Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Ahora, a por las becas

52 respuestas
Ahora, a por las becas
Ahora, a por las becas
Página
3 / 7
#17

Re: Ahora, a por las becas

El coste por alumno universitaro esta alrededor de los 7.300€, según informaron esta misma mañana.
Aunque ya hace muchos años, recuerdo que cuando yo estudiaba el Bachillerato en un colegio interno de Madrid (que ya ha llovido un poco) los chicos que suspendían tres o cuatro asignaturas (no lo recuerdo con exactitud) eran obligados a estudiar lo que entonces se llamaba Orientación Profesional, que supongo vendria a ser algo semejante a lo que hoy llamamos FP, si bien me imagino que la FP de hoy será mucho más técnica y profesionalizada que entonces.
También es verdad que en aquella época tampoco habia tantos ingenieros, médicos o abogados. Y respecto al número de alumnos, la Facultad de Derecho de la Complutense concretamente contaba con algo más de 3000 alumnos, mientras que Filosofia y Letras (justamnte enfrente) contaba casi con el doble de alumnos; o mejor dicho, casi todas alumnas, circunstancia que en aquellos tiempos los chicos agradeciamos bastante.
Respecto a la problemática laboral de la titulitis, puedo decirte que entre mis tres hijos suman 5 carreras universitarias y un doctorado pero ¿crees que por eso ganan más dinero que un administrativo de Hacienda o de la SS?. No. Pero lo que agradezco infinitamente al Todopoderoso es que los tres tienen un trabajo aceptable. Quizá con una menor preparación no tendrian ni siquiera eso.
Finalmente, soy partidario de becar a todo aquél que demuestre esfuerzo y voluntad de superarse. Vagos, ni uno.
Un cordial saludo

#18

Re: Ahora, a por las becas

no siempre suspender una asignatura equivale a ser un vago. primero, por que estamos asumiendo que el sistema de calificación mediante notas 0-10 es el adecuado para medir el rendimiento/capacidad del alumno. segundo, por que puede ocurrir que una de las asignaturas de una carrera resulte muy compleja para algún alumno, por ejemplo, estadística para los médicos, o economía para los abogados, o dibujo artístico para un arquitecto, ...., sin que por ello quede comprometida la capacidad técnica para ejercer la profesión. tercero, por que hay alumnos que por falta de medios comparten trabajo/estudios. cuarto, por limitaciones físicas/psíquicas como la sordera o ceguera o algún síndrome concreto.

de todas formas, la enseñanza universitaria también ofrece economías de escala derivadas de una estructura de costes semi-riguida, que hace que ese coste fijo de 100 repartido entre 100 alumnos duplique el coste/alumno del caso en el que hubiese 200 alumnos. ocurre exactamente igual que en cualquier empresa para una determinada capacidad de producción instalada.

saludos ankaser.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#19

Re: Ahora, a por las becas

Cuando dije "Vagos, ni uno", me refiero a eso, simplemente a los vagos; a esos que ni quieren estudiar, ni estan dispuestos a rentabilizar el dinero y el sacrificio que les cuesta a sus padres, a los que solo piensan en divertirse sin dar golpe, a los que sistemáticamente no asisten a clase y repiten y repiten y repiten, a los que ponen obstáculos a los padres para tener acceso a las notas de sus asignaturas, a los que se matriculan de dos asignaturas y dicen a los padres que se matricularon en siete, a los que incluso piden dinero para el viaje de fin de carrera y ni han terminado el primero....etc.
En fin, amigo Antoine, a los que además de vagos son unos sinvergüenzas. Que también los hay.

#20

Re: Ahora, a por las becas

bueno, si son vagos ..., vagos, casi que vale; aunqueeeeeee, casi mejor tener a un vago haciendo como que estudia (algo se le pegará), que no por ahí tirado por las calles y liando camorra; por que trabajar no es que vaya a hacerlo, y no por que sea un vago o no, simplemente por la tasa de paro. y lo mismo cuesta que un profesor enseñe a 100 que a 125 o 132.

saludos amigo ankaser.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#21

Re: Ahora, a por las becas

Yo ya de entrada es que pienso que todos los universitarios están becados desde el momento que esos estudios vienen a costar entre 8.000 y 10.000 euros anuales y por alumno, y ya sería el colmo que las becas también fuesen disfrutadas por aquellos que van a la universidad por el hecho de "hacer algo", que los hay, yo creo que es fundamental premiar el esfuerzo y la dedicación seas rico o pobre pero especialmente si eres de pocos recursos,pero siempre el esfuerzo como exponente principal, y por supuesto deacuerdo con aquellos que hablan de potenciar a la fp, por cierto a pesar de los datos que han facilitado por aquí, muy inferior en nuestro pais respecto a los que nos rodean, donde la fp es valorada y reconocida, aquí tenemos exceso de titulitis, queremos tener hijos filologos o licenciados en bellas artes aunque luego se coman los mocos.

