Staging ::: VER CORREOS
Acceder

 

 

Cuando emitimos ingentes cantidades de dinero, nos encontramos siempre con una situación en la que existe mayor cantidad de dinero para comprar los mismos bienes. Por tanto, y dado que existe una mayor cantidad de dinero para comprar lo mismo, el dinero valdrá mucho menos o los bienes valdrán mucho más. Esta es la premisa básica de la hiperinflación.

Por lo tanto todos los episodios de hiperinflación necesitan de la creación de ingentes cantidades de dinero. Es un hecho. Pero en esto estamos ante una situación de causa necesaria pero no suficiente. De esta forma, la inyección de enormes cantidades de dinero en la economía es algo que se necesita para que exista hiperinflación, pero no significa necesariamente que la provoque.

De hecho, hay otro requisito necesario para que las inyecciones monetarias espectaculares generen hiperinflación. Y este no es otro que la NO existencia de un sector financiero desarrollado. Todos hemos de entender que no es lo mismo tomar una serie de medidas monetarias en el contexto de Zimbabwe o en contexto de Japón. Una inyección monetaria tiene unos efectos distintos según el contexto en el que se produzca.

La clave está en la eterna confusión entre base monetaria y oferta monetaria y el proceso de creación de dinero que he explicado en su momento. Si bien las inyecciones actúan sobre la base monetaria, es la oferta monetaria la que determina la cantidad de dinero que existe en la economía, que es a la postre lo que determina los precios de los distintos productos de la economía.

Esto lo podemos representar de una forma gráfica de una forma muy sencilla, de la siguiente forma:

 

 

En definitiva estamos hablando de que mediante el proceso de creación de dinero, la cantidad de dinero en la economía es igual a la base monetaria por el multiplicador monetario. De forma que cuando hablamos de inyecciones monetarias, (imprimir billetes), nos encontramos con una actuación que afecta a la zona marcada en rojo, que es la que se incrementa.

En las situaciones en las que no existe el proceso de creación de dinero por el sistema financiero, es fácil entender que una inyección monetaria sería gráficamente de la siguiente forma:

 

 

Como podemos ver, la cantidad de dinero inyectada, supone automáticamente el incremento de cantidad de dinero disponible en la economía. En este caso, para estar en una situación de hiperinflación, aún necesitaríamos un requisito adicional. Estos dos cuadros, nos facilitan la información de dinero disponible para la compra de todos los bienes en una economía.  Por tanto tendríamos que acudir a la contrapartida de la moneda, (en caso de existir) y luego a la evolución de los bienes producidos y demandados en una economía, para analizar el resultado final.

El proceso es simple; si se incrementa la cantidad de dinero disponible para los mismos bienes, lo que se va a producir es un efecto subasta que llevará a que los precios se incrementen hasta compensar la subida de cantidad de dinero. Por tanto, si no existe un crecimiento económico o si existe decrecimiento económico, lo que se provoca es que los bienes suban de precio espectacularmente; o lo que es lo mismo ¡inflación o hiperinflación!.

Este puede ser el caso de lo acaecido en España tras el descubrimiento de América que supuso una entrada de  oro, (la moneda de la época, que no el patrón), lo cual  significó una entrada de oro importante, acompañada de un proceso de estancamiento que sólo pudo suponer un largo proceso de inflación. Y más claro el caso de Alemania a principios de los años 20, mediante un sistema distinto en medio de un esquema de  patrón oro. En este caso, la impresión masiva de moneda, (para pagar los gastos de reconstrucción y de la deuda generada por  las indemnizaciones de la primera guerra mundial), generaron la pérdida de valor de la moneda, respecto al patrón, generando por tanto el más famoso proceso de hiperinflación conocido. Los procesos varían en intensidad, en las duraciones y sobre todo en los efectos y procesos en función de las distintas situaciones, pero son relativamente sencillos, y no hay más que recordar todos y cada uno de los procesos de hiperinflación de la historia, en los que siempre coinciden épocas de crisis o decrecimiento, con inyecciones masivas en entornos en los que el sistema financiero no esté desarrollado.

