Staging ::: VER CORREOS
Acceder

#98: Proceso de inversión en valor con Álvaro Guzmán (Azvalor)

EDITOR's CHOICE
Charla con Álvaro Guzmán de Lázaro, CEO y codirector de inversiones de Azvalor, uno de las principales gestoras value españolas. En 1997 empezó a trabajar como analista de bolsa en Value Management & Research (Frankfurt), gestora fundada por un excolaborador de Peter Lynch. Posteriormente comenzó a gestionar carteras familiares y trabajó como analista en Beta Capital y Banesto Bolsa. Se incorporó como gestor a Bestinver en 2003, donde permaneció hasta 2014. En 2015 fue cofundador de Azvalor.

En la conversación repasamos los aprendizajes del curso de Taleb que ambos hicimos en Nueva York y los principales aprendizajes que han marcado su evolución profesional. Además, profundizamos en el proceso de inversión actual de Azvalor, la relevancia de las decisiones colegiadas y las desventajas de gestionar grandes volúmenes de patrimonio. Hablamos también de la importancia de la humildad, su visión sobre la gestión indexada, la motivación para continuar gestionando y mucho más. ¡No te lo pierdas!

Apoya este podcast conociendo a los patrocinadores

Crescenta es la plataforma digital española que está revolucionando el acceso a la inversión en fondos de capital privado. Su misión es democratizar esta oportunidad, permitiendo a inversores minoristas y profesionales acceder a compañías no cotizadas en Bolsa. Gracias a Crescenta, ahora puedes invertir en fondos exclusivos que antes solo estaban disponibles para grandes patrimonios, diversificando tu cartera con un horizonte a más largo plazo. Si quieres saber más sobre cómo el capital privado puede formar parte de tu estrategia de inversión, te recomiendo escuchar mi charla con Eduardo Navarro, presidente y cofundador de Crescenta, en el episodio 92 de este podcast.
Disclaimer: Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

EBN Banco: Su supermercado de fondos de inversión te permite acceder siempre a la clase más barata, ahorrando de media más de un 30% en comisiones. 
¿Cómo lo consiguen? Ofreciendo la clase limpia del fondo de inversión, que es la clase que no tiene retrocesiones. Si un fondo no tiene clase limpia, ofrecen la clase más barata y te devuelven toda la comisión de retrocesión. Así, tu rentabilidad a lo largo del tiempo crece sin costes innecesarios. 


En mi canal de Youtube puedes ver esta charla grabada en vídeo:




También disponible en formato audio en todas las plataformas de podcast:



Disponible en: IvooxSpotifyApple podcastsPodcast Addict, Castbox, Amazon Music - Audible y otros canales de podcasting.

Indice de temas
  • Introducción
  • Curso de Taleb en NY
  • De Bestinver a Azvalor: aprendizajes y cambios en los procesos
  • Estrategia “barbell”
  • Proceso de inversión en valor actual
  • Gestores con experiencia versus jóvenes
  • Decisiones de inversión colegiadas
  • Invertir grandes volúmenes de patrimonio
  • Fondos de Inversión Libre
  • Gestión indexada 
  • Falsificar hipótesis: El caso de Meta y Consol Energy
  • Humildad intelectual
  • El hombre del espejo de Bill Gross
  • Potenciales de revalorización
  • Uso de la Inteligencia Artificial
  • Motivación para seguir gestionando dinero a largo plazo

Álvaro Guzmán de Lázaro
Álvaro Guzmán de Lázaro

Contenidos mencionados

Mi visión de la gestión artículo de Álvaro Guzmán publicado en Rankia (2006)



6

¿Te gusta mi podcast? Suscríbete a mi blog y mejora tu experiencia con el podcast:

  1. Encuentros Virtuales: Conéctate con otros entusiastas y charla conmigo en webinars exclusivos para suscriptores.
  2. Influencia Directa: Ayuda a decidir sobre nuevos entrevistados y temas. Tu opinión es clave para futuros episodios.
  3. Material Exclusivo: Profundiza con el acceso a contenidos comentados en las charlas.
  1. en respuesta a Juan Such
    -
    Top 25
    #6
    03/02/25 13:27
    Obviamente lo decía con ánimo jocoso y en tono de broma. Enhorabuena por la entrevista y muchas gracias a ti y a Álvaro por el tiempo empleado.

    En todo caso, por supuesto que como cliente me gustaría que Azvalor bajara sus comisiones, como es obvio.

