Staging ::: VER CORREOS
Acceder

 

La noticia de hoy ha sido sin duda alguna el terremoto y el tsunami de Japón. Lamentablemente no ha sido la primera, ni será la última tragedia que vayamos a conocer, pero el caso es que en este caso ha existido un par de diferencias claras.

La primera es que es la primera vez que tenemos la retransmisión en directo de la tragedia. Esto ha conseguido hasta que los gobiernos reaccionen inmediatamente. Cuando la tragedia se desarrolla en Haití, o bien cuando (aunque no sea natural) se desarrolla en Libia, no tenemos todo el pack multimedia, de tal forma que no somos capaces de sentirla con la misma sensación. Algo también influye que las catástrofes en “países ricos” duelen más en la prensa.

No hace falta más que recordar el tsunami de Indonesia en las navidades de 2004; que a pesar de tener unas magnitudes que difícilmente van a ser superadas jamás, no tiene el impacto actual.

Pero ya en el terreno económico el desastre de Japón y también la crisis de Libia van a tener efectos muy perversos en la economía. La primera idea que me gustaría dejar clara es que cuando me refiero a la economía, quiero referirme a la economía y no a los mercados financieros.

Esta distinción es muy importante, porque de repente nos vamos a encontrar con unos cuantos análisis de cómo va a afectar esto a la bolsa, (de todos tipos y colores), pero lo que está claro es que ya tenemos excusas para lo que queramos. Tal y como la guerra de Libia ha sido usada para explicar un rally del petróleo que llegó a 110, cuando nadie se imaginaba que un dictador como Gadafi podría perder su poltrona, De 110 pasó a 120, (curiosamente inversamente a la velocidad máxima), y al final resulta que los precios del petróleo eran por culpa de Gadafi.

Pues ahora con el terrible suceso, ya tenemos una razón para la caída de las bolsas. De esta forma ya tenemos el cisne negro, o un suceso inesperado que logre cambiar las cosas. Claro que lo que deberíamos explicar es que las cosas ya no estaban muy bien antes de esto, y por supuesto que nadie dirá; ¿se hubiese derrumbado esto sin el terremoto?.

Pero de hecho, si tomamos esta razón como la caída de las bolsas, es muy conveniente para todo el mundo, porque los reguladores y gobiernos alegarán que la culpa no es suya. Los gestores igual, y los ciudadanos tendremos que aceptar nuevos recortes a causa de este deterioro que “frustraría la recuperación”; sobre todo con todos los análisis que van a surgir de la presión de la deuda japonesa, (van a demandar muchos fondos para la recuperación en un entorno muy endeudado).

Esto va a venir muy bien para el Q3, y va a servir para tomar unas cuantas “decisiones díficiles”, que lamentablemente van a tener efectos en todo el mundo.

Lo curioso es que al final en bolsa, el impacto dependerá de las noticias, de la valoración de las noticias y sobre todo de los “esfuerzos” que se dediquen a esto; exactamente igual que a la economía pero en sentido exactamente inverso. Es decir, cuanto mayor sea el esfuerzo para la bolsa, mejor le irá a esta, a costa de la economía hasta la siguiente.

Y luego sin darnos cuenta, nos encontraremos discutiendo si este drama ha sido una  conspiración, debido a que los Estados Unidos han sacado el arma este capaz de provocar terremotos, (HAARP), con el fin de tumbar las bolsas, (nadie puede aclarar porque).

En fin, este acontecimiento ha sido un drama con las personas, es un drama económico, (como todas y cada una de las destrucciones), y puede acabar siendo una tragicomedia cuando sirva para justificar desde las intervenciones más absurdas para salvar a los de siempre hasta las teorías conspiranoicas más extremas.

¿Y la bolsa?. Pues ¡adivinen!.

33
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Josephine
    -
    #20
    12/03/11 21:53

    Hola:

    A pesar de tu poesía, como ya responde otro comentario, en el caso japonés, si los acreedores de deuda japonesa no cobran, los jubilados japoneses no cobran..., y allí no hay una familia "mediterránea" que pueda mal mantener a los abuelos...

