Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿Es buena idea la entrega de las nucleares a la iniciativa privada?

 

El 15 de marzo de 2011, el primer ministro japonés carga contra Tokio Electric Power Company, (TEPCO), por la gestión de la situación de las centrales nucleares tras el terremoto y el tsunami que asoló Japón el 11 de marzo; en este sentido ha criticado a la compañía que se enterase de la explosión en una central nuclear por la televisión en los siguientes términos:

La televisión informa de una explosión, pero durante una hora no dicen nada a la oficina del primer ministro”.

Esta frase y esta impotencia frente a una empresa, recuerda mucho a la situación en la que los bancos centrales y los gobiernos imploraban, (o se enfadaban, según el estado de ánimo), con las entidades financieras para que reconociesen sus pérdidas ante una situación que estaba, (y está) destrozando el sistema económico mundial.

Desde luego esta situación refleja a la perfección la situación actual de los gobiernos que se han olvidado de que la palabra gobierno significa algo, y esto no es compatible con esto de estar siempre suplicando, pidiendo y a lo que las grandes empresas digan.

Si ya era grave la situación cuando hablamos de las entidades financieras, y sobre todo cuando estamos hablando de todos y cada uno de los bienes básicos, de tal forma que no hay absolutamente ningún freno a las pretensiones de las empresas y no hay un gobierno que tenga los bemoles suficientes para frenar una especulación que está ocasionando auténticos dramas, en este caso se superan todos los límites de lo razonable.

¿Cómo es posible que ante una serie de explosiones nucleares el gobierno de la tercera economía del mundo no sea capaz de doblegar a una empresa?. ¿Qué echa la bronca a una empresa por no informar?. Pero vamos a ver; un gobierno no expresa el malestar contra una empresa que tiene un problema nuclear en los medios, los gobiernos intervienen y si alguien se resiste se mete en la cárcel a quien sea, porque si esto no es algo de interés público, yo ya no sé que es.

Pero el hecho de que no sea capaz de reaccionar tras las explosiones de centrales nucleares, desde luego es una situación indeseable que está muy lejos de un límite que hace tiempo que se ha traspasado y que debemos hoy tener en cuenta a la hora de definir todos los esquemas y relaciones económicas.

Con el paso de los días hemos sabido que la empresa había falseado los datos de seguridad de la central en el pasado, (y se había saldado con la petición de disculpas y la manifestación de la vergüenza por mentir); también han surgido las dudas de si los primeros días no se ha usado el agua de mar para intentar evitar el incidente posterior, debido a que si se optaba por esta medida, la central quedaba inutilizada, lo cual ocasionaría unas pérdidas muy importantes para TEPCO. Pues ante esta situación supongo que deberemos preguntarnos si es oportuno que las centrales nucleares estén en manos de empresas que por definición buscan negocio y defienden los intereses de inversores.

Realmente no es algo revolucionario, sino que hasta hace relativamente poco, existía el concepto de bienes y servicios estratégicos, hasta el punto de que en bastantes países de Europa, y hasta no hace tanto en España, determinados sectores eran exclusivos del sector público. Sin embargo, si ahora preguntase: ¿dejaría en manos de una empresa una bomba nuclear?, estoy seguro que mucha gente diría que sí. (y ya he exagerado adrede para que seamos capaces de entender cómo ha evolucionado el pensamiento).

En medio de una crisis sistémica, donde estamos sufriendo golpe tras golpe en bienes de primera necesidad, y todas desde el sector privado, y en medio de una crisis sistémica que viene de los mercados financieros y de que los países hace tiempo que han dejado de gobernar, debemos replantearnos ciertas actitudes y desde luego ciertas formas de funcionar.

