Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿Hay que cerrar las bolsas?

9 respuestas
¿Hay que cerrar las bolsas?
¿Hay que cerrar las bolsas?
Página
1 / 2
#1

¿Hay que cerrar las bolsas?

Coincido con este señor en que algo habrá que hacer con los mercados,no para dar confianza,que le hace falta a toneladas,sino para que se puedan regular los mercados como también la economía,pues como se ha demostrado en la crisis actual,dejarlos en libertad absoluta,conduce a la codicia y a la ley del más fuerte.
http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/10/25/economia/1224905366.html

#2

Re: ¿Hay que cerrar las bolsas?

Cerrar las bolsas puede significar el fin de los mercados de renta variable tal y como los conocemos, no creo que se pueda realizar salvo por motivos de fuerza mayor.
Por otra parte , en esa misma linea , pero con un criterio más selectivo lo que se podría hacer es limitar las operativas con apalancamiento (todas) reduciendolas al minimo.Al mismo tiempo limitaría las posiciones short a las prestadas dejando fuera la posiblidad de apalancamiento short.

#3

Re: ¿Hay que cerrar las bolsas?

Coincido contigo vinagreto,una cosa es el apalancamiento y la especulación,y otra muy distinta es el casino en que se ha convertido los mercados.Hay muchas maneras de invertir,pero la enorme profileración de estos productos,distorsionan hasta los analisis más minuciosos que se hagan sobre las empresas.Un ejemplo claro,lo estoy viendo,incluso en el analisis tecnico:soy cliente de renta 4 hace tiempo,y todos los fines de semana,sigo los analisis del experto,muy bien documentadas y explicadas,de lo que puede hacer el mercado en un futuro.Bueno,pues el pobre no acierta ni una.Esta claro que la crisis actual es de tal magnitud que puede distorsionar enormemente el analisis tecnico,y que nos movemos en terreno virgen en algunos terrenos,pero de ahí,y que el analisis tecnico,como todos los analisis,no aciertan el 100% como es logico,pero que no se cumpla,ni un solo patrón,ni una sola proyección,me parece bastante esclarecedor,del circo que se ha montado con estos productos.Al final,tendremos que dar la razón al Warren B.de que son elementos de destrucción masiva.s2

#4

Re: ¿Hay que cerrar las bolsas?

Habrá que plantearse la posibilidad de que lo que falla es el analista de renta 4 , no los mercados.

Aquí tienes a Llinares que probablemente tenga un porcentaje mayor de aciertos.

Saludos

#5

Re: ¿Hay que cerrar las bolsas?

No. Cerrar por completo las bolsas sería una intervención de auténtica locura. Similar a la idea de perugrollo de Pakistan, que fue prohibir que las bolsas bajen.

La desconfianza que se podría generar alejaría a cualquier inversor del mercado de valores para siempre, dificultando aún más la financiación de las empresas.

Hay que dejar que los temerosos o necesitados salgan y los valientes entren, así es el mercado.

Saludos.

#6

Los análisis de Nouriel Roubini son muy interesantes

Hace unas semanas que sigo lo que dice Nouriel Roubini en su blog y me parece muy certero en sus diagnósticos:

http://www.rgemonitor.com/blog/roubini/

Joer, sabiendo que estaba en Madrid lo podiamos haber invitado al Encuentro Rankia que hicimos ayer, que por cierto estuvo fenomal. Ya os contaremos...

Lo último que comenta este sabado Roubini es que vamos a una estan-deflación global. Ya la pista lo dan las bajas rentabilidades de los bonos del Tesoro USA a 10 años y la caida de los precios de las commodities:

if investors were really worried about a rise in US and global inflation – or about true stagflationary shocks – the yield on long term government bonds would have not fallen as sharply as it has since last summer. With US 10 year Treasury yield now well below 4% and sharply falling in the last few weeks it is hard to see a bond market that is worried about global inflation or global stagflation. And while until recently commodity prices pointed to the other directions, recent weakness in oil prices, the cost of shipping commodities and the price of some other commodities also signals that commodity markets are now pricing the risk of a US recession and the risk that – with a lag – a US recession will lead to a broader global economic slowdown.

http://www.rgemonitor.com/roubini-monitor/254148/the_coming_global_stag-deflation_stagnationrecession_plus_deflation

#7

Re: ¿Hay que cerrar las bolsas?

Estoy de acuerdo, las bolsas deberian cerrarse 2-3 semanas para una regularizacion interna y asi evitar que pequeños inversores(que la mayoria solo compra y venden, no entienden de warrant, futuros,cfd est.., pues eso es de ya profundos sabedores de como funciona el mercado) esten perdiendo bastante dinero, por la especulacion de unos pocos.

#8

Re: ¿Hay que cerrar las bolsas?

Yo lo que está pasando lo veo muy muy complejo. Coincido con que hay que limitar los apalancamientos y controlar las posiciones cortas y en definitiva con todo esto, lo que parece que se demanda es controlar la especulación descontrolada que ha habido, donde la economía financiera iba por delante de la economía que realmente produce riqueza. Se requiere una vuelta a la esencia de los mercados. Pero claro eso parece que no volverá a producir las rentabilidades de años atras. No se, este fin de semana volví a ver la película wall street y la situación que refleja la película es lo mismo que ocurre ahora, asi que en 20 años no hemos cambiado nada.

Por otra parte lo de cerrar las bolsas no entiendo con que fin. Así se consigue que no bajen los precios pero a costa de que el mercado no exista. Si alguien vende es porque otra persona está comprando, así que el que vende tendrá sus razones (necesidad de capital, parece lo que está ocurriendo). La gente con dinero ahora no creo que este por la labor de que se le niegue la posibilidad de participar en el mercado. Además creo que la bajada de las bolsas habría que ver hasta que punto no es lo que tenía que pasar. Algunas veces da la sensación de que todo el mundo se ha vuelto loco y que esto no debería bajar. ¿Porque no?. Si queremos que disminuyan los apalancamientos es lógico que las bolsas se hundan. Porque si cambiamos las reglas será tanto para bien como para mal. Es decir, si el crecimiento que se ha producido estos años estaba basado en lo que ahora hemos "descubierto" que es malo. ¿Esto quiere decir que parte de lo que se ha crecido es irreal y se tiene que corregir?

No se, la verdad es que este es un tema para darle mil vueltas. A mi por lo menos me parece una conversación muy interesante.

Brokers destacados