    Saludos

  2. en respuesta a Josephine
    -
    #19
    12/03/11 21:49

    ¿Quienes son y dónde están los acreedores?.¿Y qué pasaría si esos acreedores no cobran lo que prestaron?. ¿Pasaría algo muy grave, ó quizás no pase nada?
    Los acreedores están por todas partes (si un abuelete tiene unos ahorros para vivir, es un acreedor). Exiten muchísimas personas que nunca hemos tenido una deuda en toda la vida, independientemente de su riqueza. Pero los grandes Acreedores son los que tienen el Poder real y no van a permitir no cobrar ...
    Existen acreedores porque existen Deudores que quieren "crecer o vivir" por encima de sus posibilidades presentes. El tinglado financiero actual se rige por unas reglas, si te saltas las reglas el tinglado se derrumba... Si los acreedores no cobramos, nos enfadamos y subimos nuestra prima de riesgo incluso hasta el extremo de no prestar y nos dedicaríamos a acumular bienes raíces... (como se ha hecho siempre desde siglos) (ya se están viendo cambios en este sentido)
    Y si les quieres quitar esos bienes con medidas extremas como la expropiación, la supresión del concepto de "propiedad privada", etc. Imagínate la guerra !!

  3. en respuesta a Yo mismo
    -
    #18
    12/03/11 19:37

    Cuando ha tenido la sociedad “dinero”, para que sea empobrecida? Exista un pseudo bienestar para casi toda la sociedad debido al sistema actual. Es un medio de manipulación político incalculable (Banco centrales, etc), no lo discuto. Pero si comparas con otras épocas, nunca ha existido para la clase media y baja tanto bienestar y posibilidades como hoy en día.

    Kevin bales escribió/dijo en el 2010 que el precio de los esclavos a llegado a un mínimo histórico de 90 USD: http://www.freethecaptiveshouston.com/ftc-blog/kevin-bales-on-cnn

    Hace 200 años costaban sobre los 40.000 USD...

    Por qué crees que es así? Simplemente porque hoy en día el esclavo moderno no lleva cadenas, sino que acumula deudas. El tener un “esclavo clásico” significa el mantenerlo, el darle un “techo” y comida cada día; el cuidar su salud.
    El esclavo moderno recibe, en cambio, una nómina. Él mismo se ocupa de buscarse un techo y de obtener comida. Y mejor aún, el mismo se mete en deuda, para comprarse su MP3-Player, iPhone o su BMW a Leasing o plazos. Ya que desconoce el sistema, se desinteresa, engorda sólo su cadena. Eso si, cuando no puede pagar más las deudas, se queja, que es aún gratis. Hace 200 años remaría un par de años más en una galera.

  4. en respuesta a Josephine
    -
    Top 100
    #17
    12/03/11 18:38

    Es lo que te ha explicado cambioyev....

    Por ejemplo... gracias a las titulaciones y apoyado en mil informes, tasaciones y normas, se hincha una burbuja inmobiliaria, a partir de lo cual "tener un techo" pasa a ser mucho más "caro" en función del sueldo. (me da igual que compres o que alquiles porque ambos suben).

    Gracias a toda la historia en el petroleo o en los alimentos, lo que conseguimos es pagar más por bienes necesarios...

    En la ingenieria financiera lo que se está consiguiendo es empobrecer a la sociedad, lo cual afecta a la economía.

  5. en respuesta a Josephine
    -
    #16
    12/03/11 18:11

    La economía es la producción e intercambio de bienes y servicios entre las personas cubriendo necesidades, aportando utilidades y creando valor.

    Mientras haya habitantes en este planeta habrá economía, ya que son el origen, el medio y el destino de la producción y creación de valor.

    Hay que distinguir dos aspectos: el coste de un bien o servicio y el valor que está dispuesto a pagar el que lo recibe.

    En un mercado de competencia perfecta existe gran cantidad de compradores y vendedores, las empresa no tienen poder para manipular los precios y hay una maximización del bienestar de los consumidores.

    Porque en una economía de competencia perfecta (aspiración eterna de cualquier sociedad) lo que se paga por un bien o servicio se acerca mucho al coste de producción mas un pequeño margen de beneficio. Y para aumentar el beneficio se debe recurrir a una combinación más eficiente de las técnicas productivas y de la modernización tecnológica.