En particular, en el caso de las centrales nucleares, tenemos que tener en cuenta que son una fuente de energía que tiene innumerables ventajas, pero con la que hay que tener especial cuidado, pero en general en todos aquellos bienes que pueden suponer un impacto sobre las condiciones de vida de los ciudadanos de un país, sobre la economía o incluso sobre la supervivencia de estos ciudadanos, no pueden estar supeditados a intereses de personas que simplemente buscan generar distintos negocios.

Dicho de otra forma, debemos replantearnos, si el estado debe asumir determinados servicios, bien porque sean básicos, bien porque puedan suponer determinados riesgos; y lo debemos hacer inmediatamente.

Por supuesto, en esta discusión tendremos que tener en cuenta una valoración que normalmente no se hace, que es la de distinguir dos conceptos que interesadamente se identifican para defender la gestión privada en todo lugar; por un lado tenemos la generación de negocios y por otro lado la generación de valor. ¿Cómo los podemos distinguir?.

Pues en realidad es muy sencillo; en aquellos casos, donde los beneficios son privados pero los costes son socializados, tenemos una asimetría, en la que cuando tratamos de decidir nos encontramos con esta confusión y este error. En estos casos, cuando defendemos la privatización frecuentemente los cálculos y los análisis muestran favorablemente hacia el sector privado porque dado que se identifican los beneficios con la creación de riqueza, pero no se compatibilizan los costes y los riesgos que se trasladan a la sociedad, en cualquier ecuación nos encontramos con las ventajas de la gestión privada.

Si seguimos en esta ecuación llegamos a la conclusión de que cuanto mayor sea la rentabilidad, mayor será el negocio, por lo que entramos en temas tan espinosos como puede ser el ahorro en costes de seguridad, (por ejemplo), que proporcionan un beneficio directo que computa en el debe, pero a la vez unos costes que van a ser socializados, en función de los riesgos, que no se computan jamás.

En el caso de la crisis de Fukushima, una de las críticas que he leído es que los primeros días tras el terremoto, no se ha inyectado agua de mar, porque tal hecho hubiese inutilizado la planta y en consecuencia se hubiesen generado enormes pérdidas para TEPCO. Pues es posible, (no digo que sea seguro, pero tampoco lo necesito), que el hecho de que haya sido un negocio pudiese tener influencia en el desenlace final del proceso.

Más temprano que tarde, debemos plantearnos muy seriamente los riesgos de la energía nuclear, pero también tendremos que plantearnos los riesgos de que la energía en su conjunto y la nuclear en particular estén en manos privadas y que las decisiones que se toman tanto cotidianamente, como en ocasiones excepcionales, sean tomadas bajo el prisma de un negocio o bajo un prisma social.

Me gustaría quedase claro que me refiero al enfoque de la gestión. Desde luego los políticos están demostrando que de gestión bastante poco; y este es un problema tan grave, como el hecho de que los gestores del sector privado nos han metido en unos cuantos líos también. Por descontado, si la gestión es mala y nadie responde de nada, no hay nada que hacer; pero en todo caso, debemos pensar, si por lo menos en el diseño, en determinados ámbitos se debe responder ante la sociedad o ante accionistas.

Más temprano que tarde, tendremos que tener en cuenta que hay actividades que es mejor que sean realizadas por el estado, en base a unos criterios y otras que han de ser realizadas por la iniciativa privada, en base a otros criterios.

Lo grave es que incluso plantearse esto es una herejía hoy en día; de tal forma que hemos olvidado que el gran fallo del comunismo es que todo sea el sector público; y ante esto no podemos reaccionar con el todo sea el sector privado. En realidad, lo que debemos es analizar caso a caso y sobre todo reactivar el concepto estratégico sin que te califiquen como economía. Recordemos que ciertos países europeos, (no precisamente comunistas), controlan la energía y no les va mal.