#22

Re: Ahora, a por las becas

Leído justo ayer en euribor.com.es:

"Los estudios proporcionan mayores rendimientos

Si estás intentando decidir entre invertir en tus estudios o en la bolsa, está demostrado que el grado universitario será una mejor inversión, incluso en EEUU en donde la carrera universitaria cuesta un riñón. La Brookings Institution acaba de publicar un estudio en el que indica que respecto a inversiones a largo plazo, acciones, bonos, viviendas e incluso el oro, son menos fructíferas que obtener un grado universitario. Se dedujo numéricamente comparando ambas cosas. Un grado de cuatro años tiene un rendimiento equivalente al 15,2 % de la inversión en un año en la bolsa (esta diferencia será mucho más alta en Europa). La inversión vale la pena, la diferencia entre el sueldo de un universitario y quien ha alcanzado la primera etapa de Secundaria, o un nivel inferior, es de un 73% en el conjunto de la OCDE, aunque estea diferencia baja hasta un 47% en España (seguramente la cifra haya bajado ya que este dato es del 2009). Además, los parados con formación tienen el doble de probabilidades de encontrar empleo que los no cualificados."

El hecho de que haya más estudiantes de algo que trabajos en ese algo, no quita el derecho de una persona a intentarlo. En cuanto a si el resto de la sociedad ha de subvencionarlo o no, hay que tener en cuenta que esos miles de euros es el coste medio, pero sospecho que el coste marginal (lo que cuesta al sistema un alumno más) es mucho menor. Yo me matriculé de muchas asignaturas en las que no fui a clase (en algún caso ni al examen), gracias precisamente a que la matrícula me salía gratis (por la beca). El único coste que yo ocasioné a la universidad al hacer eso fueron unos cuantos bits más en un disco duro de un ordenador...

¡Bah! carnero, oveja. A tu raza, a tu vellón y a tu clan sé leal.

#23

Re: Ahora, a por las becas

En 2010, la tasa de acceso estimada en la Educación Terciaria de tipo A (universitaria) en
España alcanza el 52%,siendo lamedia de laOCDE el 62% y la de laUnión Europea el 60%.
En España se estima que el 52% de los adultos jóvenes de hoy accederán a programasterciarios
de tipo A a lo largo de su vida. Tanto la media de la OCDE como la de la Unión Europea superan
a España, alcanzando el 62% y el 60% respectivamente. La evolución en España de la tasa de
acceso a los programas terciarios de tipo A entre 2000 y 2010, refleja un aumento hasta el año
2002, un periodo de descenso hasta 2008 y un crecimiento de nuevo hasta 2010. Este último
incremento probablemente es debido, entre otros, a los siguientes factores: crisis económica,
que ha retrasado la incorporación de losjóvenes al mercado laboral, creación de programas más
cortos con la implantación del proceso de Bolonia e incremento de la población que finaliza el
Bachillerato. En la OCDE y en la UE el crecimiento de las tasas de ingreso a programas terciarios
de tipo A, en estos 10 años, ha sido continuo, aumentando en 15 puntos porcentuales. En la
mayoría de los países estastasastambién han aumentado de forma significativa.

La tasa de acceso en la Educación Terciaria de tipo B (Formación Profesionalsuperior en el
caso de España) en 2010 alcanza el 26%,siendo más alta que la media de la OCDE (17%) y
de laUnión Europea (15%).
En la mayoría de los países de la OCDE el acceso a los programas de Educación Terciaria de tipo
B es más reducido que a los de tipo A, debido a que estos programas están menos
desarrollados. Sin embargo, en España, la tasa de ingreso a estos programas ha aumentado en
23 puntos desde 1995, sobre todo a partir de los cambios estructurales del sistema educativo
con la implantación de los Ciclos Formativos de Grado Superior.

http://todofp.es/dctm/todofp/panorama-ocde2012.pdf?documentId=0901e72b81416fd3

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#24

Re: Ahora, a por las becas

Pues aunque a ti te parezca lógico y normal eso que hiciste a mi y a muchos como a mi no nos lo parece, y por supuesto nada deacuerdo con lo que manifiestas entre salarios y probabilidades a la hora de encontrar trabajo puesto que tu haces referencia entre universitarios y gente sin formación alguna, por supuesto no es eso a lo que yo me he referido, yo hablo de universitarios y por ejemplo personas que hayan realizado su bachiller y un grado superior bien aprovechado de fp, en estos casos la diferencia caso de existir es mínima, un buen profesional bien formado posiblemente tenga mas posibiliades de encontrar trabajo que un universitario que haya cursado periodismo, biologia, bellas artes, historia, filosofía, como verás todo depende del tipo de carrera.