Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

294K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
158 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
21.354 / 37.059
#170825

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Ya sabes lo que decía Mark Twain: "October: This is one of the peculiarly dangerous months to speculate in stocks."  ;-)
#170826

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Pues eso, se han parado ahí, donde parece que no quieren subir más, ahora el peligro está en que se acerquen demasiado al 3,7000 pelao. Esta vez hemos andado atentos y al ver que no seguían con el impulso y viendo que SAN empezaba a retroceder más que BBV, soltamos un paquetito de SAN, igual debimos soltar todos, pero ya saben, siempre acertamos muy a medias. Ahora toca esperar para retomar, o para soltar el resto, según veamos. Saludos.
#170827

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Como se va amortiguando la subida, a ver como acaba.
Un saludo
#170828

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Un agujero generacional del tamaño de Barcelona: el mercado laboral pierde 1,7 millones de jóvenes desde 2007 

 

Con más de un 13% de la población en paro y la segunda peor posición en la Unión Europea, sólo detrás de Grecia, no es que España pueda afirmar que su mercado laboral sea precisamente amplio. Pero lo cierto es que si se trata del trabajo para los jóvenes, lo es mucho menos. 


El mercado laboral que ha emergido con la recuperación económica tiene una gran laguna en este colectivo: 1,7 millones de trabajadores perdidos en los últimos 12 años, según un informe del Ministerio de Trabajo publicado este mes de septiembre. Es un mercado más flexible, pero también más envejecido, porque en ese mismo plazo la población activa ha crecido en 1,3 millones de personas, en parte engrosada por la generación que tenía menos de 30 años en 2007, una generación cuyo reemplazo es sensiblemente menos numeroso. 


El tamaño de este agujero generacional tiene una fácil representación si se tiene en cuenta que equivale a toda la población de Barcelona, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Si la segunda mayor capital española estuviera poblada únicamente por este colectivo de jóvenes en edad laboral, hubiera visto desaparecer en mayor medida (1,2 millones de jóvenes, equivalentes a la suma de Sevilla y Zaragoza) al segmento de entre 25 y 30 años, que corresponde generalmente al más formado. En menor (524.000) a los que tienen más dificultades por entrar en el mercado laboral, pero también menos urgencia . 
 

En la España previa a la crisis, cuando la construcción era el principal motor del empleo, la población activa entre 16 y 29 años era de 8,4 millones de personas. Hoy, esa cifra asciende a 6,7 millones de personas, es decir, un 20% inferior. Entre activos e inactivos, ha desaparecido uno de cada cinco potenciales trabajadores que existían en los tiempos del boom inmobiliario, unos tiempos en los que, todo hay que decirlo, la barra libre de crédito dopaba la economía . 


La comparación con un panorama actual en el que las finanzas siguen deprimidas puede ser poco ajustada en sus bases. Pero el hecho es que ni siquiera con una quinta parte menos de competidores las oportunidades de encontrar trabajo son mayores para el colectivo juvenil. A día de hoy, con dos millones menos de personas en activo, la cifra del paro supera en 194.000 personas a la de 2007. https://www.elmundo.es/economia/2019/09/30/5d8e6577fc6c83d5238b45a0.html

#170829

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El PIB creció un 0,4% en el segundo trimestre, una décima menos y a su menor ritmo en tres años 

 

La economía española creció un 0,4% en el segundo trimestre, una décima menos que en el trimestre precedente y también una décima menos de lo avanzado a finales de julio, debido a la debilidad del consumo y la inversión empresarial y pese a la mejora del sector exterior.


En términos interanuales, el PIB avanzó un 2% en el segundo trimestre, dos décimas menos que en el primero, según los datos de la Contabilidad Nacional publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El indicador ha experimentado su menor ritmo de crecimiento trimestral en tres años. El INE revisó recientemente las series del PIB en el marco de la Revisión Estadística 2019, con efectos generalmente negativos, pues buena parte de los datos de crecimiento fueron revisados a la baja. 


Consumo


 La desaceleración trimestral en el crecimiento del PIB fue consecuencia de un menor aumento del consumo, que sólo avanzó un 0,1%, dos décimas menos que en el trimestre precedente, tras estancarse el consumo de los hogares y reducirse el ritmo de crecimiento del gasto público, desde el 0,5% al 0,4%. El deflactor implícito del PIB aumenta un 1,8% respecto al mismo trimestre de 2018, seis décimas más que en el trimestre pasado.


Demanda nacional


La demanda nacional contribuyó con un punto al crecimiento, nueve décimas menos que en el primer trimestre, mientras que la demanda externa aportó otro punto, ocho décimas más. 


La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de 1,0 puntos, nueve décimas inferior a la del primer trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de 1,0 puntos, ocho décimas superior a la del trimestre pasado.


La formación bruta de capital fijo (inversión) retrocedió un 0,2%, frente al avance del 1,4% experimentado en el primer trimestre. 


 Demanda externa


Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios crecen un 2,2% respecto al segundo trimestre de 2018, lo que supone 1,9 puntos más que en el trimestre anterior, gracias al aumento de las exportaciones de bienes (del -2,2% al 1,6%) combinado con una disminución de las exportaciones de servicios (del 6,0% al 3,5%), señala el INE. Dentro de éstas, el gasto de no residentes en el territorio económico baja 1,9 puntos (del 4,1% al 2,2%).


Las importaciones de bienes y servicios disminuyen un 0,7% respecto al mismo trimestre de 2018, tres décimas más que en el primer trimestre por la caída de las importaciones de bienes (del -1,7% al -2,5%) compensada por un incremento en la tasa de variación interanual de las importaciones de servicios (del 5,5% al 7,5%). Por su parte, el gasto de residentes en el resto del mundo acelera en una décima su crecimiento interanual este trimestre (del 6,5% al 6,6%). 
https://www.expansion.com/economia/2019/09/30/5d91a9fce5fdeafc398b46cf.html
#170830

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Bueno amigos, me tengo que pirar, has llevado a SAN hasta 3,7085, no parece que quieran alegrarnos mucho el fin de mes, dejamos ahí unas cañas por si quieren subir algo más, por abajo, no hacemos nada, por ahora. Saludos.
#170831

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Hola,

Santander también estoy alcista para un rebote. Pero no la pierdo de vista para proteger capital en cuanto pueda.
#170832

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Pero eso es sacar su frase de contexto, ya que para el era un mes igual que el resto:

 “October: This is one of the peculiarly dangerous months to speculate in stocks. The others are July, January, September, April, November, May, March, June, December, August and February.”  - Mark Twain


Brokers destacados