Dado que estamos en una época en la que la capacidad productiva no se está expandiendo, (por qué las inversiones están en niveles muy bajos), y la utilización de la capacidad productiva es menor, (existe un creciente número de recursos ociosos; lo que viene a ser que se reduce la utilización de las plantas de producción, se reducen los turnos, se reduce el empleo…), es sencillo defender que el segundo de los condicionantes, (el no incremento de los bienes intercambiados) para la existencia de la hiperinflación se cumple.  O sea que en la situación actual, confluyen las inyecciones masivas de dinero y la situación de estancamiento; lo cual en este esquema de funcionamiento genera hiperinflación.

Pero sin embargo, lo que no parece tan asumido es que actualmente no estamos en este esquema de funcionamiento sino que estamos ante la existencia de un sistema financiero muy desarrollado. Esto significa que realmente nos encontramos ante una situación en la que las inyecciones, no tienen un efecto directo sobre la economía, sino que se articula a través del proceso de creación de dinero en un proceso en el que lo que ocurre cuando un banco central inyecta dinero es que se incrementa en un primer momento la base monetaria.

 

El primer efecto es muy obvio; y se comprueba que el efecto final sobre la cantidad de dinero es mucho menor en el caso de la existencia de un sistema financiero que cree dinero. Es fácil entender que si duplicamos la base monetaria, cuando no existe un sistema financiero, se dobla la cantidad de dinero y por tanto el efecto sobre los precios. En cambio si duplicamos la base monetaria en un entorno en que la base monetaria representa un porcentaje menor de la cantidad de dinero, el impacto inicial es mucho menor. Por lo tanto cuanto mayor sea el porcentaje de zona azul, menor será el efecto de las inyecciones sobre la cantidad de dinero total de la economía. Es fácil entender que la zona azul se corresponde con el tamaño del sector financiero, por lo que es muy sencillo entender que cuanto mayor sea el tamaño del sector financiero menores serán los efectos iniciales de las inyecciones  monetarias.

Es cierto que la segunda  parte del proceso es la entrada en juego del multiplicador monetario, que  provocará distintos efectos también sobre la  situación, que serán distintos según las circunstancias y según la forma  y destino de las inyecciones.

Por supuesto esto quedará para otro post, pero lo que está claro es que en un entorno de restricción del  crédito, el multiplicador monetario juega en sentido contrario a la base monetaria, de tal forma que en realidad, al final  la  cantidad de dinero disponible en la economía, no se incrementa. Lo cual al final lo que supone es que  el fenómeno de la hiperinflación no es teóricamente posible en la situación actual. Y soy consciente  de que las teorías pueden ser muy bonitas, pero totalmente inútiles si no se cumplen en la práctica. Pero la realidad es que inyecciones monetarias salvajes en Japón ¡desde los 90!, y luego en la práctica en todos los países desarrollados ¡no han provocado la temida hiperinflación!.

 

 

Continúa….

23
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #20
    29/04/11 04:08

    Tal vez la inflacion sea una forma mas para que sutilmente nos rebajen aun mas nuestro ya tocado nivel adquisitivo y los que la liaron sigan forrandose y haciendo de las suyas. Yo pienso que la nueva burbuja financiera ya esta ahí. El I.Baltic por los suelos, El I. futuro de la madera por los suelos(Usa consume mucha madera para sus viviendas). El I.Shangai mas bien a la baja. y etc. Pero si esto lo comparamos con los indices bursatiles vemos que es inversamente proporcional.. La logica es que la deuda cada vez presiona y presionara mas. Hace tiempo que California(presupuestazo) y New Jersey estan quiebra tecnica la fed. echando a volar verdes y mas verdes (que se lo pregunten sobre todo a china y japon y a la misma fed). Pero las agencias de calificacion "angloamericanas" solamente se fijan en europa. La guerra de Libia perjudica por diversas razones a Europa, porque inglaterra y Usa digan lo que digan tienen mucho petroleo, en fin Inglaterra siempre fue y es el fiel aliado de Usa para que Europa no fuera una potencia fuerte y poderosa. Pienso en la estrategia americana 1º) dolar por los suelos(los americanos compran sus productos) y a a la vez les sirve para exportar,2ª)guerra en Libia que abastece de petroleo a europa emigracion y etc, etc. Con estos lideres europeos vislumbro un panorama sombrio.. incluso que puede seguir agudizandose.. Pienso no era necesaria la guerra en Libia(hay otros paises mucho peores que Libia pero Libia forma parte de una estrategia y los lelos caen en la trampa) y fue un invento mas de quienes inventan todas estas cosas.. ¿Porque las inventan y en que momentos las inventan? Ahh.....

