Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿El euro tiene futuro?. La única salida de Grecia, y sobre todo España

Con mucha frecuencia olvidamos que los tipos de cambio son el reflejo de las condiciones de una economía frente a otras. Para que nos enteremos, la realidad es que la situación es muy similar a la que nos encontramos en los mercados financieros en general.

Cuando hablamos de bolsa o de cualquier activo financiero, encontraremos mil razones para defender que no dependen de la economía. Y por supuesto claro que depende, pero en el largo plazo. Podemos pensar que el largo plazo no existe, pero al final siempre llega.

En los tipos de cambio ocurre exactamente lo mismo. Al final todo se resume a través de la situación de la economía, de tal forma que si una economía mejora su moneda se revaloriza, y algo que debemos tener en cuenta que el hecho de que cuando hablamos de tipos de cambio, hablamos de un concepto relativo que afecta a varias monedas. Dicho de otra forma, el hecho de que una moneda se revalorice, es lo mismo que decir que la otra se devalúa.

En el post acerca de los criterios de convergencia, ya he tratado de explicar este proceso; y está claro que existe un error dramático en la concepción del euro. Y es el tratar de mantener el status quo en lugar de buscar la convergencia, como ha ocurrido en Alemania.

Para entender los resultados de intentar mantener una divisa sobrevalorada, no hace falta más que buscar el antecedente más cercano que fue Argentina, que trató de mantener la paridad entre su moneda con el dólar, hasta que el sistema se derrumbó, con los resultados que todos conocemos.

La realidad es que está claro que las monedas tienen que reflejar la situación de la economía de los distintos países, y de esta forma, el euro, no es más que un entorno en el que economías distintas mantienen una paridad fija. Otro antecedente que deberíamos recordar es la situación de los años 20, con una situación marcada por el patrón oro, lo que suponía en la práctica el anclaje de las distintas economías entre sí; curiosamente los sistemas de tipos de cambio flexibles, fueron una de las soluciones a la famosa crisis, (este será otro post).

Para entender a que nos referimos con la situación de una economía, tenemos que tener claro que nos referimos a la situación de los distintos agentes económicos, que son las personas, las empresas y el sector financiero. Dicho de otra forma, el valor de una moneda, refleja la situación de los distintos agentes económicos, que es la consecuencia de toda una serie de condiciones, decisiones, normativa y políticas.

Si analizamos los precios, los sueldos y los gastos financieros en los distintos países, nos encontramos con enormes diferencias, sobre todo en lo que se refiere al mercado laboral, (como he puesto en el post “¿son los sueldos españoles demasiado altos respecto a los europeos?). Y si nos damos cuenta las diferencias de sueldos son brutales entre los distintos países europeos. Si además tenemos en cuenta que los precios se han homogeneizado y que las políticas monetarias son comunes, la realidad es que la población de los países con los sueldos más bajos, tiene que sufrir a la fuerza una crisis de poder adquisitivo que destroza el sistema económico en su conjunto.

Recordemos que los sueldos más bajos de la zona euro son el griego, el portugués, el Español y el Italiano.

 

SALARIO MEDIO

País

Euros/año

Dinamarca

47.529

Noruega

45.485

Luxemburgo

42.135

Alemania

41.691

Reino Unido

40.015

Holanda

38.700

Bélgica

36.672

Austria

36.032

Suecia

34.049

Francia

29.047

Italia

24.116

España

20.438

Grecia

17.859

Portugal

14.715

Polonia

6.269

Media UE-15

34.412

 

 

Pues esta es la realidad. Una única política monetaria, precios convergiendo y un mercado común en el que los ciudadanos de unos países van con ingresos que duplican a los otros, condenan a los que tengan menores rentas a la situación actual.