Debemos comprender también que ante la pregunta de ¿debe ser el sector privado o el sector público el que controla determinado bien o servicio?; no vale una respuesta universal; En este caso hay que actuar de Gallego y contestar ¡Depende!; Voy a poner un simil; ¿un BMW es mejor que un Jeep?. Pues para un circuito, si, pero para la montaña…

45
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    #20
    24/03/11 14:27

    Sí, los islandeses no quieren pagar la deudas de otros islandeses, pero es que ellos se han beneficiado de las deudas de esos islandeses.

    No digo que el pueblo islandes sea el culpable de su crisis financiera, sino que se han beneficiado en los años anteriores a su estallido , por medio de un nivel de vida altísimo que era totalmente ficticio. En aquellos años nadie se quejó del sistema. ¿Qué quieren hacer borrón y cuenta nueva? Me parece muy bien. Quizá es una solución que de acuerdo a su peculiar cultura, se pueden permitir, pero no es gratis ya que de entrada perdieron el 75% del valor de su moneda y eso para una economía tan pequeña que debe importar muchísimas cosas debe ser un palo muy fuerte.

    Saludos

  2. en respuesta a Pagano
    -
    Top 100
    #19
    24/03/11 14:01

    Era de esperarse, toda acción genera una reacción. El abuso bancario hoy es como cuando Hitler invadió Checoslovaquia. En 1939 Hitler parecía invencible.

  3. en respuesta a Caminante
    -
    Top 100
    #18
    24/03/11 13:59

    El gobierno japonés está perdiendo credibilidad por no poner las barbas en remojo a la empresa. Pierde credibilidad de todos modos, porque en Japón los políticos son tradicionalmente serviles a los empresarios debido a las políticas del LDP que estuvo en el poder por muchos años. Aunque la oposición gobierna hoy, es difícil deshacerse de los viejos hábitos.

  4. #17
    24/03/11 13:58

    Estimado Tomas:

    Obviamente,aqui surgen dos cuestiones. O las electricas o empresas que obtiene los beneficios se hacen cargo de los costes inherentes, gestion de residuos e indemnizacion en caso de catastrofe, o la gestion y responsabilidad debe de ser publica para que sea el estado el que asuma todos los riesgos.

    Con la mecanaica empresarial, se declara insolvente laempresa, sin afectar a las multinacionales que hasta ahora han obtenido los beneficios. Y que sea el estado el que asuma el coste.

    Quine va a indemnizar en Japon, a los agricultores y pescadores que no podran realizar su trabajo, ni vivir en su casa motivado por la radioactivdad. Porque no estamos hablando de una reconstruccion sino de la inutilzacion de una parte importatne de un territorio ya de por si escaso, al margen de la muerte e invalidez, que se produzca por motivos de exposiciones a radiacion dificiles de cuantificar y medir.

    Un saludo

    http://rentabasica.blogspot.com/2011/03/energia-nuclear-e-interesesd-privados.html

  5. en respuesta a Edux69
    -
    Top 100
    #16
    24/03/11 13:56

    ...y los bancos.

  6. en respuesta a Lacaseton
    -
    Top 100
    #15
    24/03/11 13:55

    Los islandeses no le deben dinero a nadie pues no se endeudaron, sólo los banqueros. Lo que han querido hacer es hacer que los contribuyentes paguen lo que los banqueros adeudan.

  7. #14
    24/03/11 13:54

    Totalmente de acuerdo contigo Tomás, y creo que ya van unas cuantas jejeje. EStá muy claro que hay determinados sectores que por su utilidad y por el bien de la sociedad, DEBEN estar gestionados por una empresa pública. Como ejemplo puedo poner, Energía, Agua, Telecomunicaciones, Seguridad Social, Uso y aprovechamiento del Suelo, Infraestructura, etc...

    No cabe en mi cabeza la idea de que España y Portugal unidas tienen la capacidad de ser una superpotencia y hacen políticas destinadas a destruir su grandeza. Sinceramente no lo entiendo. A no ser que nuestros gobernantes no trabajen para la grandeza del pueblo, si no que son simples mercenarios a sueldo de grandes corporativistas trasnacionales. Entonces, puede que lo llegaría a entender, pero me echaría a llorar ante la manera de actuar de algunos seres humanos.

