la cría de gusanos de seda en el siglo XII? Y la guerra de las optativas? Optativa que no se coge y puede desaparecer, optativa que baja el nivel para que se corra la voz de que es sencilla de pasar y se elija.

Y un larguísimo etc. Yo el primer problema, fuera de los alumnos, de la sociedad y de todo lo veo en que se ha creado una "casta" (por cierto los de la casta, saliendo de esta casta, que poco hablan de ella) con unos intereses muy concretos y de ahí va a ser muy complicado salir, porque son inamovibles.

#23

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

Tu teoría es muy interesante y debería ser tenida en cuenta a la hora de mejorar lo mejorable, que es mucho. No obstante, creo que hay algunos hechos que no los explica satisfactoriamente por lo que también tu teoría es mejorable, en mi opinión.

Dejando al margen la cuestión de si cobran más o menos, porque la comparación no debería ser con el resto de la ciudadanía, sino con sectores concretos: banca, seguros, automóvil, etc. Lo que no veo que explique es lo siguiente:
1.-La demanda de estudios universitarios es cada vez mayor a pesar de que las tasas se han encarecido y las becas han menguado. En una sociedad tan exigente que, por ejemplo, ha dejado de ir al cine o de comprar discos de música, por algo seguirá demandando, cada vez más, los estudios universitarios.
2.- Según parece, las titulación técnicas (principalmente ingenierías) tienen un cierto prestigio en la industria a nivel internacional. Digo yo que no será por aprender la cría de gusanos de seda.
3.- No sé que profesión debería ejercer un profesor de universidad, salvo la suya propia. Yo no veo qué aportaría a la enseñanza que un profesor de arte sirviera pizzas.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#24

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

Hola Juan, claro, todas las teorías son mejorables incluida la mía.

Y no dejo al margen si cobran más o menos porque el compañero que inició el hilo si no me equivoco una de las preguntas que nos hacía era si nos parecía sostenible el modelo. Pues no, porque en mi opinión los sueldos de los grupos altos de funcionarios en general y de los profes universitarios en particular estan sobrevalorados respecto a los precios del mercado, por lo tanto el modelo es mucho más complicado que sea sostenible que si se pagaran unos sueldos ajustados a lo que paga el mercado en general. Y lo de que no se pueden comparar a la ciudadanía sus sueldos pues tampoco veo por qué y solo con sectores concretos, si es la ciudadanía la que luego tiene que abonar las tasas prohibitivas para que sus hijos tengan un supuesto futuro. Si esa ciudadanía por hacer trabajos de mayor responsabilidad y mayor implicación esta cobrando una tercera parte de lo que cobran los profes de universidad yo creo que la opinión es válida, pero bueno, cada uno tiene su propia versión de cada tema.

1. La demanda de títulos sigue siendo elevada y supongo que seguirá siendo elevada porque es una "criba" que se ha establecido en las empresas para seguir leyendo el CV o no. Si se presentan 200 CV por algún lado hay que recortar, y se establece, al menos en los casos que conozco de cerca, que una forma de cribar es que quien no tenga título fuera. Pero no he visto que sea porque piensen que es una garantía de preparación, o que han recibido una formación excelente (al revés, aún no he oído una empresa que no coma de la uni con proyectos conjuntos y demás que diga algo bueno de la universidad), simplemente que se supone que entre tanta gente algo más les sonara de qué va el tema del trabajo. Como todos los negocios, porque se ha convertido en un simple negocio, se intenta no bajar los precios y seguir repartiendo a mansalva entre la "casta" y forzar por otros lados la necesidad de un título universitario (presión social, el de al lado lo tiene y tú no, empresas que lo exijan y a cambio te dejo comer de mi máster o mis proyectos subvencionados, etc.).