  2. en respuesta a Manu oquendo
    -
    Top 100
    #19
    29/04/11 01:57

    Verás.

    Respecto a lo de la increible expansión de los negocios del oro, (desde hace un par de semanas tengo uno en la plaza de un núcleo del Área Metropolitanea de Coruña donde vivo; y un par de ellos más en el trayecto que hago todos los días)... ¿no nos recuerda mucho a la expansión sin control de inmobiliarias en un período reciente?.

    En cuanto a las monedas, lo cierto es que no se corresponde su perdida de valor con la realidad. De hecho todas las intervenciones han sido salvajes para tumbarlas y lo que está ocurriendo es que cada vez está más claro que el que tiene liquidez hoy tiene un gran poder...

    ¿Cuanto se paga hoy por el dinero?. Recordemos que los tipos de interés no son otra cosa que el precio del dinero. Es difícil defender hoy que el dinero vale menos...

    Respecto al IPC, pues tienes razón, pero debemos recordar que el IPC es el coste de la vida y desde luego que tiene más trampas que una peli de chinos, pero que no es más que una parte de la inflación...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/428248-ipc-como-medida-poder-adquisitivo

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/437332-limites-pib-ipc-valores-finales-no-pueden-reflejar-cascada

  3. #18
    29/04/11 01:25

    Recordemos como funcionan los bancos.
    Un ejemplo:
    1- El banco tiene 120€

    2- Da 10 créditos a 10 personas diferentes de 12€ con lo cual cada una de esas 12 personas le tendrá que devolver 1€ cada mes durante 24 meses (2 años)

    3- Después del primer año el banco ya tiene 144€ por que cada una de esas 12 personas le a dado 1€ mensual
    - 1€ x 12 meses = 12€ x 12 personas = 144€, ademas por supuesto que a esas 12 personas les queda por pagar otro año por lo tanto el año que viene el banco tendrá 144€ mas.

    4- Después del primer año el banco ya tiene otros 120€ para dar 10 créditos mas y le sobran 24€ para pagar al estado y para sus depósitos en metálico (144-120). el resultado es que después del primer año el banco ya a dado créditos a 20 personas. los 10 primeros, mas los 10 que le pagaron el primer año y los dio como crédito. por lo tanto cuando pase el segundo año el banco tendrá una capacidad de dar crédito que se multiplicara por dos: 10 créditos = 144€ . 20 créditos = 288€.
    asta ahí todo correcto o medianamente correcto, pero.

    5- El banco no solo da créditos por el dinero que le dan por el dinero que presta. el banco da créditos a razón del dinero que le deben, es decir que si el primer año dio 10 créditos por un valor de 120€ y le tienen que devolver 144€, el banco no tiene que esperar a que le devuelvan ese dinero, simplemente ya puede volver a dar otros 120€ por el dinero que le deben aunque como digo no lo tenga todavía.

    Es decir que si después del primer año el banco a dado créditos a 20 personas, el banco no solo da créditos por los 144€ que le han devuelto los 10 primeros. el banco da créditos por los 144€ que le deben los 10 primeros + los 288 que le deben los 10 segundos = 432€. después de haber dado 20 créditos el banco puede dar créditos por un valor de 432€ restándole los impuestos y los depósitos en efectivo.

    El banco da créditos sobre la deuda que le deben no sobre el dinero que tiene.