    Tranquilo Tomás, que cuando el petardazo suene es cuando mucha gente saldrá de su Estupidez inducida y se dará cuenta de lo que de verdad importa.

    Un saludo.

  8. en respuesta a Sedentario
    -
    #12
    24/03/11 13:11

    Y qué tienen todos las centrales atómicas en común?

    Que cuando se produce aquello que las estadísticas redujeron a ser poco probable, toda central atómica, sea de la generación que sea, no tiene en absoluto control de la situación.

  9. en respuesta a Feinmann
    -
    #11
    24/03/11 12:54

    Estimado Feinmann:

    probalemente sea lo segundo,(una lucha politica), más que lo primero. Pero en ambos casos se estan tomando deciciones, que son compartidas por el pueblo. En el caso de portugal es algo momentaneo. Pero todo lo contrario a lo que se esta haciendo en España.

    Un saludo

  10. en respuesta a Pagano
    -
    #10
    24/03/11 12:41

    Te he votado, aunque con reservas, pues no estoy seguro de si es porque se revelan como Islandia o es una mera lucha de partidos, y lo que ahora se ha negado se aprueba posteriormente, tras la formación de un nuevo gobierno o unas elecciones.

  11. en respuesta a Lacaseton
    -
    #9
    24/03/11 12:33

    Si socializamos pérdidas, tambien hay que socializar beneficios, y si privatizamos beneficios tambien hay que privatizar pérdidas.

    Lo que han hecho los islandeses me parece lo mas coherente, porque lo que hemos hecho el resto es como un juego que me proponía mi padre de pequeño "si sale cara gano yo y si sale cruz pierdes tu".

    Hay una cosa que se llama el riesgo y ventura empresarial: quien se mete en un negocio se lleva los beneficios, pero asumiendo los riesgos. No puede ser que garanticemos a toda costa que las empresas siempre tengan beneficios y cuando los riesgos se materialicen venga el Estado (y con el todos nosotros) a asumirlos, que es precisamente lo que hemos hecho con los bancos, a los que se les ha permitido que tomen el sistema financiero como rehen en su estorsión a los Estados.

  12. en respuesta a Caminante
    -
    #8
    24/03/11 11:51

    El problema es que en las centrales del tipo BWR ( de agua hirviendo),el agua no solo actua de refrigerante sino que tambien participa en el efecto moderador de la reacción nuclear, pero no toda el agua sino solo la que está en fase líquida. En cuanto se convierte en vapor deja su poder de moderación (por suerte las barras de Litio también actuan de moderadoras principales). El inconveniente es que tiene que ser un circuito estanco ya que se contamina radioactivamente y por eso no sirve el agua de mar directamente u otras aguas que despues regresan a la natureleza ( de ahi los problemas de contaminación actuales). Por otra parte el efecto moderador de una agua impura como la de mar es peor.
    No pasaría este efecto en las PWR (agua a presión) ya que tiene un triple circuito de refrigeración y al estar a presión, el agua está siempre en fase líquida.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Reactor_de_agua_en_ebullici%C3%B3n
    Saludos

    agua

  13. en respuesta a Josephine
    -
    #7
    24/03/11 11:27

    Estimada Josephine:

    No solo islandia, portugal tambien nos esta dando lecciones. Al rechazar el plan propuesto por la dictadura economica.

    Un saludo

  14. #6
    24/03/11 11:19

    Mi teoría es: ningún estado quiere tener la responsabilidad de centrales atómicas, ya que si se ocurre un accidente nuclear como el que estamos viviendo, el gobierno perdería absolutamente toda credibilidad.

    Una empresa puede declararse en quiebra. Un gobierno pierde el poder.