2. Pues tendrán el prestigio que cada uno les quiera dar, pero en los casos que conozco cuando han ido a protestar los sueldos por cobrar menos que los del país en cuestión les han dicho las cosas bien claritas: tú no estás aquí por bien preparado aunque te lo hayamos vendido como tal, porque de bien preparado nada de nada, tú estás aquí porque necesito mano de obra más barata que la de mi país y antes de llenar el país de otras nacionalidades, al menos que vengan europeos. Que luego haya personas individuales que por su valía personal se hayan preocupado de estar a la altura, seguro, pero por el simple hecho de estudiar una carrera en España, yo todavía no conozco ningún caso. Es más, cuando era estudiante, pregunté a todos los estudiantes de Erasmus extranjeros con los que pude relacionarme por qué habían elegido España para formarse. Ni uno me dijo que fuera por la calidad de la formación, la gran mayoría por el sol, la juerga y el alcohol barato y solamente uno me comentó que quería ver cómo se estaba tratando cierto asunto científico aquí, y que el primer día que vio lo que se estaba haciendo se arrepintió de haber elegido España porque era un desastre. Cosa que le tuve que dar la razón.

3. Esto último no lo he entendido, quién dice que un profesor de arte deba servir pizzas? pero no estaría mal que un profesor de arte hubiera trabajado en empresas de algo relacionado con el arte, o que antes de ser profesor hubiera demostrado con su propia empresa cómo hacer rentable una profesión de letras como el arte. Nunca he conocido un profesor que tuviera experiencia laboral en lo suyo pero de verdad (es decir, como trabajador o empresario pero compitiendo, obligándose a mejorar, a ofrecer buenos servicios, a avanzar, a captar clientes en lo suyo, etc.). Contacto con empresas pero desde su puesto de profesor (proyectos y demás), empresas para desviar proyectos de gente que conocen de su trabajo en la universidad como particulares (trabajos dados en mano sin esfuerzo), o en la administración pública, etc. Pero eso no es saber del mundo laboral. Y si no saben, como lo van a transmitir.

#25

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

Malo o muy malo.

#26

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

El problema de la devaluacion del capital humano es una condena general como nacion.
El problema de lios ninis no es de productividad o de econometria, sino de necesaria socializacion y/o integracion social.
El modelo nordico de productividad a largo plazo tiene mas exito socialmente que el cortoplacista anglosajon pragmatico en el que solo se compran y venden titulos al mejor postor.

La libertad de catedra solo se garantiza desde la independencia y el librepensamiento de influencias,sobres o sobornos consentidos donde no funciona el merito y la objetividades sino el enchufe o la influencia con el jefe.

Se puede compartir el cierre de canal 9 por telebasura en el que no eran sueldios y salarios el problema sino otros gastos clientelares que se quiere ocultar.pero cuando atacamos las bases del sistema, Podemos hablar de terrorismo premeditado.

Es cierto que desde la productividad rentista la pobreza obliga a estudiar mas, pero sera la pobreza en la demanda de educacion, no en la pobreza en la oferta de algo que no obtiene rentabilidad economica a corto plazo y por eso los psicopatas son incapaces de dilatar la recompensa hacia el futuro incuerto porque tristemente el mercado solo tiene una motivacion en el beneficio economico y no social o general porque la educacion crea economias externas que no se pueden cobrar.

Un saludo

#27

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

Que la universidad sea o no sostenible no tiene por qué depender necesariamente de lo que cobren sus profesores. Hay otros factores a tener en cuenta. Es más, lo que cobran los profesores de las universidades públicas es auténtica calderilla comparadado con las universidades privadas de prestigio, que dicho sea de paso son muy pocas en España.

1.- Si los títulos son una criba por parte de las empresas, ya los estás poniendo en valor, en muy importante valor. A ver si crees que el interés por saber inglés es debido al entusiasmo por Shakespeare y no porque también es una criba empresarial.

2.- No sé los casos que conoces, pero los que yo conozco con titulación en ingeniería y que trabajan en Alemania o UK no quieren volver porque dicen que allí están muy valorados, no sólo económicamente. Por cierto, cuando digo ingenierías, no incluyo a los arquitectos sino a lo que aquí llamamos ingenieros.

3.- Pues es muy fácil de entender: la profesión de un profesor es eso, ser profesor y no vendedor de cuadros. El arte y la rentabilidad son conceptos generalmente incompatibles, por eso hay profesiones que no deben ser contaminadas crematísticamente.