    Y muchas veces en política se adoptan medidas y grandes empresario hacen declaraciones como si viviéramos en un mercado de competencia perfecta. Y no es así.

    Tenemos que bajar de la nube de los sueños bonitos. Vivimos en un mercado de competencia imperfecta en muchos sectores donde las empresas tienen el poder suficiente para manipular el producto y alterar los precios, repercutiendo en una pérdida de eficiencia del sistema económico y en el bienestar de la población.

    Esta pérdida de eficiencia se refleja en el desvío de rentas de los consumidores hacia las grandes empresas oligopolistas y entidades financieras.

    Se ha optado por un sistema económico al que se le da mas valor a la acumulación de capital en unas pocas personas, que a un modelo en el que se redistribuya el capital de una forma mas equitativa entre la población.

    Nuestros dirigentes españoles, europeos y mundiales piensan que es necesaria esa acumulación de capital con objeto de poder tomar grandes decisiones para que la economía y la sociedad avancen.

    Pero a mi juicio creo que es un error, porque la clave no es la acumulación de capital para poder decidir mejor, sino la clave es la suma de pequeñas decisiones que permite una mayor velocidad de circulación del dinero y de los intercambios, revitalizando la economía y haciéndola mas eficiente.

    La velocidad de intercambios y la rápida adaptación de las empresas a las nuevas e incesantes necesidades de los consumidores produce una asignación de recursos más eficiente y hace aumentar el bienestar y avanzar a la sociedad.

  6. en respuesta a Yo mismo
    -
    #15
    12/03/11 16:54

    "romper muchos dogmas que se han creado".

    Quizás como el éxito, ó la felicidad,
    quizás la economía no deje también de ser un estado mental.

    Piensa de otra forma y cambiará la economía.

    Las cabras, las gallinas, los huevos y las verduras son la economía real.

    Los billetes de papel y la inflación es la economía financiera.
    Supongo que hay una parte de la economía que se dedica a estudiar la economía financiera,
    que supongo que es la "ingeniería financiera".

    ¿Realmente esa ingeniería financiera tiene relación con la economía real?.

    Supongo que la relación es la que "mentalmente" cada uno le quiera dar,
    y con ello derivamos en una relación "social".
    Cuando todo el mundo le da un valor al dinero de papel,
    todos los demás aceptan ese valor.

    Pero al fin y al cabo, sólo es papel,
    y donde tú me prestaste 100 papeles, yo te devolveré 105 papeles.
    Mientras el papel se saque de la madera, y haya madera suficiente en el planeta.
    Y cuando se acabe, simplemente será la tinta sobre un papel,
    ó algunos bit gravados en un soporte informático.
    ¿Qué más da, mientras todos le demos un valor real a lo simbólico?.

    Pero lo sinbólico es una simple creación de nuestra mente,
    que construye una "mente social".

    Por eso, la economía tiene mucho de estado mental, ¿no?.
    (independientemente de la economía relativa a las cabras, las verduras y las gallinas).

  7. en respuesta a Josephine
    -
    #14
    5.....s
    12/03/11 16:48

    josephine..tu lo dices el "planeta"..es...pero algunos siguen pensando que planeta es lo que era...en fin...cosas de lo que se cree y de lo que es ...por supuesto de lo que serán ..ni idea...Un saludo..

    .P.S ...mientras vagabundos y errantes...

    segundo P.s. ...se colo un corta y pega de otro hilo...

  8. en respuesta a Yo mismo
    -
    #13
    12/03/11 16:48

    En mi opinión la economía tiene sus ciclos. Del 80 al 2000 tuvimos un ciclo de valores papel, en dónde deudas soberanas, acciones, inmuebles estaban en un mercado primario: Asset's inflation.

    La .Com marcó el punto de inflexión para ese mercado, iniciando lentamente un mercado primario nuevo, el de los valores reales como p.e. los metales. Las burbujas cada vez más cortas y los crash, por tanto, más frecuentes, ya que estamos viviendo un período procesamiento de los excesos de endeudamiento. Por ese motivo, hay que salirse de deuda e ir a valores reales.

