Staging ::: VER CORREOS
Acceder

 

 

 

En la reforma de la constitución estamos llevando a la constitución, tanto los límites de endeudamiento, como de la prioridad absoluta de pago. El argumento que nos han soltado es el de transmitir credibilidad y confianza a los mercados. En este sentido tenemos que entender que la credibilidad y la confianza, no es algo exclusivo a los mercados y que estas palabras son algo que debemos exigir en primer lugar todos y cada uno de los ciudadanos.

Pero un aspecto obvio que se está olvidando en la situación actual es lo primero que deberíamos saber cuándo asumimos un determinado compromiso. ¿A que nos estamos comprometiendo?. O dicho de otra forma, si nos piden que garanticemos un pago, primero alguien nos tendrá que decir ¿Cuánto y porqué?.

Desde luego esto está muy relacionado con el punto en el que se activaría una suspensión de pagos. El otro día exponía que la posibilidad de la suspensión de pagos y la activación del punto 135.3 era real, tan solo a partir de la justificación de la propia reforma que nos facilitaba el gobierno. Pero esta difusa amenaza, viene en realidad de varios puntos que pueden estallar en cualquier momento.

 En primer lugar tenemos que recordar que  la unión europea en conjunto ha aprobado que cada uno de los países tiene que aportar los fondos necesarios para la recapitalización del sistema financiero de los respectivos países. Por tanto tenemos una cuestión que no es baladí, y es que tenemos la obligación de disponer de una cantidad de dinero que ni tan siquiera sabemos cuanta es.

Esto quiere decir, que si una o varias entidades españolas bancarias, necesitan la obtención de fondos, España está obligada a aportar el importe necesario para recapitalizarlas. El principal problema es que absolutamente nadie sabe cuál es el volumen que se va a necesitar por este motivo.

Y este es el principal problema y desde luego una de las principales fuentes de inquietud para los mercados y por supuesto para los ciudadanos.  En estos días estamos asistiendo a un baile de cifras entre todos los organismos implicados en este asunto, y lo único que queda claro es que las necesidades del sector financiero en su conjunto no están absolutamente nada claras, y además es imposible saberlas por dos aspectos clave.

Hoy se publican unas declaraciones del presidente de Deutsche Bank, en la que dice textualmente según el economista: "Resulta una obviedad reconocer que muchas entidades no sobrevivirían en el caso de tener que reevaluar sus carteras de deuda soberana a precios de mercado".

Para entendernos, esto significa que las entidades financieras tienen contabilizado en su balance una serie de títulos de deuda pública de distintos países, a un valor que no se corresponde con lo que podrían obtener por estos activos. ¿Cuál es el desfase de cada entidad?. Pues no se sabe porque lo dice claramente este señor; ¡saberlo implica que muchas entidades no sobrevivan!.

El problema es que sin saberlo tampoco podemos conocer ni tan siquiera de forma aproximada los desembolsos que han de conseguir los países, lo que nos lleva a la situación de que es imposible defender cualquier aspecto relativo a la credibilidad, porque en realidad estamos asumiendo unos compromisos que simplemente no están ni estimados.

La credibilidad por tanto es la misma que la de una persona que firma, sin saber lo que está firmando, con el agravante de que en este caso estamos hablando de que los países son los obligados a supervisar los sistemas financieros, y en consecuencia conocer exactamente la situación de todos y cada uno de ellos. Es completamente inconcebible que salga el presidente de uno de los grandes bancos de la zona euro, diciendo que si los bancos tuviesen que valorar sus títulos a precios de mercado, un buen número de sociedades desaparecerían y que la cosa quede así, como sería inconcebible que el presidente de una gran compañía de telefonía, saliese a decir que si estas tienen que valorar sus activos a precios de mercado, estas cerrarían.

Por descontado en el caso de las entidades financieras es bastante más grave, tanto por los compromisos cerrados, como por la financiación de los estados, de tal forma que los problemas sobre el sistema económico y el sistema financiero se multiplican.