P.D. Con esos argumentos, tu teoría seguirá siendo igual de mejorable por tiempo indefinido.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#28

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

Querido Juan, te deseo que Dios te conserve esa visión de la vida, porque seguramente serás más feliz. Me impresiona especialmente cuando dices que la profesión de un profesor es ser profesor, así nos va y así se encuentra la gente luego con lo que se encuentra al salir de la universidad. Si mi teoría con estos argumentos sigue siendo igual de mejorable, la tuya me hace aguas por todas partes, porque en mi opinión está muy alejada de la realidad, es querer ver solamente lo que conviene o lo que nos deja más tranquilos. Si tú mismo reconoces que el único interés de un título es porque las empresas hacen criba así (yo esperaba una defensa más interesante del valor de un título en sí mismo), pues nada, lo dicho, sigue pensando así toda la vida y te evitarás muchos quebraderos de cabeza.

Doy por cerrada mi intervención en este hilo porque no le veo sentido a intentar demostrar lo que se ve todos los días y las quejas que la gente tiene todos los días, si esto se niega y todo está muy bien, pues para qué seguir.

#29

Re: ¿Cuál es el futuro de las Universidades Públicas españolas?

Pues yo te deseo que Dios te ayde a superar esa incapacidad para argumentar . Si los intentos para demostrar algo se redujeran a lo que tú estás haciendo ni siquiera conoceríamos el teorema de Pitágoras. Tú te debes creer que demostrar algo es proclamar "porque yo lo valgo".

Lo mejor del caso es que pones en mi boca (más bien en mi teclado) tus propias teorías (un tanto paranoicas): creo que eras tú quien decía que los títulos sólo sirven para la criba de las empresas y no yo.

De todas maneras, si hubiaras leído mis anteriores mensajes, verías cuáles son mis auténticos argumentos, aunque dudo que seas capaz de comprenderlos. Por ejemplo, que la universidad no se inventó para servicio de las empresas; a partir de ahí se pueden sacar conclusiones muy importantes que están diametralmente opuestas a tu contumacia.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#30

La Junta de Ampliación de Estudios como inversión para bien publico y no como negocio.

Un ejemplo historico de la necesaria inversion publica en el capital humano.

Los mayores logros internacionales españoles en el pasado ha sido por invertir en diamantes potenciales y no en comprar méritos:
------------------------------
Y, sin embargo, no falta entre nosotros gloriosa tradición en esta materia. La comunicación con judíos y la mantenida en plena Edad Media con Francia, Italia y Oriente; la venida de los monjes de Cluny, la visita a las Universidades de Bolonia, París, Montpelier y Tolosa; los premios y estímulos ofrecidos a los clérigos por los Cabildos para ir a estudiar al extranjero, y la fundación del Colegio de San Clemente en Bolonia, son testimonio de la relación que en tiempos remotos mantuvimos con la cultura universal. La labor intelectual de los reinados de Carlos III y Carlos IV, que produjo la mayor parte de nuestros actuales Centros de cultura, tuvo como punto de partida la terminación del aislamiento en que antes habíamos caído, olvidando nuestra tradición envidiable, y restableció la comunicación con la ciencia europea, que, interrumpida luego por diversas cansas, no conserva ahora sino manifestaciones aisladas, como las pensiones para viajes concedidas a los becarios de Salamanca y el Colegio de Bolonia.

La Junta fue el organismo que mayor impulso dio al desarrollo y difusión de la ciencia y cultura españolas a través de un programa muy activo de intercambio de profesores y alumnos y el establecimiento de becas para estudiar en el extranjero (pensionados), en un intento exitoso de salir del pesimismo decimonónico y abrirse al extranjero estableciendo un diálogo abierto con los países más modernos de Europa como el único medio de avance y progreso. Obra de pocos hombres, liderada por su presidente, Santiago Ramón y Cajal, y sobre todo por su secretario y eminencia gris, José Castillejo, en su seno se formaron y trabajaron los mejores intelectuales y científicos de España entre 1907 y 1939 como Ignacio Bolívar (que fue el segundo y último presidente de la Junta), Cándido Bolívar, Pío del Río Hortega, Julio Rey Pastor, Blas Cabrera, Miguel Catalán, Enrique Moles, José Royo, Faustino Miranda, Odón de Buen, Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro Tomás, Américo Castro, Luis de Zulueta y María de Maeztu, entre muchos otros.

Aunque el CSIC fue fundado con un espíritu antagónico al de la Junta, y en un acto independiente de la disolución de ésta, es común que se presente a ese organismo como su continuación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Junta_para_la_Ampliación_de_Estudios

Un saludo