  9. en respuesta a Yo mismo
    -
    #12
    12/03/11 16:34

    Si, estoy de acuerdo contigo. El cisne negro...Dos días tienen los mercados para pensar la estrategia a seguir, que a mi me resulta muy clara. Y el mercado no tiene nunca piedad ni misericordia, eso lo sabemos todos. Hay que estar preparados, para poder reaccionar.

    Incluso yo, considerándome un Gold-Bug, espero que no se desmadre el mercado el lunes, pero tengo muchas dudas al respecto..

  10. en respuesta a Josephine
    -
    Top 100
    #11
    12/03/11 16:31

    simplificando mucho....

    lo que veo yo es que hay una crisis financiera que se ha producido en el 2000. Las punto.com.

    A partir de ese momento TODO ha sido diseñado para salvar a un sector financiero que se había desmadrado, y aunque realmente estemos mucho mejor, los efectos de las sucesivas burbujas están destrozando la economía real y la situación de las sociedades.

    ¿es inevitable?. No; de hecho es muy fácil de evitar; pero hay que cambiar todos los parametros de pensamiento, todas las relaciones financieras y desde luego muchas estructuras. Hay que romper muchos dogmas que se han creado. Este es el verdadero problema.

  11. en respuesta a Josephine
    -
    Top 100
    #10
    12/03/11 16:27

    Pues la verdad es que hay razones para el pesimismo, pero no por la situación, sino por las medidas que se están tomando.

    En todo caso, intento hacer una recopilación y contestarte a estas preguntas...

  12. en respuesta a Alejperez
    -
    #9
    12/03/11 16:25

    Gracias Alejperez.
    Pero de otra forma, nada me aclara lo que dices.

    ¿Quienes son, y donde están los acreedores de tamaña deuda?.
    De ese país y de los demás.

    Veamos.
    En mi familia, supongamos, somos 10 personas, siendo una familia cerrada,
    o sea, sin contacto ni conexión con el mundo exterior.
    O sea, un sistema cerrado, como también lo es el planeta tierra.

    Entre nosotros hay mienbros deudores y acreedores.
    Los acreedores le han prestado dinero a los deudores.
    Está claro que la cantidad de lo que adeudan los deudores
    es la mismísima cantidad que los acreedores les prestaron
    y que pretenden que se les devuelva, con ó sin intereses (se supone que con intereses).

    Bien.
    ¿Qué pasa si los deudores no devuelven la deuda?.
    Que los acreedores se joden (con perdón).
    ¿Qué pasa si los deudores imprimen billetes para saldar la deuda?.
    Supongo que lo que ocurre es que hay más billetes de papel,
    y supongo que eso origina que los bienes reales (tangibles) suben de precio (billetes de papel).
    Los mismos bienes pero más billetes de papel que pujan por comprarlos.

    O sea, casi todo sigue igual, sólo que los pobres son más pobres (lo habitual).
    Los acreedores prestaron dinero que ellos no necesitaban para vivir.
    Si no se les devuelve, ó si se les devuelve dinero devaluado,
    tampoco les va a pasar nada grave : son prestamistas, y se les supone suficiente patrimonio como para poder sobrevivir.

    No veo la gravedad por ningún sitio,
    solo la inflación y la elevación del nivel de precios,
    elevación del nivel de precios que tampoco tendría que ser necesariamente generalizada,
    sino que también podría ser específica,
    de modo que algunos bienes podrían elevar mucho su precio,
    mientras que otros apenas notarían esa subida de precios.

    Un ejemplo, que no tiene porqué ser real ni factual,
    sólo para comprenderlo.

    Con esa inflación quizás la bolsa podría subir muchísimo,
    ó quizás las propiedades inmobiliarias podrían subir también muchísimo de precio.
    Sin embargo, la docena de huevos puede que no suba apenas nada.
    Yo no puedo disponer facilmente de un solar para construir una casa,
    ni puedo disponer facilmente de una cartera de acciones suficientemente sustanciosa
    como para servir como plan de jubilación.

