Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Menos mal que nos queda Norteamérica

Para entender cómo funciona una economía globalizada como la actual imaginemos el motor de un coche. Concretamente uno con seis cilindros. Sustituyamos coches por zonas geográficas: EE.UU., Europa, China, Japón, economías emergentes y otras economías.
 
El rendimiento de un coche no es el mismo si funcionan todos los cilindros que si solo funcionan unos y otros no. O si reducen significativamente su marcha. Cambien ahora “coche” por “economía global” y “cilindros” por “zonas geográficas” y verán donde quiero llegar: si Europa está saliendo de la UVI en términos de crecimiento, EE.UU. va bien pero sin alharacas, Japón vive directamente en la UVI y resulta que ahora los motores que parecían incombustibles – China y emergentes – fallan… Houston tenemos un problema.

 
Afortunadamente nos queda EE.UU. Porque los problemas de China son serios. Un país que lleva más de tres años con índice de precios de la producción negativo significa que sólo consigue vender lo que fabrica bajando constantemente precios. Pero hay más: dedica el 44% del PIB a lo que se denomina inversión en bienes de equipo, es decir, a construir más fábricas todavía (entre otras cosas). Y devaluando no van a cambiar mucho las cosas. Pese a lo que pudiera parecer, el grueso del PIB chino es consumo interno. Devaluar solo cambia el PIB en unas décimas.
 
Y, por si eso fuera poco, quien de verdad lo tiene crudo son los emergentes. Países que exportan un altísimo porcentaje de lo que producen a China ven como su principal cliente les compra menos y les presiona para que bajen los precios. Otros, que a lo mejor no le venden tanto a China, se encuentran con que ahora compiten con una China que ha devaluado su divisa. Imagínense todos esos países que exportan semiconductores o cualquier otra cosa que fabrique China – o sea, casi todo -. China entrando en guerra de precios no es un competidor: es Moby Dick en persona.
 
Lo de China es más grave de lo que parece. Pero, curiosamente, en el último momento podría salvarnos la caballería. Casi literalmente, porque es norteamericana y se llama economía USA.
 
Contrariamente al motor de un coche, en la economía los cilindros son de diferente tamaño y potencia. El chino es importante, pero el americano lo es mucho más. Es, con diferencia, la mayor economía del mundo. Y el mayor socio comercial de la mayoría de las grandes economías. Si Norteamérica retoma un nivel de crecimiento del 3%/4% - lo cual no es imposible – compensará el aterrizaje chino. Si no, habrá que replantearse la estrategia en renta variable. La eurozona puede seguir con su lenta recuperación si su mayor socio comercial le compra bienes y servicios. Europa vende muchísimo más a EE.UU. que a China. Y si EE.UU. funciona, el BCE sigue inyectando liquidez y continúa bajando el precio de la energía, Europa puede crecer, aunque sea moderadamente. Pero si EE.UU. se estanca, la cosa cambia.
 
Hay que mirar a China, sí, pero la clave está en los EE.UU y en la capacidad de los países emergentes para aguantar el tirón. Al fin y al cabo China tiene enormes reservas. Se puede permitir bajar tipos a cero o incluso lanzar gigantescos programas de estímulo para relanzar el consumo. Los emergentes no.
 
Así que si las autoridades chinas se toman en serio su serio problema y EE.UU. relanza su crecimiento, el motor seguirá funcionando. Los mercados dejarían de temer un parón global - que es lo que temen – y las bolsas occidentales retomarían la tendencia alcista (a las emergentes les va a llevar más tiempo). En caso contrario, el escenario cambia y los primeros en caer serán la parte más débil de la cadena, los emergentes. Con consecuencias muy negativas para el resto.
 
Que tengan una buena semana.
5
¿Te ha gustado el artículo?

Publico todas las semanas mi visión sobre los mercados y los cambios que realizo en mi cartera. Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog.

  1. #5
    03/09/15 00:35

    Ya se rumorea de algún fondo soberano de china en quiebra, yo imagino que a EEUU y a la UE no les afectaría tanto como la liada del 2008 pero si "el aleteo de una mariposa en Japón puede provocar un huracán en EEUU" un estornudo de China algo afectará.

    Otra cosa es creer que el frenazo chino se vaya a cargar por si solo al resto de economías, hombre no.

    Los excesos tarde o temprano se corrigen, en China hay mucho por corregir, mucho mucho mucho, en USA y en la UE algo hay también.

  2. en respuesta a dilbert
    -
    Top 25
    #4
    02/09/15 07:49

    Pues sí, les vendría muy bien el QE4... Para recomprar los treasuries de los que se debe estar desprendiendo China.

  3. #3
    01/09/15 15:06

    Se acabó la fiesta del dinero gratis de los sucesivos QE, y las burbujas se desinflan.
    La ilusión de 'crecimiento' era eso, burbujas.
    La cuestión es para mi sólo una (porque los intereses ZIRP ya no los pueden bajar): ¿Tendrá narices la FED de lanzar un QE4 de otro billón de dólares?
    Yo creo que sí: la huida hacia adelante es el único camino que les queda. Y el que venga detrás que arree.

  4. en respuesta a Solrac
    -
    #2
    01/09/15 11:08

    Muy bueno eso de la segunda onda expansiva. Lo define perfectamente. Y esa es, como digo, la que más me preocupa. Pero sólo si es letal para esas economías a las que, como bien dices, China les hace polvo como cliente o como competidor.

    Ahora bien: Europa o EE,UU se verían muy afectados si la recesión emergente fuera muy fuerte. Si no, podrán seguir con sus niveles de crecimiento actuales, solo que, especialmente Europa, algo más moderados. Ten en cuenta que la mayoría del comercio Europeo es intra comunitario o con EE.UU. Nuestro mayor socio comercial es Francia, por ejemplo. Dicho esto. China y emergentes afectan a nuestras exportaciones, claro, pero ¿cuanto?: depende de como capeen el temporal y de si China se espabila y toma medidas para no bajar del 6% de crecimiento del PIB. A esos niveles los emergentes se ven afectados - antes China crecía al 8%/10% de media- pero sobreviven. Por debajo del 4% la atmosfera se vuelve tóxica y mueren. Y el resto enferma.
    Un saludo.
    VA

  5. Top 25
    #1
    01/09/15 10:54

    Muy bien explicada la foto Víctor.

    Como bien dices, todo depende de "Y si EE.UU. funciona". Pero, asumiendo que los emergentes exportadores caerán a velocidad de vértigo, como Chile con su cobre (-6,1% PIB en 2009) Kazakhstán con su gas, Argentina y Brasil con su soja y su etanol e incluso la desarrollada Australia y su carbón, aparte del problemón Chino, ¿qué efecto tendrá todo esto en EE.UU.? Ya no se trata sólo de que Apple venderá menos iphones y Alemania menos Audis y BMWs, cosa ya descontada por el mercado, (aunque, como bien dices, Alemania está mucho menos expuesta a China de lo que generalmente se piensa, 6,5% de las exportaciones tan sólo frente a 37% en la Eurozona)

    La gran pregunta es si la segunda onda expansiva de los emergentes derrumbándose no tocarán a EE.UU. Yo de verdad que no lo veo claro, o no lo quiero ver por puro miedo. Y, desde luego, apuesto por una bajada del 20% del mercado americano a corto y medio plazo, al menos hasta los máximos de 2008 (S&P 500 en 1.650) sin pestañear, con lo cual aún seguiríamos alcistas, ojo.

    Más allá... más allá es una incógnita.

    Saludos.