Estimada comunidad inversora, yo les pido colaboración.
La respuesta a la pregunta crucial: "¿Dónde está la pasta?" es que fue desviada.
Porque en vista de que seguimos haciendo ampliaciones de capital justificadas con la necesidad operativa, es que, simple y llanamente, no hay pasta. Si no, no podrían hacer ampliaciones, ya que tendrían que cambiar el sentido de justificación.
Si algunos decís que habéis visto esos 500 M para 2030, yo estoy seguro de que es así.
Ahora, para evitar el colapso, la empresa está lanzando valoraciones futuras infladas que solo buscan generar expectativas falsas y colocar más acciones.
Es posible que esta información se encuentre en un simple POWERPOINT, confirmando que la empresa, como es habitual, volvió una vez más a meter la pata en su comunicación.
Yo digo, que la empresa facilite sus datos, para elaborar un informe de si esos 500 M son plausibles, ya que a fecha actual, como he dicho, y explicado, eso no es coherente.
Es una patada al balón hacia adelante, esperando que ocurra un MILAGRO nivel Jesucristo multiplicando los peces... o en términos deportivos:
"Esperamos que el portero sufra un ataque de narcolepsia, el árbitro esté mirando un bonito pájaro, entre un vendaval lateral en el momento justo y, por si acaso, una cabra saltarina desvíe el balón a la red."
Eso SR. SERRATOSA es su versión más PRO, de lo que puede suceder, y se aleja de la realidad tangible. Pase usted los datos, para que los demás podamos estudiarlos, y no los deje a su versión irracional, como sus proyectos ID de "la dirección estima".
¡Pero si la caja estuviera llena, no estarían mendigando continuamente ampliaciones de capital ni recurriendo a préstamos usureros! Esos son los misterios de los proyectos ID que hasta la fecha no metieron un euro en la caja; cuando la caja debiera de estar a reventar, la caja está vacía como la promesa de un político.
Llene usted la caja, y déjese de pactar con el diablo.
La situación es simple: debemos ejercer presión para defender nuestros derechos.
Yo invito a toda la comunidad inversora de SAI desde RANKIA al más allá, a presentar una denuncia formal ante la CNMV. No me tienen que enviar vuestros datos, ni siquiera utilizar vuestra cuenta de correo; podéis crear otra, y después trasladarlo a la vuestra para enviar la denuncia. No quiero ni vuestras cuentas de correo, ni ningún dato personal.
Con un mensaje privado y una dirección de correo "falsa" me vale.
Entiendo que la mayoría no tenga ni idea de cómo hacer una denuncia, pero el proceso es simple:
Me ofrezco a elaborar una carta diferente y personalizada a cada uno de los inversores de SAI, reclamando únicamente las competencias de la CNMV. Simplemente tienen que rellenar la carta con sus datos, firmar y, una vez completada, si estan de acuerdo, enviarla por correo electrónico.
En vuestras manos queda hacer valer vuestros derechos y defender vuestros intereses. Por mi parte, lo tengo claro: cuantos más seamos, más presión ejercemos a la CNMV para que actúe, porque la CNMV valora el daño del inversor; si solo un inversor se queja, no hay magnitud del daño.
Por lo tanto, aunque mi denuncia abarca prácticamente todo antes de magnasense, os utilizaré para lo que se denomina en este mundo "trocear" las denuncias, asegurando que cada aspecto sea investigado.
Si queréis me informáis de la respuesta de la CNMV, y si no os la calláis, pero si preferís pasar el día mirando el milagro en la cotización, el calentón, en lugar de denunciar HOY para no permitir que prescriba la denuncia, es que no conocéis cómo funciona el sistema. Cada paso se hace para ocultar lo anterior, para inundar de papeles, y que uno se pierda buscando.
Hoy es Magnasense, otro supervisor actúa allí, mañana será EEUU, otro supervisor actúa allí. Entiendan que los SRES directivos dicen que un producto español no es bien recibido en EEUU, y por eso han realizado toda esta operativa.
Yo lo que creo es que quieren alejarse de la CNMV, donde podemos ejercer nuestros derechos.
¿O no han visto ustedes el video de INVESTOR 2025? NO han visto la justificación de la empresa para la operativa.
Cuando un producto es bueno, es bueno, será MADE IN SPAIN, o MADE IN CHINA que es donde fabrica APPLE. Los cuentos para los niños, o para el que se cree que el jamón ibérico se vende peor que el jamón de "NEW" york.
Imagino que la mayoría son españoles, su CEO, dice que los españoles por el simplemente el hecho de ser españoles, no podemos vender productos de IA, los datos reales a nivel mundial y el destrozo de la justificación de la directiva.
El principal argumento de la directiva,es que un producto español de IA tiene mejor salida en el extranjero (como EE. UU. o globalmente) si se basa en Suecia.
La comparación entre Suecia y España en el ranking de Inteligencia Artificial (IA) revela dos panoramas distintos y subraya la debilidad de la justificación para un movimiento corporativo como el que ha realizado Substrate AI (SAI).
Suecia es consistentemente un líder mundial en innovación general (frecuentemente en el Top 3), con una base tecnológica y un ecosistema de I+D muy robustos. Sin embargo, en el ámbito específico de la IA, los informes recientes (como el Global AI Index) muestran que el país está perdiendo terreno a nivel estratégico, con clasificaciones que han descendido (llegando al puesto 25 o inferior en algunos índices de preparación para la IA). Los expertos suecos señalan que el principal problema es la falta de una estrategia gubernamental ágil y decisiva, no la falta de talento o infraestructura.
España, aunque con una base de innovación general más modesta (fuera del Top 20 mundial), es un líder en Europa en la adopción empresarial de IA. Los datos indican que las empresas españolas superan la media de la UE en el reporte de beneficios (70%) y productividad (77%) gracias a la IA. El sector empresarial español ha sido más rápido en la integración real de las herramientas de IA, a pesar de tener desafíos en la formación de especialistas TIC y la adopción de servicios en la nube (cloud).
Conclusión Estratégica
En el contexto de la justificación de la directiva de SAI de que el "producto español no es bien recibido en EEUU" y la necesidad de moverse a Suecia:
La excusa es débil: El argumento de que la etiqueta "española" perjudica a un producto de IA es cuestionable, ya que la IA es un negocio global donde la calidad y la inversión directa en el mercado son los factores determinantes.
No hay ventaja clara en IA: Si el objetivo fuera la mera excelencia del ecosistema de IA, el salto de España a Suecia no proporciona una ventaja inmediata significativa, dado el estancamiento estratégico de Suecia.
El motivo real parece ser regulatorio: El movimiento a Suecia, que es la sede de Magnasense AB (la empresa que realizó la adquisición inversa), permite a la directiva alejar los activos del alcance directo de la CNMV, donde la presión y el escrutinio de los accionistas minoritarios son más inmediatos, trasladando la supervisión a otro regulador.
En resumen, la operativa de traslado tiene más sentido como una maniobra para cambiar el panorama regulatorio que como una mejora sustancial en el ranking global de la IA.
NO MAS CUENTOS. ACTUEN. Y PUBLIQUEN MI INVITACION.