    ;)
  2. en respuesta a Josmalobla
    -
    Juan Such
    #5
    02/02/25 21:09
    No. Compraron el micro que les recomendé (Audio-Technica 2100x), como he hecho en muchos otros casos con entrevistados del podcast. El problema fue la implacable ley de Murphy: aparecieron unos sonidos como de una interferencia eléctrica justo cuando ya estaba esperando que Álvaro se sentara tras haberlo probado todo previamente con su equipo. Dado que Álvaro disponía sólo de una hora para grabar y que yo no tenía claro de dónde provenían esos sonidos (pensé que podía ser un problema sólo mío) decidí seguir adelante con la grabación que tanto había costado de cerrar. Lamentablemente luego vi que esos sonidos de interferencias estaban en su lado. Hemos hecho una corrección del sonido original pero no ha sido suficiente para conseguir la calidad requerida. Voy a sacar un post en mi blog con la transcripción de todo lo más importante comentado. Y también volveremos a probar con otros programas de sonido con IA para ver si es mejorable. Siento las molestias con el sonido más que nadie, como podéis imaginar.

  3. en respuesta a Zackary
    -
    Top 25
    #4
    02/02/25 13:20
    Discrepo. 

    Pagamos tan pocas comisiones que no les da ni para comprarse un micrófono como Dios manda (sic) que permita entender lo que dicen.

    En 2025 tienen que añadir otra capa de comisiones para mejorar los instrumentos de comunicación con los clientes. Algo así como cuando hicieron la conferencia (ay, las conferencias) de 2021 en Kinépolis, empresa de la que éramos accionistas.
  4. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 10
    #3
    01/02/25 10:49
     Y también me ha sorprendido agradablemente su explicación de los potenciales de revalorización, siempre me habían parecido un reclamo comercial sin más, pero al menos en su caso está claro que, más o menos, lo vienen cumpliendo. 

    La rentabilidad de Azvalor Internacional desde inicio es un 10% anualizado, no un 15% anualizado (como dicen).
    La rentabilidad de Azvalor Iberia desde inicio es un 5% anualizado, no un 15% anualizado (como dicen).
    Y no hablemos de otros productos como Azvalor Capital, que no sólo no ganan el 15% anualizado, ¡sino que pierden dinero!

    Por otro lado, cobran las comisiones más altas de sus comparables: 3,6%. Morningstar pone el 1,8% pero como dicen que ellos hacen el 50% y los clientes el otro 50%, pues obviamente cobran el 3,6% respecto a las gestoras que hacen el 100% y sus clientes no hacen nada:


     
  5. Top 25
    #2
    31/01/25 21:33
    Respecto a las cosas que le afectan comercialmente, me ha sorprendido agradablemente su defensa de la gestión indexada, incluso con la matización de que ahora va demasiado concentrado en las big 7. Que es el gran problema de la indexación: los índices sobreponderan los sectores de moda. Pero he oído bastantes gestores que la rechazan, probablemente por interés, con argumentos mucho menos sólidos y sin indicar las cosas buenas que tiene.

    Y también me ha sorprendido agradablemente su explicación de los potenciales de revalorización, siempre me habían parecido un reclamo comercial sin más, pero al menos en su caso está claro que, más o menos, lo vienen cumpliendo. Aunque sigo pensando, después de la explicación, que cuando los ponen deberían explicarlos mejor... no recuerdo que los anuncien con la coletilla de "a 5 años vista".

    Pero no le compro lo de tirar balones fuera al compararse con un índice de referencia europea... aunque él no le dé importancia, muchos inversores pueden tomar el índice de referencia como una descripción de en qué invierte el fondo, o pueden tomar como alfa la diferencia entre el fondo y su índice, así que deberían tener un índice de referencia lo más ajustado posible a lo que hace su fondo. En Buy and Hold por ejemplo sí que cambiaron su fondo de referencia al empezar a incorporar empresas americanas de forma significativa.
  6. Top 25
    #1
    31/01/25 21:10
    Lo de la estrategia Barbell me ha resultado interesante... se parece mucho a lo que hago yo de tener un cuarto de mi cartera en liquidez y otro cuarto en Eroskis. Que por cierto hoy han pagado cupón: un 12,5% neto tras impuestos sobre el valor actual de la inversión (mucho más sobre el importe invertido en su día).

    También me he identificado con Consol Energy... yo estuve en otra mina de carbón, pasé de ir perdiendo un 50% a venderlas con un +500%, y de haberlas mantenido estaría haciendo ahora un +3.000%

    También muy interesante el tema de falsificar la hipótesis de "Instagram desaparece". Cometemos mucho de juzgar una decisión por el resultado (no invertir en Meta ha tenido un mal resultado), pero es como decir que jugar a la ruleta rusa es bueno porque no ha salido bala. Después de la explicación, da la sensación de que fue la inversión correcta... al menos para un value, cuya primera regla es no perder dinero.