    El culpable de una hiperinflación son los bancos.
    una prueba contundente es la burbuja inmobiliaria que hemos tenido.
    El problema de verdad reside en que los bancos dan créditos sobre la deuda de los propios créditos que dan y por lo tanto no tienen limite para darlos.

    Cuando la cantidad de créditos que se dan es excesivo y sin control, como ocurrió en la burbuja inmobiliaria, que daban crédito para comprar casas a todo el mundo sin mirar si la persona a la que se lo daba podía devolver el dinero, ocurre lo que ocurre, los precios de las casas se disparan (hiperinflación inmobiliaria), ¿que ocurre entonces? la gente deja de pagar sus créditos y el banco se encuentra que no entra efectivo para poder seguir dando créditos y por lo tanto como tiene que seguir pagando los impuestos y coger los depósitos para el efectivo llega la quiebra del banco por que a dado una cantidad de créditos excesiva sin controlar si le podían pagar esos créditos.

    Claro esta que los bancos piden un aval por la cantidad que te prestan, pero lo que a ocurrido es que los daban a lo loco sin aval o con el simple aval de la propia casa que se compraba, un valor de esas casas super inflado por ellos mismos.
    ahora se encuentran que el valor de los avales (las casas) es muy inferior al valor del crédito que dieron pero siguen teniendo que pagar los impuestos y los depósitos en efectivo.

    Al banco no le queda mas remedio que seguir dando créditos y créditos para poder pagar los impuestos de sus propios créditos. el problema esta cuando metes mano a la caja o la gente deja de pagar sus créditos. por lo tanto como ya a dicho un compañero el primer dinero insuflado a los bancos fue para cuadrar sus cuentas por el valor negativo de los avales que se habían comido y la falta de entrada de dinero en efectivo por el impago de créditos.

    En teoría si el estado insufla mas dinero en efectivo es para que los bancos puedan o den mas créditos y por lo tanto aumente el numero de empresas y la gente se compre mas cosas y así aumente el nivel de negocio y suba la economía.
    claro esta que si se da un crédito y se da con control no pasa nada, por la sencilla razón de que si pides un crédito es por que tienes algo con lo que avalarlo y por lo tanto ese crédito sera un dinero que puede asumir la economía al tener el mismo valor que el valor del aval que pones para que te lo den.
    el problema es cuando se dan sin control. ese es el problema.

    Por lo tanto crear mas dinero he insuflarlo a la economía no quiere decir que se vaya a crear una hiperinflación, los culpables de las hiperinflaciones son los bancos que no lo reparten bien.

    ¿Quien controla a los bancos?

    saludos.

  4. #17
    29/04/11 01:15

    Hola, Tomás, hola a todos.

    Vuelvo tras una temporadita ausente y me alegra ver el blog tan interesante como de costumbre.
    Quiero hacer alguna puntualización a tu post y un planteamiento dado que como dice algún colega va siendo hora de diagnosticar seriamente y ver si tenemos solución.
    El asunto de las raíces de la inflación parece dominado y efectivamente ya casi nadie discute la teoría cuantitativa ni las documentadas correlaciones de Friedman en los 70. Es, fundamentalmente, un fenómeno monetario.

    Pero al leer tu comentario también he caído en la cuenta de que para que haya hiperinflación hace falta algo más que una máquina de impresión desbocada. Hace falta la percepción pública de que la moneda en sí misma es mala, sin valor apreciable y muy probablemente papel degradado y degradable. Esa sensación ya se ha apoderado de mi.

    Si lo miramos fríamente el $ y el Euro ¿son monedas con valor? ¿son sólidas? Es muy dudoso. No existe la menor indicación de que ni uno ni otro se vaya a encontrar en situación de corregir sus déficits y mucho menos de pagar sus deudas sin estafar al prestamista vía inflación, ni de mantener sus posiciones relativas de poder global y esto se irá descontando progresivamente del valor percibido ambas monedas lo que será un factor adicional inflacionario.

