Staging ::: VER CORREOS
Acceder

 

Sé que existen unas normas para la elegancia al escribir, y también sé que prácticamente me las he cargado todas. Por alguna extraña razón se dice que es poco elegante citarse a uno mismo, pero debo reconocer que jamás he entendido esta crítica. Lo normal es que una persona vaya haciendo unos post exponiendo unos argumentos. El propio devenir de los acontecimientos impone que se vayan hilvanando los argumentos, de tal forma que lo normal es que en los post ponga links a otros post donde he desarrollado una idea en el pasado.  En realidad entiendo que esto es construir.

En todos lados se nos dice que la situación ahora es porque no se están cumpliendo las previsiones, (al  igual que siempre…), y parece que por tanto es algo sobrevenido. Este argumento es de una gilipollez supina, porque nos dicen en la propuesta de la reforma que no se cumplen las previsiones y luego nos cuentan que se hace esto para recuperar una credibilidad, que es la clave para una prima de riesgo que se ve afectada por muchas cosas, y se obvia todo lo negativo.

Pues bien, voy a tratar de usar todos los cartuchos recuperando unos cuantos post del pasado, en el que se pueden ver tanto las opiniones mías, como las de las personas que ahora son entusiastas de la reforma constitucional y sobre todo por los comentarios podemos construir una historia interesante.

Creo importante comenzar con los problemas de las economías y de sus deudas, desde que estalló esta situación. El 1 de febrero de 2010, publicaba una noticia sobre una reunión que había convocado la entidad Goldman Sachs con los inversores en enero de 2010. El post se llamaba Goldman Sachs, los CDS y los ataques a las deudas públicas.  Todos tenemos que tener claro el papel de este importante banco de inversión en Estados Unidos, y como a través de los CDS estaban preparando un ataque contra la deuda de unos países que se habían puesto en una situación muy delicada para apoyar al sector financiero. La conclusión de este post era muy simple y la resumía en la fabula del escorpión que pica a la rana de tal forma que se ahogan los dos mientras cruzan el rio.

En Febrero, ya se veía muy claramente que el objetivo inicial era el país Heleno, cuando se conoce que la misma entidad había colaborado con las autoridades griegas en la manipulación de las cuentas Griegas. Por tanto, en tan sólo un mes la entidad pasaba de colaborar con Grecia, recomendar atacar las deudas públicas y se conoce que esta entidad ha colaborando falseando datos, (¿Quién creemos que filtró dicha información?). Esto lo coloqué en un post en el que hacía un repaso a las tácticas del pasado de esta entidad en un post que llame Goldman Sachs y determinadas tácticas financieras. Entre otras cosas estaba claro que el objetivo inicial era Grecia.

En medio de tal desbarajuste, lo que no parecía entender nadie es que no son los datos lo que se manipulan, sino que en realidad son los informes que se publican sobre estos datos, por tanto es muy sencillo para el que emite informes cambiar rápidamente de bando y aprovechar lo que en definitiva ha contribuido a ocultar. Pero en definitiva, lo que tenemos que tener claro es que en estos momentos Grecia estaba condenada a la quiebra.

Por supuesto Grecia, no ha sido elegida por ser mala, sino porque era el país más frágil de la unión europea. En definitiva Goldman Sachs y el resto de la banca de inversión ha aprovechado un esquema defectuoso del procedimiento del euro para atacar. Y en pocos meses de repente nos encontramos con la crisis de deuda. En este punto hemos llegado al mes de mayo de 2010, donde los acontecimientos se precipitaron;  Pues en lugar de pararse a pensar las cosas en estos momentos, (como siempre dada la urgencia de las situaciones), se adoptaron los planes de rescate y las medidas de recorte a lo largo de la unión europea, ¡porque al igual que ahora era necesario, iba a incrementar la confianza y todas estas tonterías que se dicen cuando no se busca una patada para adelante!.

El 6 de mayo de 2010, (antes del rescate) ya coloqué un post en el que exponía que la única salida de Grecia era en ese momento la salida del euro, como medio para poder hacer algo, pero que se debería acompañar de otras medidas para recuperar el poder adquisitivo de los griegos como única salida. Es más, en esa línea coloqué el post en junio de 2010 que se refería a la concepción del estado del bienestar, que ahora parece un lujo que no nos podemos permitir pero que surgió como la salida a una situación que tiene mucho que ver como la anterior.