En todo caso, (tal y como se entendió en el proceso de reunificación alemana), las posibilidades de que el mercado común y la moneda logren aguantar, pasa porque se homogeneicen los ingresos de los que van a esos mercados y por supuesto que se homogeneicen los costes laborales, (variable clave para tomar decisiones en lo que respecta a la forma de producir, lo que acaba en la productividad y competitividad). Téngase en cuenta que no es lo mismo que se homogeneice una variable, con la evolución de esa variable, que es exactamente lo contrario. Imaginemos un valor 100 en un país y 150 en otro país, (Si en ambos países el valor puede crecer un 100%, el resultado final será que las divergencias se incrementaron)

Sin embargo, las decisiones tomadas, lejos de igualar las diferencias, suponen incrementarlas, de tal forma que las economías presentarán mayores diferencias y en consecuencia, las dificultades para mantener una moneda única se están incrementando hasta que al final las economías que presenten una situación más débil caen sin remisión.

El proceso, lo tenemos que entender desde el punto y hora de que la macroeconomía no es un ente autónomo, sino que es la situación de los distintos agentes de un país. Curiosamente, en el contexto actual, las propuestas pasan por exagerar aún más las diferencias, y si tenemos una situación en la que los ingresos de un alemán, son sensiblemente superiores al de un Griego, se pide que suban los ingresos del primero, y bajen los del segundo.

Como he puesto en varios post, es completamente absurdo que se planteen determinadas medidas, como bajadas de sueldos y deflación en países con problemas de poder adquisitivo, endeudamiento, (no es más que una causa de que los ingresos han sido menores a los gastos), y déficit.

En definitiva, tanto Grecia, como España como todo aquel interesado en que el euro se mantenga han de entender que la realidad es que o hay un cambio radical en las políticas, decisiones y medidas que nos han conducido a la situación actual, o el euro no tiene posibilidad alguna de salir.

Pero si Alemania, si la UE, o quien quiera, no entiende esto, lo que han de hacer los países débiles es romper los anclajes inmediatamente, si no quieren verse arrastrados como está ocurriendo ahora mismo. Evidentemente Argentina, intentó mantener su paridad con el dólar hasta que la situación fue completamente insostenible, y nada me hace pensar que ni España, ni Portugal, ni Italia, ni Grecia, han aprendido la lección ahora mismo.

La solución unilateral adecuada, en vista de que no parece que se intenten homogeneizar las condiciones en los países, es asumir que sólo hay una cosa peor que la devaluación y es que una economía intente sobrevivir con una moneda sobrevalorada, mientras la situación real se deteriora. Y eso incluye la salida de la moneda europea, recuperar la política monetaria propia, y realizar una gran devaluación de la moneda.

A su vez, se han de desarrollar políticas de demanda y tratar de recuperar el poder adquisitivo en la moneda nacional.

Es completamente necesario, realizar esto, debido a que parece que nos olvidamos a veces que el nivel de deuda referido al PIB tiene su importancia en efectos nominales, y en este sentido una devaluación ayuda a minimizar las pérdidas y las deudas, como Estados Unidos puede demostrarnos en estas fechas recientes, donde se han dejado de dogmatismos y han devaluado el dólar de forma importante, para apoyar la recuperación.

Si nos damos cuenta, una devaluación del 50% permitiría elevar el 50% el pib nominal, reduciendo la deuda a la mitad, sin que supusiese pérdida de competitividad.

Esta es una de las grandes burradas de esta historia. Si nos damos cuenta todos los razonamientos hablan de que con el euro hemos perdido la posibilidad de devaluar, que en definitiva es el medio de evitar o paliar los efectos secundarios de realizar unas políticas para recuperar la demanda, (básicamente recuperar los sueldos y reducir impuestos a los ciudadanos). El caso es que no sé muy bien como, resulta que dado que no podemos evitar los efectos secundarios de una medicina que es la obvia, parece que todo el mundo pide que se tome lo contrario. O sea, que como no podemos evitar los efectos secundarios de las subidas de sueldos necesarias, ¡los bajamos!.