    No dispongo de dinero suficiente
    como para comprar propiedades inmobiliarioas ó bursátiles,
    pero si puedo disponer (incluso en mi piso) de varias jaulas con gallinas
    que me pongan cada día 2 ó 3 huevos para comer,
    en caso de que la situación económica se ponga realmente dura.

    Habrá bienes cuyo precio suba mucho (aquellos cuya disposición sea limitada),
    mientras otros podrán estar al alcance de cualquiera (son y seguirán siendo baratos).

    Volveremos a ser pastores. Yo tendré unas cuantas cabras que me den leche y queso,
    cuyo sustento será gratuito (sólo el tiempo que me lleve llevarlas a pastar).
    Y las gallinas con ellas, a comer gusanos y semillas por el campo.
    Al menos tendremos leche, queso y huevos para comer
    (eventualmente carne de gallina vieja, ó quizás también algún lechoncillo que engordar),
    y alguna que otra verdura que recoger del campo durante el pastoreo.

    Pero claro, eso es economía de subsistencia, no economía de estado de bienestar.

    Creo que en todo esto de la deuda soberana hay muchas cosas que,
    ó no nos cuentan,
    ó los que menos entendemos seguimos sin enterarnos, pues eso le conviene a alguna otra minoría.

    Si dividimos el mundo en :
    familias,
    enmpresas,
    estados,
    van ahora y nos dicen que TODOS ellos están endeudados,
    tienen saldos deudores positivos.
    Creo que es imposible.

    Y a mí hay algo que no me cuadra.

    ¿Quienes son y donde están los acreedores?.
    ¿Y qué pasaría si esos acreedores no cobran lo que prestaron?.
    ¿Pasaría algo muy grave, ó quizás no pase nada?.

    ¿Hay alguien que pueda responderme a estas preguntas?.
    Incluida estas últimas.
    ¿Donde están y como acceder a las respuestas?.

    Desde hace dos años creía que la civilización económica occidental se venía abajo,
    tal era la situación que me presentaban numerosos economistas (avalados incluso por premios nobel).

    Y sí, hay más paro y más pobreza en las calles de mi ciudad,
    pero generalizando mi enfoque,
    yo sólo veo que hay un estado de crisis económica,
    pero no la veo peor que la que hemos podido sufrir en otras decadas del pasado.

    El planeta es limitado, y los recursos finitos.
    Habrá que adaptarse a esta nueva visión del planeta, que afecta a la economía.
    ¿Justamente en esto consiste la actual crisis económica global
    de la que hablan muchos expertos?.

    ¿Hay respuestas para aquellas preguntas?.

  13. en respuesta a germinio
    -
    Top 100
    #8
    12/03/11 16:24

    Germinio.

    no sé cuando será el crash; tampoco cual es la excusa.... Pero será antes de la recuperación; y habrá una excusa.

    De hecho será condición sine qua para que esta se produzca.

  14. en respuesta a ácido
    -
    Top 100
    #7
    12/03/11 16:23

    Al revés.

    Supondrá mayor tipo de interés, porque el tipo de interes real depende de los tipos de intereses oficiales, (no los pueden bajar, ¡por lo menos por ahora!); de las expectativas de que bajen, (tampoco pueden bajar), y de las necesidades de financiación, (mayor demanda de dinero significa más interés).

    o sea que los tipos van a subir en todo el mundo (los tipos reales, no los de los bancos...).

  15. en respuesta a Caminante
    -
    Top 100
    #6
    12/03/11 16:20

    Es que el problema es que el Boj no tiene la solución.

    El Boj no va a tener ningun prooblema para inyectar dinero a los mercados financieros como ha venido haciendo hasta ahora. Igual que la FED, el BCE y demás.

    Sin embargo no es la solución, porque lo que hay que solucionar es lo real.

    la oportunidad y la amenaza está en como solucionar todo este problema, (y los que ya estaban).

    O se aprovecha la oportunidad para olvidar un poco los mercados financieros y los bancos centrales y solucionar los problemas reales, o se aprovecha la oportunidad de "el cisne negro", para seguir cavando el hoyo. Esa es la clave, y me temo que la segunda opción tiene hoy más peso.