En definitiva, las pérdidas indeterminadas de las entidades financieras pueden provocar la suspensión de pagos de los distintos países, mediante dos tipos de procesos. Tanto por la necesidad de aportar ingentes cantidades de dinero para su recapitalización, como por el hecho de que los problemas financieros limitan la cantidad de dinero disponible.

Es decir, ¡los países necesitarían  mucho más dinero, en una situación en la que existiría menos dinero disponible!.

Evidentemente este sería uno de los casos que nos llevarían a una suspensión de pagos y por tanto donde entraría el punto 135.3 que fue diseñado para algo.

14
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #15
    24/09/11 13:49

    La conclusión que he sacado después de leer estos post es que con la reforma de la constitución estamos firmando un cheque en blanco a los bancos y que el pago de ese cheque será prioridad absoluta. ¿Es así o me estoy equivocando?.

  2. #14
    07/09/11 23:48

    De todas formas, te digo una cosa....si algún inversor extranjero ( o español si cabe) se cree que va a cobrar primero o simplemente cobrar porque lo diga la Constitución es que es un iluso.......y como creo que los inversores no son ilusos....esta reforma no deja de ser una pantomima....

    Yo suspendería pagos, a tomar por saco con todos....yo me hundo pero arrastro a todo el sistema financiero a los avernos.

  3. en respuesta a Maois
    -
    #13
    06/09/11 19:46

    La deuda a la que se refiere la noticia que pones no es deuda pública, son las facturas que las administraciones locales tienen guardadas en los cajones porque no pueden emitir deuda pública ya que nadie se la iba a comprar.
    Es solo un matiz que no desvirtua en nada tu comentario, solo lo complementa.

  4. en respuesta a Ice man
    -
    #12
    06/09/11 18:54

    Si el BCE compra deuda en el secundario cuando más alarma hay y cuando más barata está. Las intervenciones siempre se producen cuando hay pánico con lo que la compra muy barata. Sí y va aliviando a los bancos que se desprenden de ella con pérdidas sobre el nominal.

    Hay tanta deuda por todos lados que se regala....http://www.expansion.com/2011/09/06/economia/1315263697.html

    Hay "sobre oferta de deuda", porque no se amortiza y se acumula...

  5. en respuesta a Ayaxtelamon
    -
    #11
    06/09/11 14:57

    En caso de deuda soberana, ante la posibilidad de un impago nacional, efectívamente tendrían que aplicarse la quita. Pero como estamos en una timba de tramposos resulta ue el BC ya hace tiempo que está comprando deuda soberana en el mercado secundario y aligerando a los bancos.

    Otra cosa que hace el BC es otorgar préstamos con la garantía de la deuda soberana que tiene el banco que se la solicita, en caso de quiebra soberana se traspasa la deuda al BC, que para eso se depositó como garantía.

    Lo que no se sabe en estos momentos es cuanta deuda soberana dudosa le queda a cada banco y eso entorpece el préstamo interbancario ya que no saben que interés pedirle a cada banco al desconocer su calidad crediticia. Algo parecido a lo que ocurrió con lo de Lehman Brothers: "nadie se fia de nadie"

  6. en respuesta a Yo mismo
    -
    #10
    06/09/11 14:44

    Tienes toda la razón, solo que según de que humor se levante el mercado ese día ve el vaso medio lleno o medio vacío.

  7. #9
    06/09/11 14:10

    En principio las cosas hay que valorarlas a su precio de mercado, pero eso es en principio.

    Desconozco como se debe valorar la deuda soberana. Si, en principio, no se contempla la quiebra de un estado no habría mucho motivo para valorar la deuda a precio de mercado ya que manteniendola hasta su fin no se pierde nada. Se perdería, o más bien se dejaría de ganar, la diferencia que hubiera frente a la misma deuda a tipos que fueran superiores a la que se tenga. Pero esto también es relativo porque si la nueva deuda fuera a tipos superiores nadie compraría la vieja por su valar nominal, es decir, se supone que si los mercados fueran perfectos -que no lo son- el mayor interés compensaría el menor valor y por lo tanto para qué hacer el cambio, salvo necesidad, claro.

