Todos recibimos la factura de la "luz", pero pocos sabrían decir cuál es el proceso económico que tiene lugar entre que la energía es producida en planta y esta es consumida en nuestros hogares. Todos hemos oído que tenemos que "electrificar" la economía, pero pocos sabrían decir cuáles son los ejes centrales de esta transición que tenemos por delante. Y mucho menos los retos que plantea para todo el sector eléctrico, dentro de sus distintos eslabones. Es más, cuando hablamos de sector eléctrico suele existir mucha confusión acerca del mismo: solemos asociarlo a las "grandes eléctricas". Pero el sector es mucho más que eso y ni mucho menos se puede reducir a cuatro empresas.
Hoy veremos la importancia de la electrificación, qué podemos entender por sector y sistema eléctricos, cuál es su funcionamiento y, sobre todo, cómo la regulación ordena todo esto.* También explicaremos el balance financiero del sistema y el famoso déficit de tarifa.
Tras los dos primeros artículos del blog centrados en renovables, la intención es dar algo de perspectiva general del sector energético en España (Dos pasos adelante, uno atrás) Este tema está intrínsecamente relacionado con los primeros artículos, ya que al fin y al cabo es donde se mueve el sector renovable (con sus obvias peculiaridades) y aunque este último resulte más interesante de actualidad, al final, muchas de las reglas son compartidas entre ambos.
Y es que para tener una perspectiva completa de un sector como el de la energías renovables, no solo podemos analizar su propia cadena de valor. Por sus características, en gran parte las comunes al sector de la energía, se trata de una actividad con un gran impacto de los aspectos regulatorios, que definen cómo se desarrollan las diversas actividades dentro del sector (generación de energía, transporte, distribución, comercialización...) Esta cuestión obliga a apuntalar los análisis más microeconómicos dentro de estas actividades (modelos de Porter, modelos VRIO, Mckinsey y las 7s, DAFO, etc) teniendo una perspectiva competitiva y regulatoria de todo el sector de la energía, así como analizar el momento de transición que afecta a todo el sector: la electrificación.
*Más adelante, en otro artículo posterior, examinaremos las particularidades de un sector también en boga como es el del autoconsumo, así como su futuro recorrido.
** Estoy tratando de simplificar en un artículo un tema que da para un libro, tratando en estas líneas de dar unas pinceladas para que alguien ajeno al sector se pueda familiarizar con conceptos importantes
Contenidos
- La importancia de la electrificación y del sistema eléctrico en la economía del futuro
- Qué podemos entender por sector o sistema eléctricos
- Cuál es el impacto de la regulación y qué actividades pueden considerarse reguladas
- El balance financiero del sistema eléctrico
- Conclusiones (parte 1)
La importancia de la "electrificación" y el sistema eléctrico en la economía del futuro
La electrificación de la economía es un tema presente en la agenda de prácticamente todos los países desarrollados (y de muchos en vías de desarrollo), básicamente debido a los objetivos medioambientales de reducción de las emisiones de los distintos gases de efecto invernadero.
La lógica es sencilla: si los coches y maquinaria que usamos, principales elementos contaminadores, son completamente eléctricos, seremos capaces de reducir enormemente las emisiones. Si somos capaces, además, de producir la energía con la que estos se producen y que usan -así como la energía que consumimos- de manera limpia, estaremos consiguiendo hacer más sostenible y limpia la forma en que vivimos, nuestro estilo de vida será perpetuable.**
Además, la introducción de energías renovables a gran escala supondrá una bajada en los costes de la energía, lo que permitirá reducir los costes imputables de la misma en la fabricación de productos. Se trata, por tanto, es una actividad con numerosas externalidades positivas, que permitiría reducir los costes de todos los procesos de producción con gran uso de energía (que son muchos) Esto se reflejaría en costes menores de producción y en precios menores para los consumidores en aquellos mercados donde la competencia lo permitiera.
Es por ello, que los conceptos de electrificación de la economía y energías renovables están muy unidos. También podríamos destacar el papel catalizador indispensable de las baterías y el hidrógeno verde en sendos procesos. El desarrollo y maduración de estas tecnologías permitirá la profundización de ambos, al procurar un almacenamiento cada vez más barato y duradero de la energía. No olvidemos que no elegimos cuando producimos con plantas renovables (obviamente, el día a veces está nublado y el viento a veces no sopla) por lo tanto, se hace básico poder disponer de la energía producida (y barata) por estos sistemas a otras horas a través de las baterías, de ahí su importancia.
Como veremos en los siguientes apartados, en cualquier caso, el sistema eléctrico es la piedra angular que permitirá esta electrificación y que integrará también este nuevo ingrediente: el almacenamiento.