  16. en respuesta a Josephine
    -
    #5
    12/03/11 14:51

    Japón tiene un grave problema con el tema de la deuda. Si bien los máximos tenedores son japoneses, eso era porque eran los propios fondos de pensiones japoneses los que la compraban. Ahora estos fondos ya tienen que vender más deuda de la que compran para pagar esas pensiones, ya que la población del Japón está muy envejecida y el baby boom de postguerra se está jubilando, sin que haya recambio generacional.., ni siquiera inmigrantes pues Japón está mucho más cerrado que Europa..

    Por lo tanto, ¿quién más va a comprar esa deuda al 0 o 1%? Y si suben los intereses, ¿cómo van a pagarla con un 200% del PIB y perdiendo competitividad con los otros países asiáticos....??

    Además, este palo.., o el pueblo de Japón reacciona como después de la 2ª guerra mundial o lo auguro un futuro muy complicado... Lo que pasa es que entonces pagaba el amigo Marshall..., ¿quién paga ahora, China?

    Saludos

  17. #4
    12/03/11 14:36

    Pues yo, lamentando la pérdida de vidas humanas,
    lo segundo que pensé ha sido que quizás esa situación podría ir bien a la economía japonesa.
    Habrá mucho por reconstruir, y eso significa nueva actividad económica.
    En fin, desde mi ignorancia de asuntos económicos.

    Por otro lado no termino de entender tanta preocupación económica que nos hacen sentir muchos analistas y medios de comunicación económica.
    Llevo mucho tiempo preocupada por la situación económica global, y ello debido a todo lo que he ido leyendo en estos últimos años en muchos sitios de internet.

    https://www.rankia.com/blog/iruzubieta/

    Como ejemplo, basta con echar un vistazo a los artículos del Sr. Iruzubieta (al que acabo de leer y origina estas letras) durante los últimos dos años para hacerse una idea de lo mal que pinta la situación macroeconómica mundial, ó al menos de los EEUU y España en particular, creo que debido fundamentalmente a los niveles tan elevados de deuda a los que se ha llegado, niveles que amenazan cruzar la línea roja del ¿imposible pago?.

    Al principio de leer tantas cosas solía estar muy de acuerdo con ellas, pues los razonamientos me parecían muy razonables. Pero últimamente, cada vez que leo algo muy pesimista ya no me parece tan plausible, simplemente por algunas dudas y objecciones que me hago y sobre las que aún no he encontrado respuesta.

    Por otro lado también leo que Japón ya ha cruzado esa línea roja de una tremendísima deuda en términos de PIB, pero que su situación puede ser más leve (¿?) debido a que los poseedores de su deuda son en gran parte los propios japoneses. Pero... ¿por qué eso ha de quitar gravedad a deuda tan elevada?.

    En fin, cosas todas ellas que he leído y que no llego a entender ó comprender en sus últimos términos ó derivaciones, pero que me gustaría que alguien me explicara de una forma más comprensible.

    He dejado de ver la deuda tan inmensa de los EEUU como una amenaza para ellos mismos y para el mundo económico global. Simplemente por una razón : ellos son los dueños de su propia moneda, y pueden imprimir toda la que quieran sin dar cuenta a nadie. Si quisieran podrían imprimirla mañana, por el montante del total de su deuda, y de este modo liquidarla y no deber nada a nadie.

    Sí, ya sé que esto podría suponer una elevada inflación, pues originaría que la cantidad de dólares que existen en el mundo se elevaría de una forma muy grande y en un tiempo muy reducido. Y como los dólores sirven para comprar cosas, seguramente el resultado sería una elevadísima inflación (medida en dólares). Aclaro lo de “”inflación en dólares” porque también creo que lo que se originaría sería una tremenda caída de la cotización del dólar, y por eso todos los bienes elevarían tremendamente su precio en dólares, se “inflacionarían en dólares”, pero también pienso... ¿y eso que desventajas tendría para el valor adquisitivo del euro?. Aunque el petróleo se tuviera que comprar a 400 dólares el barril, no tendría porqué originar una “inflación en euros”, justamente si 1 euro cotiza a 5 dólares debido a la depreciación del dólar. Un barril de petroleo a 80 euros (400 dólares al cambio) tampoco sería un cataclismo.