Si tenemos en cuenta todo esto, la solución es fácil; salida del euro y devaluación que ha de ser salvaje. La razón es sencilla y tiene mucho que ver con la principal crítica que oiremos a esta política. Los efectos sobre la credibilidad y sobre la financiación externa. En lo que respecta a la credibilidad, poco puede hacer Grecia ahora mismo para recuperarla, (sobre todo porque resulta que a los mercados les interesa que no la tenga). Debemos recordar que es la probabilidad de una devaluación lo que penaliza las inversiones actuales. En este sentido, el problema es que hoy la probabilidad de devaluación es mucho más elevada que tras una devaluación creíble. Por tanto, la devaluación tendría que ser suficiente como para descartar nuevas devaluaciones.

Supongo que alguien pensará en los precios de las importaciones, que se encarecerán, pero ha de pensar que eso no es así en términos reales. Dicho de otra forma, es posible que el petróleo en moneda nacional sea más caro. Pero debemos tener en cuenta que como la moneda nacional cae en la misma proporción, (por la devaluación), los efectos se compensan.

Respecto a los efectos de la salida del euro, ya los he puesto en su día para el caso español, y puede entenderse que serían muy similares, ya que la estructura de deuda es muy similar.

Y creo que sólo me quedan los grandes perjudicados que serían exactamente los mismos que en el caso de inflación reconocida; ahorradores y fondos de pensiones privados y desde luego los bancos acreedores de Grecia. Ahora que también es cierto que están cobrando unas primas de riesgo elevadísimas por la posibilidad de la devaluación o del default. Ahora que este es el gran problema. La salida del euro tumba el sistema financiero, (lo que explica la situación actual y las perspectivas).

Por supuesto, todo proceso de ajuste pasa por con posterioridad corregir las políticas que nos han traído hasta aquí, y habría que liberalizar mercados, proteger a los trabajadores y restringir la especulación.

Lo que va a pasar no es difícil verlo, (ha pasado muchas veces), las posibilidades de que funcionen las propuestas que nos llegan de FMI son nulas, (ya se han probado), y la única duda es si se tomará la decisión que proceda a tiempo, (si Grecia o nosotros lo estamos), o bien si esto acabará en deflación y default. Si se sigue insistiendo contra el muro, acabaremos como Argentina, aunque lo cierto es que Argentina tenía un problema adicional, que era la deuda externa en divisas, (dólares), mientras que Grecia emite deuda en moneda nacional, de tal forma que serían los bonistas en lugar del país el que asume el coste de la pérdida de valor de la moneda.

 

mañana queda el post de porque nunca va a funcionar lo de "calmar a los mercados"

106
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #40
    06/05/10 20:50

    La prima de riesgo... en fin.

    Aquí no estamos pagando la proxima crisis. Estamos pagando esta.

    Aqui estamos jugando con varias cosas, y realmente es esa prima lo que va a hacer inviable otra opcion que no sea el default...

    Desde luego, la prima de riesgo incluye tanto la posibilidad de devaluacion futura, (no las anteriores), la posibilidad de default, y desde luego incluye mucho de especulación para generar unos beneficios impresionantes.

    Por cierto.

    Lo menos grave es que Irene se cabree. Lo grave es que Irene tiene razón.

  2. en respuesta a Yo mismo
    -
    #39
    06/05/10 20:49

    La devaluación es la forma más sencilla de reducir salarios de forma no traumática y recuperar competitividad. Así se ha hecho en España durante décadas. No lleva aparejada ninguna subida de salarios, de hecho se hace para bajarlos. El problema es que ahora no se puede devaluar, no tenemos soberanía monetaria, y como no se pueden aplicar reducciones nominales generalizadas de salarios (en España, en otros sitios sí) eso no lleva a cuadrar la ecuación con un 20% de paro.

    Lo de las diferencias salariales entre países no se sostiene, no hay razón alguna para que converjan. Existen esas diferencias entre estados en USA, en Brasil e incluso en China, sin mayor problema. Incluso entre CCAA dentro de la propia España hay diferencias similares. El problema en la UE es la no homogeneización de la política fiscal, y la consiguiente descentralización de la emisión de deuda. Problema que por cierto se está empezando a reproducir a pequeña escala (aún) en España y sus 17 micro-estados.