    Lo que está sucediendo, y seguramente por ahí va el comentario del alemán, es que mucho de esa deuda ya no puede considerarse excluida de riesgo de impago y por lo tanto habría que valorarla a precios de mercado. Y los bancos están provisionando esta eventualidad; si lo hacen al porcentaje correcto según el riesgo, y debe ser dificil valorar el porcentaje de quita que habría en caso de default, o no es otra cosa.

  8. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #8
    06/09/11 12:12

    Por que curiosamente en ocasiones defendemos a muerte el valor de mercado, pero en otras ocasiones parece que no tanto... En ocasiones defendemos que el mercado valora actualmente todo, pero luego resulta que sólo cuando nos interesa...

    y digo yo que si el mercado da un valor a unos activos, querrá decir que el mercado de alguna forma está valorando algo...¡digo yo!.

  9. en respuesta a Ice man
    -
    Top 100
    #7
    06/09/11 12:10

    Bueno... quizás exista otra posibilidad de que se pierdan...(además de aquello de que todos los inversores vendan)... ¿default de países?.

  10. #6
    06/09/11 12:05

    Cito: hoy se publican unas declaraciones del presidente de deutsche bank, en la que dice textualmente según el economista: "resulta una obviedad reconocer que muchas entidades no sobrevivirían en el caso de tener que reevaluar sus carteras de deuda soberana a precios de mercado".

    Y explico:

    Si yo compro deuda soberana al 3%, suponiendo que el estado en cuestión no quiebre, a su vencimiento me devolverán el importe prestado más el 3% acordado. Si no deseo esperar a su vencimiento puedo acudir a venderla al mercado secundario con lo que me puedo encontrar con tres situaciones distintas. Durante el tiempo que he tenido la deuda el estado ha emitido otra nueva al 2% y en este caso mi deuda al 3% tiene más valor y por cada 100€ comprados me pagarán 101€. También puede ser que la estén emitiendo al mismo 3%, en cuyo caso me pagarán 100€, que es lo que yo había pagado. La tercera posibilidad es que ese estado la esté emitiendo al 6%, con lo que nadie querrá comprar la deuda que poseo a menos que les haga una rebaja del 3% y la venda por 97€ ya que si la compraran directamente en el mercado primario obtendrían rentabilidades mayores que si me la compraran a mí.

    Exactamente lo mismo ocurre si meto el dinero a plazo fijo. Imaginemos que he puesto los 100€ en n depósito a plazo al 3% y ahora el Popular saca el depósito Gasol al 4%. ¿En mi contabilidad personal me apunto un 1% de pérdidas? Pues va a ser que no, espero que finalice el depósito, recupero el capital más los intereses y me vuelvo a buscar la vida a ver que hay por ahí.

    Sin embargo si pongo el dinero en lugar de en el Popular en un fondo de inversión de renta fija el fondo ha de calcular que en cualquier momento los partícipes del fondo pueden exigir que se les reembolse el dinero, por ello la ley indica que han de poner sus activos a precio de mercado secundario (que es donde deberían vender la renta fija si les reclamo el reembolso), suponiendo que lo hubieran invertido en el mismo depósito que yo deberían apuntarse automáticamente un 1% de pérdidas. ¿Son pérdidas reales? Pues solo si venden en ese instante, ya que si esperan al vencimiento recuperan la inversión más los intereses.

    ¿Realmente tendrían esas pérdidas que dice el presidente de deutsche bank? Pues si todos los impositores hicieran una retirada masiva de fondos de los bancos y estos debieran vender sus posiciones en deuda soberana lógicamente si incurrirían en esa pérdida. Pero eso sería lo de menos ya que ¿a dónde iban a vender las hipotecas que tienen concedidas a 40 años para hacer cash inmediatamente?, no hay ningún banco que pueda soportar el segundo escenario ya que se endeudan a corto (depósito a 12 meses) para prestar a largo (hipoteca a 40 años). ¿Y si no se produce una retirada masiva de dinero? Pues como siempre: a esperar que venzan los plazos y recuperar el principal más los intereses.

    Para esto ya inventaron hace tiempo una cosa llamad “reserva fraccionaria” que consiste en que, como nunca todos los inversores retiran todo su capital de golpe, al banco le basta con tener solo una parte de las imposiciones en líquido para hacer frente a los reintegros del día a día que le piden sus impositores.