Ni que decir tiene que se hizo exactamente lo contrario, y entonces llegamos al famoso fin de semana de mayo, (tras el flash crash) en el que se aprobó rescatar a los bancos, (bajo la denominación comercial de RESCATAR PAÍSES), bajo la premisa habitual de “recuperar la confianza, cubrir las cuentas y demás…). Inmediatamente, como en el caso que nos ocupa, enfoqué los post y publiqué dos post explicando cómo se estaban salvando bancos y hundiendo países, en la que anunciaba que se nos venía encima una burrada del quince en forma de ataques a la renta disponible, que tan sólo tardarían dos días dando lugar a  la serie de “Mandan los idiotas”, en los que ya tras un titulo en el que se imaginaba que las medidas no eran buenas, explicaba las razones. Y si queremos más técnicamente traté de explicar de forma simple, las razones por las que las medidas tomadas, llevarían a la larga a más déficit, menor consumo y decrecimiento.

Es que era de cajón lo que iba  a ocurrir, aunque desde todos los sitios en estos momentos se nos decía que Irlanda era el ejemplo y que era la que había tomado las medidas adecuadas. Por esto traté de decir que aunque efectivamente había tomado las mismas medidas que todo el mundo, la realidad es que mal se podía entender que era un ejemplo, porque por mucho que los analistas dijesen lo que dijesen la realidad es que en junio de 2010, era casi imposible no ver el fin de esta situación.  Todos sabemos como acabó la historia de Irlanda y el supuesto ejemplo.

Con lo cual llegamos a octubre de 2010, donde Salgado se monta un lío tremendo con las declaraciones, cuando resulta que explica la situación de Irlanda (donde de repente se viene abajo), pero defiende que el hecho de que España y Portugal tomen las mismas medidas que Irlanda es lo que las iban a salvar. (esto ya me sirvió para otra recopilación). Por supuesto Portugal había hecho otra vez lo correcto,…¡hasta que Portugal cayó!.

Pero en esta situación llegamos a 2010, donde por resumir, estamos exactamente igual que en 2008; entra en juego el Banco Central Europeo, que se iba a cargar todo el sistema, (en enero colgaba el post anunciando que volvía al ruedo y que por tanto suerte a todos), donde me cabreaba, (sin especial motivo porque desde luego era más que previsible), de las decisiones del banco central. ¡Si es que era facilísimo ver lo que ocurriría!.

Por supuesto, Unos meses después ya todo el mundo se empeñaba en demostrar que no estamos en la misma situación de 2008, (absurdo todo, hasta el punto de que titulaba con ironía,”Repitamos todos: ¡No estamos en 2008!”); para acabar con el post en el que afirmaba que realmente estábamos en una situación mucho peor.

En todos y cada uno, van los por que. En todos y cada uno van las explicaciones de porque las medidas tomadas como patadas para adelante que parecían que eran todas bondadosas, todas sin ningún problema y todas “reformas necesarias para el crecimiento”, no eran más que un conjunto de medidas que intentaban salvar a los bancos, pero que se cargaban la economía y que curiosamente, (tal y como decía en 2009), nos íbamos a encontrar con una serie de sorpresas negativas ¡por que todas las medidas eran gilipolleces!.

Pues ahora tenemos la medida definitiva que es la de “la prioridad absoluta de pago”, que se esconde tras otra discusión que capitaliza todo, y en la que se vuelven a repetir todos y  cada uno de los parámetros de las anteriores. Se busca otra patada para adelante, salvar el sector financiero a costa de los países, ciudadanos y en definitiva la economía, para que mediante cuatro dogmas que no se han cumplido en ningún momento tratar de llegar al mes siguiente enteros a costa de arruinar a todo el mundo. Y en estas estoy estos días, con más virulencia y cadencia de lo habitual, porque la única sorpresa que he tenido es la incapacidad manifiesta de ver el drama que se nos viene encima si se aprueba esta reforma. ¡y repito no en el 2020, sino inmediatamente!).