Integrar este elemento es básico, como veremos en el próximo artículo. Pero antes, es necesario entender la profundidad del sistema eléctrico para poder comprender cuáles son los retos a los que se enfrenta.
** Esta afirmación, como tantas otras en cuanto a política medioambiental cuando se quiere favorecer esta, no es tan bonita ni cierta como parece y es muy cuestionable. La fabricación de todos estos elementos eléctricos está muy verde a nivel técnico, por lo que este proceso en sí mismo constituye una actividad muy contaminante y que crea una huella de carbono. Por ejemplo, el proceso de creación de un coche eléctrico en conjunto supone emisiones muy superiores al proceso análogo de un coche convencional. Para compensar esta plus de emisiones en la fabricación, el coche eléctrico necesita bastantes años hasta que empieza a ser "rentable" en términos de emisiones.
Qué podemos entender por sector o sistema eléctrico
Usaré la frase del inicio del artículo reformulada para definirlo: son las actividades necesarias para que la energía pueda ser consumida por el cliente final, así como las empresas o entes que las realizan. El sector eléctrico, por tanto, incluiría todas las actividades que tienen lugar para que esto pueda ocurrir. De manera simplificada, podemos ver qué ocurre con los flujos de electricidad y de dinero en este gráfico a continuación:
Fuente: Energía y Sociedad
De manera simplificada, de nuevo:***
- la energía es producida por una empresa generadora o productora
- la energía es comprada por un comercializador o cliente final bien en el mercado mayorista (pool eléctrico) o bien vía contratos bilaterales privados entre comercializador y productor (PPAs) Este comercializador posteriormente venderá la energía al consumidor, pero ahora mismo la energía estaría en el circuito de la planta
- esta energía es transportada desde las plantas a subestaciones (se aumenta tensión) y pasa a transportarse por el transportista único en España, Red Eléctrica (vía los cables de alta tensión que vemos por las carreteras) para llegar a los grandes centros de consumo (en realidad llegan a otras subestaciones para bajar la tensión a media o baja según necesidades)
- desde estas subestaciones las empresas distribuidoras la llevan a nuestras casas (son fijas, no se pueden cambiar y dependen de la zona)
- pero las empresas distribuidoras no son dueñas de la energía, lo son las comercializadoras, que son las que suministran la energía realmente que consumimos, y con las que negociamos tarifas. Las distribuidoras simplemente nos la llevan de manera final y Red Electrica de manera anterior (que repercuten siempre en la factura al cliente final las comercializadoras, como veremos)
***Si os fijáis aquí estamos obviando las fases de construcción y desarrollo de las plantas, que son las claves ahora mismo en el sector renovable. Prácticamente no están construyendo plantas o centrales de otro tipo ya que no son competitivas, por lo que las energías convencionales solo siguen este flujo.
De manera más detallada:
Fuente: Opengy
¿Dónde llega la confusión con las grandes eléctricas?
En qué integran varias fases de todo este proceso. Producen energía, la distribuyen y la comercializan. Es decir, controlan toda la cadena menos el transporte de la electricidad, que está en manos de Red Eléctrica.
Cuál es el impacto de la regulación y qué actividades pueden considerarse reguladas
Hay quien dice que hay actividades de mercado y actividades reguladas en el sector eléctrico. Esto, básicamente, es falso. Todo el sector está regulado, la diferencia es en qué medida. No en vano, la ley de referencia es la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico. Así a lo bruto. La cosa va desde aquellas actividades que tienen reguladas su rentabilidad o sus ingresos a aquellas a donde se organiza el proceso. Mantendremos, en cualquier caso, esa distinción de actividad regulada vs. mercado a efectos de que podáis cómo se determinan los ingresos de cada parte del sistema eléctrico.
Llamamos reguladas a aquellas cuya tasa de retorno viene dada directamente por el Gobierno o entidades públicas. Las actividades de mercado serían, por lo tanto, aquellas donde el retorno viene dado por las circunstancias competitivas y entorno de la propia, sin afectación desde las Administraciones Públicas.
De esta manera, tendríamos:
- Generación/producción. Regulada y de mercado. Tendríamos una primera parte regulada con un regimen con primas, principalmente relacionado con las renovables (como detallamos en el anterior artículo, las renovables instaladas antes de 2013 gozan de regimen de primas mientras que a partir de esta fecha, no) Esto quiere decir que en estos casos el Estado da primas hasta llegar a una tasa anual de rentabilidad razonable intertemporal, independientemente de los ingresos de mercado (fijada en un 7,4% para los proximos 12 años) Por otra parte, las nuevas instalaciones de cualquier tipo y las más antiguas funcionan en base a la venta de energía en el mercado (de como funciona el mercado de compraventa de energia hablaremos en próximos artículos), ya sea mayorista (pool) o vía PPA (contrato bilateral entre productor y comercializador, o a veces cliente final) Aparte existen otra serie de pagos a cierto tipos de plantas, como pagos por capacidad, disponibilidad... que también se hayan regulados.