    Por tanto es correcto decir que muchas entidades no sobrevivirían si tuvieran que reevaluar sus carteras de deuda soberana a precio de mercado (lo que no se les exige), pero lo que es impepinable es que ninguna entidad sobreviviría si sus impositores le solicitaran un reintegro superior al de su reserva fraccionaria. Y en ese caso “corralito argentino” y tirar “palante” hasta que las aguas vuelvan a su cauce, que eso ya está inventado.

    Supongo que esto te puede dar alguna idea para criticar en alguno de tus hilos a la reserva fraccionaria, encontrarás abundante material despotricando de ella, y el aumento del core capital exigido a los bancos en el fondo no es más que pedirles un aumento de esa reserva fraccionaria.
    Pongo un pantallazo para que podáis ver los vuelcos que da la renta fija (que por mucho que extrañe a algunos tiene volatilidad y no es nada fija) y que a pesar de ello no se hunde el mundo.
    Pantallazo de BNY MELLON EUROLAND BOND A EUR ACC IE0032722260
    (Es decir: bonos de la zona ero, que a pesar de todo ya ves que si se aguanta el tiempo suficiente vuelven a dar beneficios a pesar de las fluctuaciones que puedan experimentar y tener metida mucha Irlanda e Italia en su composición)

  11. #5
    06/09/11 10:56

    Sigo con interés tu serie de comentarios sobre la reforma del 135 e intento comprender el trasfondo no declarado de todo esto y creo que es evidente que es mucho más profundo que la limitación aplazada del déficit de las administraciones y reforzar la garantía absoluta para los acreedores. Ciertamente creo que lo que se está preparando es el escenario del default, no tiene demasiado sentido promover la confianza a estas alturas, sin crecimiento en perspectiva es realmente imposible refinanciar la estructura del estado y la más que probale recapitalización del sistema financiero. Pienso que lo que se intenta grantizar es el mal menor (aunque se presente como un intento del salvar al país), o sea, declarado el default que este no sea absoluto sino ordenado, intentando garantizar del alguna manera que el castillo de naipes de la deuda europea no se derrumbe al tener encorsetadas de alguna manera que las deudas se van a seguir pagando de manera más o menos ordenada, al menos en los "to big to fail" como España e Italia, ese sería el verdadero cortafuegos, que dentro de la estructura del euro se produzcan quitas en los pequeños (Grecia) y saneamiento ordenado en los más grandes España.O lo que es lo mismo, una capitulación en toda regla. Game over. Comienza la restructuración nacional de España que ya se ha negociado. Demasiado pesimista? puede, pero leyendo entre líneas todo parece indicar este camino.

  12. en respuesta a Yo mismo
    -
    #4
    Elsaberokupalugar
    06/09/11 10:03

    Pues o llamas tú a Zapatero o lo hace Yo mismo (jejejeje un juego de palabras) porque me parece a mí que a él se lo han colado de otra forma. Iluso.

  13. en respuesta a Jcpprr
    -
    Top 100
    #3
    06/09/11 09:16

    Pues yo creo que es exactamente este el escenario en el que estamos.

    Grecia está clarisimo.
    Y luego el efecto arrastre va a ser salvaje....

    Y recordemos que España e Italia eran demasiado grandes para ser salvados.

    Efectivamente, la reforma de la constitución solo tiene el minimo sentido si se prepara una suspensión de pagos, y hay que minimizar impacto sobre la banca alemana y francesa.

  14. #2
    06/09/11 01:40

    Vamos que después de todos estos post creo entender que lo que quieres decir es que están preparando una suspensión de pagos y que no hay vuelta a tras.

    Pero en teoría esto de meterlo en la constitución es una idea que viene de Alemania, ¿entonces eso quiere decir que se esta preparando una suspensión de pagos a nivel Europeo?.

    ¿Que antes de hundirse Alemania nos hunden a todos?.

    Ya me perdí.


Definiciones de interés
Sitios que sigo
Descubre el mejor depósito para ti

Elige importe y plazo, y te enviaremos por email los depósitos más rentables

Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con depositos.