31
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    #32
    10/09/11 13:21

    Pues no había leído este hilo tuyo titulaso "Modelos Productivos o Económicos" del 2.009 ya que hace poco que entré en Rankia, pero he seguido tu enlace y después de leerlo he de decir que coincido plenamente en tu argumentación perfectamente expuesta. Felicidades por él.

  2. en respuesta a Ice man
    -
    Top 100
    #31
    09/09/11 19:08
  3. en respuesta a Yo mismo
    -
    #30
    08/09/11 18:07

    Una devaluación interna es un “gelocatil” para que te encuentres mejor, lo realmente importante es el antibiótico llamado “aumento de la productividad”.

    Los Alemanes tienen una productividad más alta que los españoles trabajando menos horas ¿Acaso son superhombres? Pues no, lo que ocurre es que las empresas alemanas emplean a su mano de obra en I+D y en fabricar productos tecnológicos con un alto valor añadido, mientras en España traemos inmigrantes para recoger nabos.

    A veces cuento una historia del Maresme, donde yo vivo, para ilustrar la situación:
    Antiguamente el Maresme era un gran productor de patatas que se cargaban por miles de toneladas en el ferrocarril hasta el puerto de Barcelona para exportarlas sobretodo a Inglaterra.
    Llegó un día en que plantar patatas ya no era rentable y los agricultores se pasaron a las fresas y cuando éstas tampoco resultaron rentables se pasaron a la flor y planta ornamental.
    Gracias a las sucesivas innovaciones en el cultivo los agricultores han logrado mantener un nivel de vida más que aceptable. ¿Qué hubiera ocurrido si en lugar de ello se hubieran dedicado a importar mano de obra cada vez más barata? Pues que habrían quebrado como el textil que existía en el mismo Maresme y que solo vendía por fabricar a bajo coste, eso no tiene futuro.

    La solución no es tener mano de obra más barata sino más productiva. Y producir más no significa ni abaratar los sueldos ni trabajar más horas sino trabajar en algo distinto que pueda aportar qizás hasta mayor poder adquisitivo al empleado con menor jornada laboral.

    Para salir de la crisis abaratar costos de producción para relanzar la exportación es imprescindible, pero si no se aprovecha cuando mejore la economía para cambiar el ladrillo por tecnología no le veo futuro a nuestro país.

  4. en respuesta a Ice man
    -
    Top 100
    #29
    08/09/11 10:57

    respecto al punto de las devaluaciones...

    a ver si te lo explico en tu terreno, (y perdona si meto la pata en algo). Seguro que hay enfermedades que se tratan con un medicamento que tiene unos determinados efectos secundarios para los que se da una segunda medicina. Por simplificar. Tendríamos dos pastillas, una para la enfermedad en si y otra para los efectos secundarios...

    Pues las devaluaciones, (las de toda la vida), son esta segunda medicina. No son la medicina para absolutamente nada, y por esto una devaluación por si sola, nunca soluciona absolutamente nada.

    La devaluación interna que nos plantean...Lo que viene a ser es Ignorar la enfermedad subyacente y dar la medicina contra el efecto secundario empeorando la enfermedad subyacente.

    respecto a lo de alemania... más allá de entrar a mirar los datos, (que están linkados en esta página con sus gráficas), me gustaria remarcar: "El marcado aumento de los costes laborales se debe a los acuerdos salariales altos, más los pagos adicionales y una reducción adicional de reducción del tiempo de trabajo"

    y completarlo con el resto de medidas, que es que en las reducciones de jornada el estado completa los ingresos... El famoso modelo alemán del que tienes bastante información que nos da FEDEA, (espero que no sean sospechosos).. http://www.crisis09.es/ebook_propuesta_laboral/Propuesta_reactivacion_laboral_art_8.pdf

    En todo caso, ya te digo que si la devaluación interna es esta combinación...¡yo me apunto!.

  5. en respuesta a Yo mismo
    -
    #28
    08/09/11 10:35

    Primero: Que yo sepa en ninguna devaluación externa la población ha aumentado su poder adquisitivo.