    La energía atómica no es una opción ya que no existe ninguna otra técnica como la energía atómica, en la que uno se encuentra totalmente desamparado e impotente ante un accidente nuclear.

    No es compatible con ningún modelo económico como comunismo o capitalismo. En un modelo de economía de mercado, en dónde todos los costos son tomados en cuenta, la energía nuclear no tendría lugar en absoluto.

    agua salina en los reactores-> esa acción fue la de “dar por perdidos” técnicamente los reactores. Si bien pudieron enfriar en principio los reactores, se ha podido corroborar que las varillas de combustible están cubiertas por una gruesa capa de sal que produce aislamiento.

    Esa acción, como las actuales que son de publicar “comics” relativizando la situación (http://www.youtube.com/watch?v=5sakN2hSVxA), sólo se llevan a cabo para “no perder la cara”. Y aquí están metidos tanto el gobierno japonés como Tepco!! No quieren “perder” su INES 5.

    Y qué ocurre con toda las tierras que se han convertido por decenios en incultivables e inhabitables?

    La pregunta que nos tenemos que plantear, Yo_mismo, es si la energía atómica es aplicable en democracia o más bien sólo posible con autocracias.

  15. en respuesta a Lacaseton
    -
    Top 100
    #5
    24/03/11 10:46

    Vamos a ver;

    un sólo matiz; los islandeses no han pagado las deudas de otros Islandeses......

    Porqué a lo mejor se entiende mejor así.

    Imagina que yo le pido una hipoteca a un banco Alemán; como no pago el banco alemán quiere que pagues tú... Lo que ocurre es que a lo mejor a ti no te hace gracia, y tú dices que NO pagas.

    Evidentemente se puede acabar diciendo que los Españoles no pagamos las deudas, porque como yo soy español y no pago, y tu eres español y tampoco pagas.....

    Ahora si quieres lo cambias por yo y un banco Español, (ponle el nombre que quiera). ¿Tengo que pagar las deudas de un banco privado español?. ¿Por que?...

    Respecto a lo del bienestar... más bien en este caso preguntaría por los beneficios... ¿Porqué no se habla de repartir los beneficios entre todos los que según estas curiosas teorías tienen que pagar los pufos?... Y ya respecto al tema impuestos, ni hablamos.

  16. en respuesta a Josephine
    -
    #4
    24/03/11 10:37

    Lo de los islandeses está muy bien, pero no han pagado sus deudas. Durante muchos años los habitantes que ahora reclaman justicia se han benificiado de un nivel de vida muy superior al del resto de Europa, ellos también deberían asumir su parte de responsabilidad en todo el asunto.

    Saludos

  17. #3
    24/03/11 07:36

    La solución es fácil:
    Se privatiza el NEGOCIO nuclear y se hace público todos sus 'pequeños inconvenientes' como tratamiento de residuos, desmantelamiento de centrales obsoletas, actuaciones en casos de accidentes como los actuales, consecuencias en la salud público por las filtraciones posteriores, etc...
    Así podremos seguir diciendo que la energía nuclear es la más barata de todas.

    Saludos

  18. Top 100
    #2
    24/03/11 06:06

    Lo mejor es ahorrarse los costos de seguridad ante terremotos improbables para mejorar la eficiencia financiera.

  19. #1
    23/03/11 23:17

    Islandia revolución silenciosa

    SIN NOTICIAS DE ISLANDIA:

    Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, porque los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia :

    En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución.

    Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que nos ha conducido hasta la crisis actual.

    He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años :

    ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?

    Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

    2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.

    2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país.

    Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

    2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.

    En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

    En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.

    A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.

    En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.

    Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.

    La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país.

    Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

    Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos.

    ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?
    ¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?
    ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.

    El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

    Ahora quieren entrar en Europa, pero ¿no podríamos ser todos islandeses?

    http://mundoconmisojos.blogspot.com/2011/02/islandia-revolucion-silenciosa.html

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109032


Definiciones de interés
Sitios que sigo