    Otra cosa es que las cifras de inflación que nos cuentan sean reales. A un servidor ya hace muchos años que le surgen, más que dudas, certezas enormes acerca de que las cifras oficiales disfrazan de modo notable la inflación real, la que afecta al 99% de las poblaciones. Lo digo, evidentemente, sin más indicación que mi "educated guess" y ver que no soy el único que lo piensa. Niño-Becerra, entre otros, lo dice por escrito en sus libros para alertarnos y durante los episodios de los rescates hemos visto que los libros oficiales de muchos países dejan bastante que desear en fiabilidad. Vamos, que son para salir corriendo.

    Para completar el cuadro, mi alarma definitiva saltó hace unas semanas en Torrelodones al ver que cerca de una pescadería donde la merluza pasa de 55 euros el kg (el precio más caro de Madrid)un acerbayano, Misha, ha abierto una tienda de compraventa de oro. Muy fuerte. Estamos hablando de uno de los pueblos de mayor nivel de renta de Madrid. Probablemente el mayor. Hay globalmente una operación masiva y de gran capilaridad para adquirir, como sea, este metal.

    De momento quería decir esto antes de seguir leyéndoos.

    Saludos

  5. en respuesta a Gandumbas
    -
  6. en respuesta a GValueReports
    -
    Top 100
    #15
    28/04/11 23:13

    hombre.

    hiperinflación es alza generalizada y descontrolada de los precios de los bienes y servicios que produce una economía; esta es la definición, antes del porcentaje lo que deberíamos tener claro es que se refiere a los bienes que se producen y no a los bienes que se consumen...

    Dicho de otra forma, antes que hilar fino con el número deberíamos tener en cuenta que el IPC es uno de los indicadores de esta, al igual que los indices de precios industriales, de servicios, de exportaciones.... etc. Recordemos que el IPC solo recoge los bienes del sector comercio y parte del sector servicios y deja fuera por definición a todo el sector primario, secundario, gran parte del terciario y la construcción, por lo que los precios cobrados por un número sustancial de empresas no están recogidos en el indice.

    Respecto a lo del multiplicador, pues es posible que sea un poco engorroso; pero vamos... ¡Es completamente clave en una situación como la actual. El hecho de que sea engorroso es un problema a la hora de tratar de explicarlo, pero en todo caso, y sobre todo porque es un punto clave y engorroso, a mi lo que me parece lógico es ¡no esquivarlo!.

    ¿Como vamos a intentar entender esto, si pasamos de la clave porque es un engorro?

  7. en respuesta a Ramon13
    -
    #14
    28/04/11 21:00

    otro interesante...deflacion vs inflacion...ver desapalancamiento R.Koo y recesion de balance

    El desapalancamiento es también una oportunidad ? John Gerzema: El consumidor después de la crisis. http://www.ted.com/talks/john_gerzema_the_post_crisis_consumer.html

    Los consumidores en USA que representan el 72 %, han empezado igual que los bancos, igual que las empresas a desapalancar, a desenredar su apalancamiento financiero,en la vida cotidiana desligarse de la responsabilidad y del riesgo que se presenta al avanzar.

  8. en respuesta a Ramon13
    -
    #13
    28/04/11 20:58

    interesante articulo:

    Paul de Grauwe, en 1998, sobre la futura crisis del Euro en España: Lo clava

    by Luis Garicano (blog Fedea-nadaesgratis)

    ¿Predijeron los econonomistas la crisis del Euro?

    Hoy tengo una respuestas verdaderamente excepcional. Este artículo fue publicado por Paul de Grauwe en el FT en 1998 (lo he encontrado leyendo su interesante nuevo paper, del que escribiré muy pronto). Notad que el ejemplo es (“por ejemplo”) España, que la burbuja no había ni empezado a dibujarse, y que lo clava– casi da escalofríos leer el ejemplo, abajo en cursiva para ayudaros a localizarlo.