- Transporte. Regulada. Al tratarse de un monopolio natural, ya que no tiene sentido tener varias redes de transporte, solo hay una empresa en este mercado, Red Eléctrica de España (REE) Sus ingresos dependen de los famosos peajes de acceso y de la rentabilidad fijada por el gobierno. Estos peajes los pagamos todas los consumidores en nuestra factura de la luz.
- Distribución. Regulada. La diferencia con el transporte es que hay varias compañías, pero la distribuidora va por zonas y tú no puedes elegirla (rara vez) También tiene una retribución regulada según inversiones y otras variables, que pagamos en la factura de la luz.
- Comercializacion. Libre competencia, aunque existen algunas tarifas reguladas de comercializadoras de referencia (Precio Voluntario para el pequeño consumidor - PVPC) Esta parte del sector vive una auténtica revolución y están entrando muchas nuevas comercializadoras muy fuerte intentando arrebatar clientes a las grandes (Lucera, Holaluz, Audax vs Endesa, Iberdrola, Naturgy...)
En resumen (de nuevo simplificando, hay muchas más cuestiones):
Actividad | Regulada | Mercado | Comentario |
Producción | ✔ | ✔ | A partir de 2013 todos los ingresos dependen del mercado excepto a aquellos activos sujetos a subastas y a aquellos se paga retribución regulada a renovables puestas antes de 2013) |
Transporte | ✔ | Retribución regulada | |
Distribución | ✔ | Retribución regulada | |
Comercialización | ✔ | Libre competencia, aunque gran cantidad de obligaciones |
Fuente. elaboración propia
Incluso aquellas actividades que a priori no tienen sus ingresos regulados, existen gran cantidad de obligaciones para las empresas en el segmento establecidas en la legislación. No olvidemos que hablamos de la energía, la luz, y que se considera un bien básico.
Como veis, hay muchos tramos regulados y con tasas de retorno reguladas determinadas por el Estado (ahora mismo todas estas tasas reguladas están entorno a 5-8%)
Pero, ¿cómo se retribuyen todas estas actividades reguladas? Es una pregunta natural. Pues a través del propio sistema eléctrico, que funciona como un ente paralelo al Estado (casi al estilo seguridad social) teniendo sus propios ingresos y gastos. Cuando el sistema eléctrico tiene más gastos que ingresos genera el conocido "déficit de tarifa". Lo vemos en un par de apartados.
El balance financiero del sistema eléctrico
Como comentaba en el último párrafo, el sistema eléctrico funciona como un ente paralelo al Estado, algo quizás comparable a la Seguridad Social, con sus propios ingresos y gastos. No lo he dicho todavía, pero aparte del Gobierno de turno, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (la "CNMC", antes este papel era de la Comisión de la Energía) juega un papel importante a nivel regulatorio y un papel principal en la gestión de este sistema. Es la que realiza las liquidaciones del sistema, básicamente.
Si en la Seguridad Social tendríamos como ingreso principal las cotizaciones de todos los trabajadores y como gasto las pensiones, los ingresos y gastos del sistema eléctrico son más variados. A continuación os presento una tabla resumen simplificada:
Ingresos Sistema Eléctrico (aprox. 17000 millones/año FY19) |
Peajes de acceso (se cobran en la factura de la luz) 80% |
Impuesto valor energía eléctrica/nucleares/carbon/etc (ley 15/2012) (15-20%) |
Subastas de derechos de emisión (<5%) |
Ingresos por peajes a productores/excesos de potencia/energía reactiva/gestión de congestión/otros (<5%) |
Gastos Sistema Eléctrico (aprox. 17000 millones/año FY19) |
Retribución primas renovables y cogeneración (primas para plantas previas a 2013) (regulada) (40%) |
Retribución Distribuidoras (regulada) (30%) |
Pago intereses/deuda déficit tarifa (15%) |
Retribución Red Eléctrica (regulada) (10%) |
Retribución sistemas no peninsulares (regulada)(<5%) |
Otros costes (<5%) |
Fuente: CNMC y elaboración propia
Como veis, los consumidores financiamos en gran parte el sistema eléctrico. Y tiene sentido, en parte.