    Segundo: En cuanto a lo de Alemania según tu enlace y traducido a román paladino el estado alemán dixit "Fuerte aumento de los costes laborales continúa en el 2 º trimestre de 2011: 1,4% en el trimestre anterior
    En comparación con el primer trimestre de 2011, un aumento estacional y calendario ajustado del 1,4% se registró en los costos laborales por hora de trabajo en Alemania en el segundo trimestre de 2011. Este es el tercer aumento más alto en la serie de índices de costes laborales, que se remontan a 1997. Los costos de sueldos y salarios brutos subieron un 1,7%, mientras que los costes no salariales aumentaron un 0,5%. En comparación con el segundo trimestre de 2010, los costos laborales aumentaron un calendario ajustado del 4,4% en el segundo trimestre de 2011.

    El marcado aumento de los costes laborales se debe a los acuerdos salariales altos, más los pagos adicionales y una reducción adicional de reducción del tiempo de trabajo. El aumento de los costos no salariales en el segundo trimestre de 2011 respecto al trimestre anterior fue menor que el de sueldos y salarios brutos. Esto se debe a un menor número de días de licencia por enfermedad, lo que llevó a reducir los costos de pago continuado en caso de enfermedad.

    En cuanto a la Unión Europea, las tasas de variación de los costes laborales en el sector privado están disponibles hasta el primer trimestre de 2011. De acuerdo con estos resultados, el precio de una hora de trabajo en Alemania aumentaron un calendario ajustado del 2,7% en el primer trimestre de 2011 comparado con el primer trimestre de 2010. Que se corresponde con el aumento promedio de los costos laborales en toda la Unión Europea (UE) en el primer trimestre de 2011. Las mayores tasas de crecimiento se registraron en Bulgaria (7,8%), Hungría (5,6%), Rumanía (4,5%), Eslovaquia (3,8%) y Francia (3,8%). En Grecia, los costos laborales en el primer trimestre de 2011 se redujeron en un 6,8% respecto al mismo trimestre del año anterior, en el Reino Unido un 0,5%.

    Los datos están disponibles para 22 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea para el primer trimestre de 2011. Las tasas de variación de los costos de mano de obra en países fuera de la zona del euro se miden en las monedas nacionales pertinentes y, en consecuencia, no son moneda ajustada.

    Las tasas de cambio se basan en los resultados del índice de costes laborales. Este último mide la variación de los costes laborales y, además, muestra los costos de mano de obra en un desglose por sus dos componentes, a saber, los salarios y sueldos brutos y los costos no salariales. En los tres índices, los costes soportados por los empleadores en comparación con las horas efectivamente trabajadas por los empleados.

    Después de los cambios en la clasificación de actividades económicas en las fuentes de datos y las modificaciones en el calendario y el procedimiento de ajuste estacional se habían aplicado, la serie temporal del índice de costes laborales se revisaron. En los últimos cuatro trimestres el ajuste estacional de trimestre a trimestre la tasa de crecimiento del índice de costes laborales se revisó de la siguiente manera: segundo trimestre de 2010 de 0,3% a -0,1%, tercer trimestre de 2010 de -0,3% a 0,0% , cuarto trimestre de 2010 de 0,8% a 0,6% y el primer trimestre de 2011 de 2,0% a 2,2%.

    Datos detallados y de series de tiempo en los índices de costes laborales por rama de actividad económica se puede llamar de forma gratuita a través de Arbeitskostenindizes mesa (62421-0001) en la base de datos GENESIS-Online (sólo en alemán).

    Los datos para las comparaciones europeas son proporcionados por el Servicio Europeo de Datos (SED) en www.eds-destatis.de."

    Que yo sepa en 2.011 Alemania ya había salido de la crisis (gracias a la devaluación interna de las empresas) y las empresas estaban recompensando a sus trabajadores por lo bien que se portaron durante la crisis, si la memoria no me falla Siemens dedicó a recompensar a sus trabajadores 400 millones de euracos.

  6. en respuesta a Ice man
    -
    Top 100
    #27
    07/09/11 21:37

    no te preguntaba por la devaluación EXTERNA...