    EL EURO Y LA CRISIS FINANCIERA

    (Publicado en el Financial Times, 20.2.1998 por Paul de Grauwe)
    http://www.econ.kuleuven.be/ew/academic/intecon/Degrauwe/PDG-papers/FT_articles/FT%201998%2002.htm

    http://www.fedeablogs.net/economia/?p=11141&cpage=1#comment-11483

  9. #12
    28/04/11 20:56

    "los QE generaran inflación de forma indirecta, ya que el QE estimula la demanda de los países emergentes y esta la demanda de los estados EEUU y aumento del precio de las materias primas, que terminaran generando inflación en los países emergentes y EEUU" (Albert B.)
    -Los QE no sirven para crear empleo solo sirven para ganar tiempo...
    -Los QEI-QEII, la flexibilización cuantitativa no sirven de nada en USA cambiar deuda pública a corto plazo (dólares) por deuda a largo (bonos del tesoro) no tiene ningún efecto.
    los QE solo sirven para que la situación no se agrave, pero no reactivan la economia al dispersarse su efecto en muchos paises

    Mas valdria que el dinero fuese directamente a las empresa por cada nuevo trabajador empleado y no se perdiese en circuitos y cañerias...el tema de las cañerias va por esto...The state of the world economy
    Olivier Blanchard
    Blanchard: What I would say is, clearly, macroeconomics had understated, that’s a fairly obvious statement, the importance of financial plumbing…la importancia de la fontanería financiera. “Plumbing” es, como en español...nada bueno
    http://voxeu.org/index.php?q=node%2F574

    Por otro lado el articulo ..http://www.nytimes.com/2011/04/24/business/economy/24fed.html?_r=1&hp&adxnnl=1&adxnnlx=1303671837-1B7DrnNrd4BFnMJybQnDiw "“los préstamos no ha crecido significativamente, lo que sugiere que las empresas se estan guardadno el liquido..aún no están viendo las oportunidades para nuevas inversiones….”

  10. en respuesta a Alejperez
    -
    Top 100
    #11
    28/04/11 17:01

    El dinero no va a ningún cajón. Con ese dinero los bancos compran algo, ya sea acciones, petróleo, etc, provocando una inflación en esos rubros con el nuevo dinero inyectado. Ahora que si pensamos en hiperinflación en el sentido de inflación de commodities, queda claro que es otra cosa. No sólo basta pensar en la cantidad de dinero que se emite, sino también en la desindustrialización sufrida por la economía real que reduce la oferta de bienes, por una variedad de razones.

    En EUA el consumidor estadounidense ha venido sufriendo una inflación en los productos de consumo básico. Normalmente si algo sube de precio, por ley de oferta y demanda, la demanda decrece. Pero con los bienes de consumo básicos para vivir los precios son inelásticos. De esta manera, ante un aumento de la liquidez, o una desindustrialización, ocurre inflación. Entonces el grado de hiperinflación o no hiperinflación que pudiese ocurrir estaría determinado no sólo por el dinero, sino también por la desindustrialización.

    Los números a veces engañan. Te pueden mantener el precio, pero te reducen el contenido del paquete, te bajan la calidad, lo que viene a ser una inflación disimulada.

    Inflación en EUA: ¿Mentir estadísticamente?
    https://www.rankia.com/blog/comstar/699976-inflacion-eua-mentir-estadisticamente

    La tan "deseada" revaluación del yuan vendría a aumentar los precios de los productos que se consumen en EUA por razones meramente cambiarias. De este modo, la caída del dólar haría muy notoria la excesiva desindustrialización de EUA.

    Además, los bancos no se van a quedar con los dólares cuando el dólar caiga, sino que van a comprar todo aquello que sirva como refugio, creando un bandazo especulativo que dispara la hiperinflación.

    Entonces el "dinero guardado" se deja de guardar y vienen los problemas.

    ¿Hiperinflación imposible? Yo no la veo tan imposible.

  11. #10
    28/04/11 16:53

    Hiperinflación...vaya, yo que me había comprado una carretilla para comprarme la barra de pan...ahora, hiperinflación puede que no...pero burbujas y manipulación de las estadísticas eso creo que sí.

    Saludos

    PD: Hace tiempo que digo que tenemos reflación...pero favorecida por las burbujas, pero ya se sabe"

    "Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais... atacar naves en llamas más allá de Orión, he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir".