    Además, esa depreciación del dólar y esa “inflación en dólares” supongo que sería una gran ventaja para la economía interior de los EEUU. Al no poder comprar tantos bienes en el extranjero (pues les resultaría muy caro con un dólar muy depreciado) optarían por producir esos bienes por ellos mismos : empezaría a florecer de nuevo la industria dentro de los EEUU, lo que a su vez originaría la creación de muchos puestos de trabajo nuevos que contribuirían a disminuir el desempleo que ahora los asola, y un principio de recuperación económica de los EEUU.

    Y por otro lado, si los paises que exportan sus productos a EEUU también optan por depreciar sus monedas para proteger su industria interna para seguir exportando, pues tenemos casi todo igual que antes, pero con tan tremenda deuda de EEUU casi finiquitada.

    Si el euro no entra en ese juego, tendremos que el euro se impondría como moneda más poderosa y fuerte del mundo.
    Si el euro entra en ese juego (imprimiendo euros para hacer en Europa algo parecido a lo hecho por EEUU), pues todo ese equilibrio de monedas quedaría igual que ahora, pero con muchísimo más dinero circulando por el mundo. Pero.... ¿no es ese uno de los problemas actuales, que la circulación del dinero ha caído muchísimo y es una de las causas/consecuencias de la actual crisis económica global?.

    Claro que aún quedaría el problema de la inflación, como resultado de todo ese gran incremento del dinero circulante.
    El café que te tomas a 1 euro te subiría a 10 euros.
    ¿Te subiría también el sueldo desde los 900 euros/mes a los 9.000 euros/mes?.

    Por lo que yo entiendo, ese problema de la inflación lo pagaría la gran mayoría de la población, que vería su poder adquisitivo muy mermado.

    O sea, que todo ese tema de la enorme deuda de los paises “simplemente” resultaría en un empobrecimiento de la inmensa mayoría de la población. Nos apretamos el cinturón, y donde antes consumiamos 5, ahora toca consumir 2.

    Menor consumo, menor producción.
    Tener un puesto de trabajo y una nómina empezaría a verse casi como un privilegio en un país con muy elevado desempleo.
    Redistribución de la riqueza y del trabajo.
    O redistribución, ó posibles revueltas sociales y políticas. ¿Hay otras opciones?. ¿Cuales?.

    Y justamente esto es lo que, leyendo entre líneas, estoy harta de leer en tantos y tantos artículos de caracter económico. Un ejemplo es lo que dice el Sr. Niño Becerra en sus artículos (quien no lo conozca, que lo busque en google y lea).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ni%C3%B1o_Becerra

    ¿Hay razónes verdaderas para tanto pesimismo?.
    ¿Hay soluciones que eviten un paso atrás en la economía y en nuestro bienestar actual?. ¿Cuales?.
    Y si ese paso atrás es inevitable... ¿cómo darlo con la mínima fractura social y económica?.

    Tomás, a ver si puedes encender algo de luz sobre estas preguntas en algún artículo, con palabras y argumentos comprensibles a todos los ajenos al mundo de la economía.

    Gracias.

  18. #3
    12/03/11 14:03

    Hay que ver Tomas, la que han organizado entre ZP y Obama para privarte de tu crash natural. El que lleva varios anos siendo inevitable.

    Que tengas buen dia, colega.

  19. #2
    12/03/11 11:27

    Pues estoy bastante de acuerdo con lo comentado, y la verdad es que yo lo había llevado al terreno personal con una duda que tengo que plantearle a Fernan2...
    En un país con economía potente que necesite reconstruirse y por tanto financiarse.... esto va a provocar la inmediata bajada de tipo de interés ¿No? ¿Volverán a interesar las hipotecas en yenes? Imagino que el miedo es la inicial devaluación de la moneda que luego tienda a apreciarse...

  20. #1
    12/03/11 11:20

    En Libia se trata de que la revolución que ha tomado el camino de una guerra de etnias.

    Japón es la tercera economía mundial. Si cae, caemos todos. El BoJ está en funcionamiento, y dará la liquidez necesaria para intentar salir. A ver que sucede con los reactores. Eso si que me da que pensar.


Definiciones de interés
Sitios que sigo