Somos beneficiarios de la electricidad que consumimos, por lo que parece lógico pagar los costes derivados del transporte de distribución y energía. En cuanto a las primas, estas se decidieron meter aquí y no vía presupuestos generales del estado; fue una decisión política que en vez de ir vía impuestos pagamos en la factura de manera indirecta. Como siempre, aclaro: ya no existen primas para nuevos proyectos, se pararon en 2013 y se recortaron las primas de los proyectos establecidos previos a esta fecha (fuente de muchas demandas para el Estado) Los nuevos proyectos no gozan de ningún tipo de prima, siendo las subastas algo muy diferente. Por lo tanto, y como aclaraba en post previos, una cosa son las renovables instaladas antes de 2013 y otra las que se están poniendo ahora, que son más competitivas en coste que las tecnologías convencionales, gracias a la reducción en estos diez años de las renovables, que en solar fotovoltaica ha alcanzado el 85%.
Como ingresos básicos, los peajes de acceso, que pagamos en nuestra factura y corresponden a casi un 30-40% de la misma (os dejo este link de la OCU sobre qué pagamos realmente en la factura de la luz, daría para otro post pero solo si hay muchas peticiones) Representan un 80% de los ingresos del sistema. Aparte, estarían todos los ingresos establecidos en la ley 5/2012 (15% ingresos), básicamente de impuestos medioambientales y uno directamente sobre la propia generación de energía eléctrica (muy cuestionado legalmente, ha llegado al Constitucional)
¿Y por qué se aprobó esta ley, creando ingresos "artificiales" para el sistema? Pues básicamente porque previo a ello el sistema no cubría sus propios gastos y se fue creando el llamado déficit de tarifa. De forma simple, conceptualmente, el déficit de tarifa es la cantidad de dinero que hemos dejado de pagar los consumidores en la factura y que financiaría directamente los gastos del sistema eléctrico. Estos gastos fueron asumidos por las eléctricas, creándose una deuda que a día de hoy sigue viva, del entorno de 17000 millones de euros (como los ingresos de todo un año del sistema sin tener en cuenta costes!).
En 2012/13 se propusieron atajar este problema y realmente se consiguió, si bien ajustando mucho la retribución de las renovables a la baja y creando este bloque de ingresos (donde básicamente las empresas productoras asumen un impuesto del 7% sobre el valor de la energía producida porque sí). Hay quien dice que este ajuste tendrá su impacto en el futuro por los laudos/litigios de numerosos inversores contra el Estado a causa del recorte de las primas. Habrá que ver cuánto se paga por ahí, claro está. Podéis ver la situación de ese balance ingresos/gastos del sistema eléctrico por año a continuación:
Fuente: CNMC
A día de hoy, seguimos pagando esa deuda creada por el déficit de tarifa (y la seguiremos pagando, al final fue un dinero que se dejo de pagar esos años y será pagado en el futuro) Los superavits del sistema son buena señal porque quizás puedan aliviar esa carga de manera más rápida.
Conclusiones
La importancia de conocer el funcionamiento del sistema eléctrico dentro de las revoluciones digital y energética que vivimos es evidente. Los procesos de electrificación y transición a renovables, en el marco de la reducción de las emisiones, lo han puesto de relieve.
Entre el gran público, sin embargo, existe gran confusión en cuanto al funcionamiento básico del sistema eléctrico. Hay que saber que existen empresas generadoras, comercializadoras, distribuidoras y que existe un único transportista, Red Eléctrica. La confusión a menudo llega por el hecho de las grandes eléctricas integran todos los elementos menos el del transporte dentro de distintas sociedades en sus grupos, ya que por ley cada actividad la debe realizar una sociedad diferente.
Es importante también conocer que hablamos de un sector muy regulado, al tratarse la electricidad de un bien básico. Incluso en las actividades de mercado, el impacto del BOE es sustantivo.
Por otra parte, es esencial saber que el sistema eléctrico actúa como un ente en sí mismo (no muy lejos de la estructura de la Seguridad Social salvando las distancias) Cuenta con sus propios ingresos (peajes de acceso en la factura de la luz, que representan un gran % de esta factura; y variados impuestos a productores) y gastos (pagos a Red Electrica por transporte, a distribuidoras y primas a renovables previas a 2013) Este balance de ingresos y gastos fue durante muchos años negativo, creando un déficit y una deuda.
Se le llama déficit de tarifa, ya que hace mención a que para soportar los gastos del sistema sería necesario subir la tarifa de la luz. Este déficit fue asumido por las eléctricas, pero no causado por ellas. El Estado implementó en 2012 y 2013 diversas medidas para producir superavits en el sistema, tanto aumentando los ingresos como reduciendo los gastos. Y lo ha conseguido. Durante los últimos años el sistema está generando superávits. Pero no acabaremos con la deuda existente hasta dentro de bastantes años.
/ends
Próximos artículos
En la segunda parte de este artículo hablaremos de cómo es el mercado de la electricidad (donde las empresas generadoras venden a comercializadoras) y el papel de las renovables en el mismo, así como de los retos del sistema eléctrico en su conjunto que no son pocos.