    PD2: Reflación: Fenómeno económico que se caracteriza por tener al mismo tiempo una subida fuerte en los precios (inflación) con una recesión. Es una inflación artificial creada por el Estado con la finalidad de estimular la producción....toma Moreno...digo, toma burbuja.

    Pues eso, que la técnica del helicoptero nos está llevando a universos desconocidos y con la Enterprise un poco obsoleta...ahora que como lo logre Bernanke (no olvidemos que es un estudioso de la crisis del 29), le voto para el nobel...pero para el de la paz..que el de economía se le queda pequeño.

  12. en respuesta a Oldboy
    -
    #9
    28/04/11 15:58

    Para mi que no va a dar tiempo antes de que estalle la burbuja a una hiperinflación. No hay a quién endosarle crédito aunque se quisiera.
    Mi opinión es que cada vez se parece más la situación a la de 2008. Crisis financiera (entonces privada ahora pública) enormes precios en materias primas y el petróleo en busca de niveles que forzarán la parada de la economía.

  13. en respuesta a Gandumbas
    -
    #8
    28/04/11 15:15

    ¿Y antes de estallar no habrá más intentos? ¿Y al final esos intentos no provocarán hiperinflacción (los bancos ahora sí prestando a todo el mundo)? ¿Y esa hiperinflacción no absorverá las deudas y se solucionará parte del problema? Eso sí al final los ricos más ricos y los pobres pauperrimos.

    De todas formas en economía todo se puede explicar así: Sí se da la condición A, entonces el resultado es C, aunque también podría ser D. Pero si se da la condición B entonces seguro que el resultado es D, aunque también podría ser C. Si eres analista de bolsa es lo primero que aprendes, junto con "ha sido D por..."

  14. en respuesta a Oldboy
    -
    #7
    28/04/11 14:37

    Hola Oldboy, por supuesto que se generan burbujas. ¿Cómo puede estar el precio de los metales, petróleo, y materias primas en general a esos niveles con la cantidad de capacidad de producción subutilizada u ociosa que hay?.
    EEUU sobre todo busca conseguir el círculo virtuoso;

    Crear dinero que se le da al Gobierno a cambio de bonos
    El gobierno compra activos dudosos o tóxicos a bancos
    Bancos que hace mucho tiempo que dejaron de ser bancos compran todo tipo de activo "refugio" y de índices de bolsa.
    Esa hiperinflación generada en materias primas, petróleo, bolsas,.. va a arreglar las cuentas de muchas entidades financieras al vender con grandes plusvalías lo cual permitirá devolver dinero y amortizar activos.

    Para que no se caiga todo el tinglado la gente debe sentirse más rica con las subidas de las bolsas (que en EEUU es algo parecido al sentimiento español de enriquecerse con el valor de la vivienda al alza), consumir a destajo y relanzar a la economía real aguantando precios y cotizaciones esta vez ya soportadas por la economía real.
    Finalmente se puede ir drenando lo que haga falta al ritmo conveniente.

    Es todo maravilloso pero me temo que la última parte del tinglado está fallando. El consumo no se reactiva y vivimos en la sociedad de consumo, éste es el que lo mueve todo, sin éste nada es posible tal y como está montado todo.

    A mi modo de ver una burbuja se genera y se hincha por un desfase. O se deshincha porque se corrige ese desfase o estalla y pilla al que pilla por medio.

    Desde mi punto de vista estallará.

  15. #6
    GValueReports
    28/04/11 14:13

    Primero, tendríamos que definir hiperinflación. No es lo mismo pasar de un -3% a un 3% que de un 3% a un 8%. Por lo tanto, es posible que no se dispare al alza porque está la inyección está compensando la verdadera caída de precios que debería darse de no mediar inyección alguna.

    En segundo lugar, yo no hablaría de multiplicador. No hace falta recurrir a conceptos que sólo nublan la comprensión del fenómeno monetario subyacente. Tenemos dos sectores, público y privado, donde el primero se está endeudando con el apoyo de la Fed mientras que el privado está amortizando deuda o impagando. El primero expande mientras que el segundo contrae....