    Recordemos que en la devaluación externa.. se hacen políticas para incrementar rentas, y se devalua para compensar, y esto por mucho que se compare es exactamente lo contrario que lo que se entiende por devaluación interna.

    respecto a lo de alemania...(lo que dice destatis...)

    http://xurl.es/rq2xh

  7. en respuesta a Yo mismo
    -
    #26
    07/09/11 17:58

    Que yo sepa (y puedo estar equivocado, aunque la mitad de mi familia es alemana y trabaja en Alemania y esa es mi fuente) el estado no pagó la diferencia de salarios, bién al revés se ahorró hacer los EREs que se pagaron en España.
    Si bien no es una devaluación interna de un país sí lo es de una empresa: Siemens, BMW, etc.
    Lo de salir de una crisis con eso...pues devaluando la peseta se salió de varias, ahora no hay peseta así que no hay otra que la devaluación interna ¿O acaso crees que saldremos de esta aumentando salarios y disminuyendo productividad?
    Fallos a patadas seguro, ya sabes la definición de economista: "es aquella persona que te explicará perfectamente mañana porqué no pasó hoy lo que predijo hayer"
    Por cierto, en el Parlament de Catalunya un grupo parlamentario presentó una proposición para bajar el sueldo un 20% a los parlamentarios y el resto de grupos votó que no, para algunas cosas si que hay unanimidad....y se diferencian perfectamente de los trabajadores alemanes.

  8. en respuesta a Ice man
    -
    Top 100
    #25
    07/09/11 15:02

    A ver... en Alemania los trabajadores y sindicatos aceptaron cobrar menos, trabajando menos, (por lo tanto el precio del trabajo se mantenía e incluso subió porque se pactaron subidas salariales importantes), y además el estado pagaba la diferencia de ingresos a los trabajadores....

    Esto no se parece en nada a cobrar menos, trabajar menos y subir impuestos...

    y bueno.. lo de devaluar internamente... ¿en que momento de la historia, en que país se salió de una crisis con esto?... Lo digo, porque fallos...¡a patadas!.

  9. en respuesta a Yo mismo
    -
    #24
    07/09/11 14:11

    Lo que es una solemne tontería es no hacer la devaluación interna (que en España ya ha empezado).
    Las empresas alemanas realizaron su propia devaluación interna durante la crisis (los trabajadores y sindicatos aceptaron trabajar y cobrar menos) y mal no les ha ido.
    No hacerla es como quien tiene una casa que no puede mantener y se empecina en seguir con ella lo cual inevitablemente le lleva a la ruina. Si vende la casa y compra una de más modesta que si puede mantener va a salir adelante.
    Si empeoras el poder adquisitivo temporalmente es para mejorarlo a largo, a corto mejoras la balanza comercial y bajas el consumo interno que compensas con mayores exportaciones.Es la única manera de solucionar el problema que plantea Maois en el post nº16

  10. en respuesta a Ramon13
    -
    #23
    06/09/11 18:45

    Sí, justo lo copie y lo pegue para ahorrarme escribir.

    Exacto mientras no llegen las maravillosos resultados del I+D solo queda devaluación interna que es más difícil que devaluar la moneda de un día para otro como en el 93.

    Subir el IVA y bajar cotizaciones sociales y cositas por el estilo....

  11. en respuesta a Yo mismo
    -
    #22
    06/09/11 18:18

    Maois se referia a: http://elcomentario.tv/reggio/la-carrera-de-la-gallina-decapitada-de-cesar-molinas-en-dinero-de-la-vanguardia/04/09/2011/
    Caida libre...
    Segun Roubini..Modelos requebrajados
    Para permitir que las economías orientadas al mercado operen como deberían y como pueden, tenemos que retornar al equilibrio adecuado entre los mercados y la provisión de bienes públicos. Esto significa alejarse tanto del modelo anglosajón de laissez-faire y economía vudú como del modelo europeo continental de los Estados de bienestar impulsados por el déficit. Ambos modelos están resquebrajados
    ------
    nuevos paradigmas ?
    http://www.lindau-nobel.org/AbstractDetails.AxCMS?AbstractID=1277
    -----
    como dice J.Monzo:la situación es de una complejidad tal que supera a los “viejos manuales” de derecha o izquierda. Decididamente hay que repensar el sistema desde sus fundamentos, sabiendo que mientras tanto lo único que se puede hacer son cuidados paliativos, y siguiendo con el isomorfismo anterior, en un contexto post-global las soluciones deben venir por el lado de la multilateralidad, no de la unilateralidad, es decir, de la coordinación internacional para resolver un problema que es sistémico, no coyuntural.


Definiciones de interés
Sitios que sigo