    Y, por último, nada de acuerdo que con un sistema financiero desarrollado se limita la expansión. Más bien actúa como un amplificador. Dado que no existe un patrón de referencia, asistimos a grandes expansiones y a grandes contracciones crediticias. Vamos, lo que entendemos por ciclos.

    Conclusión: no minimicemos el impacto de la inyección porque no sabemos cuál hubiera sido la caída real de precios de no haberse dado esa inyección.

  16. en respuesta a Gandumbas
    -
    #5
    28/04/11 14:00

    Para mí la pregunta principal es:
    ¿Ese dinero a quien le llega, y que hace con él?

    Si le llega la mayor parte solo a los grandes y se dedican a invertir (especular) en materias primas, divisas..., se creará una burbuja.
    Si se dedican a invertir (especular) en bolsa, y las empresas no consiguen ganar más (el dinero no llega al pequeño y cada vez tienen menos para comprar), entonces se creará una burbuja.
    Ahora la pregunta más dificil de todas ¿qué pasa con las burbujas?
    Vale, esta era fácil, pero ¿nuestros gobernantes son autenticos magos que desinflarán poco a poco las burbujas? ¿O nos explotarán una vez más?

  17. #4
    28/04/11 13:08

    otro aspecto a tener en cuenta es la forma de inyectar capital.
    si el gobierno crea dinero, por definición lo gasta llevandonos a la hiperinflación.
    hasta la crisi la liquidez se la da al sistema financiero, que genera nuevo dinero y amplia la oferta. Y no genera hiperrinflación
    pero en la actualidad se inyecta liquidez pero no aumenta la oferta (credito cerrado), el problema de hiperinflación nos lo podemos encontrar cuando los bancos decidan expandir esa oferta.
    ¿creeis que los bancos centrales sabran restar esa liquidez?

  18. #3
    28/04/11 12:59

    Estoy de acuerdo en parte. Pienso que el filtro del que hablas provoca que la base monetaria no se convierta en oferta monetaria pero ese mismo filtro (sector financiero desarrollado) provoca hiperinflación en todos los bienes escasos susceptibles de convertirse en valor refugio.
    Un esquema simple de un ente creando dinero y comprando papeles a un gobierno que a su vez utiliza ese dinero para limpiar a un sector financiero de porquería. Un sector financiero que se encuentra con dinero que no dedica a la economía pues no hay crecimiento ni proyectos de inversión y por lo tanto lo invierte en mercados de materias primas, metales, bolsas,...
    El resultado es un desastre para la economía. En el segundo semestre de este año creo que se parará de nuevo todo cuando los precios de los materiales sean ya inasumibles para la economía real.

  19. #2
    28/04/11 12:37

    Muy interesante, de hecho me parece lógico, si se imprimen miles de millones de dólares, euros o lo que sea, pero me los dan a mí, que gasto una ínfima parte, no hay inflación.., porque el dinero está en un cajón..., y es claramente lo que ha pasado, se han imprimido esos millones y se le han regalado a los bancos, para que simplemente tachen la deuda de sus balances, no lo han puesto en el mercado...

    posiblemente un verdadero helicóptero, dando 10000$ a cada americano sí habría habido inflación, aunque se hubieran también pagado algunas deudas.., y más bancos habrían quebrado...

    aún así esta moneda está ahí, y por eso vemos la caída del dólar y las subidas de las materias primas..., porque los que tienen mucho dinero temen que esos millones salgan antes o después al mercado, además "sin vergüenza", pues no van a quebrar.., y se queden con todo.

    lo que está claro es que lo que para los grandes, ya no hay capitalismo, donde el que hace las cosas mal quiebra..., como ya se comentó estamos en un régimen feudal, con nobles y siervos...

    saludos

  20. #1
    Deferrer
    28/04/11 07:14

    te iba a hacer una pregunta, pero mejor me espero a la segunda parte.

    s2


Sitios que sigo