  3. en respuesta a Godfather
    -
    #38
    06/05/10 20:48

    Hola,
    pues vamos a ver si no me lío yo con la explicación:

    Vamos a poner un ejemplo: supongamos que yo tengo ahorrados 100.000 euros. (ojalá) Si el tipo de cambio con el dólar está a 1$ = 1€, yo puedo ir a Estados Unidos con mis ahorros, los cambio a dólares y me dan 100.000$. Yo ahora puedo comprar lo que me apetezca por valor de 100.000$

    Ahora vamos a suponer que el euro se devalúa: 1€ = 0,5$. Antes por un euro, me daban un dólar, ahora tengo que pagar dos euros para que me den un dólar. El euro ha perdido valor ¿me sigues?
    Supongamos que yo quiero ir a Estados Unidos y comprar con mis 100.000€ ahorrados. Primero los tengo que cambiar a dólares, pero por mis 100.000€ sólo me van a dar 50.000$, porque el euro se ha devaluado. Así que, si ahora quiero comprar, tengo menos pasta para gastarme en USA...

    Espero no haberte liado aún mas... Y de paciencia nada, aquí estamos todos para ayudarnos. Todos los comentarios nos enriquecen.

  4. en respuesta a Kretan
    -
    Top 100
    #37
    06/05/10 20:46

    Kretan.

    Es que la diferencia es que en USA son un estado.

    Por ejemplo, algunos estados lo estan pasando mal, pero no se plantea la ruptura, ni de coñas. Por que existe una politica fiscal que afecta a todos...(y otras cosas que no son politica económica).

    Evidentemente hay y habrá siempre diferencias de rentas y sueldos. pero están mas enfocadas con la diferencia de especialización que con la diferencia de reglas.

    Un medico en California, se enfrenta a unas reglas más o menos iguales en lo que es el entorno económico que uno de Nueva York. Hay diferencias en función de las rentas, pero en sintesis son muchas mas cosas las parecidas que las que las separan.

    Por que nos entendamos, es normal que un contable o un ingeniero gane mas en Madrid que en Ourense, por las condiciones distintas.

    Pero es que la situación es muy parecida.

    Sin embargo, si comparamos la situación de un obrero de la fabrica de PSA en Vigo con la de un obrero en la fabrica de Reims, no se parecen en lo más minimo.

    Esa es la gran diferencia. y no sólo en el sueldo, que no olvidemos que el sueldo no es más que el resultado de una combinación de muchisimos factores, (empezando por normativa laboral y acabando con la situación económica).

    Salvo Irlanda, solo en España tenemos despido libre. (aquí se pide que sea barato), pero no debemos olvidar que en el resto de europa, (y en USA), se puede despedir, ¡pero siempre con causa!.

    La justicia, las normas y todo es en sintesis muy parecido entre california y nueva york; pero en europa es un autentico desproposito.

  5. en respuesta a Yo mismo
    -
    #36
    06/05/10 20:36

    Ya, pero los efectos de la próxima crisis mañana los sientes ya hoy, vía aumento de la prima de riesgo que pagas hoy. Y vía el mayor tipo al que tienes que remunerar tu deuda hoy. Y vía los mayores tipos de interés que hay en tu economía hoy, y que dificultan la inversión hoy. Creo que la pérdida de credibilidad de una devaluación te puede dejar tocado hoy, no mañana.

    Lo correcto para mí sería: ya que hay política monetaria única y moneda única, pues política fiscal única. Que no es necesario que la cedan los países a un organismo supranacional, sino que se pongan de acuedo en los estímulos fiscales que hay que llevar a cabo y quién debe financiarlos.
    Junto a unificación de salarios en toda la Unión (no vía decreto: también podemos hacerles pagar más impuestos y redistribuir la renta entre países).

    Lo que no es de recibo es que Alemania ahora tenga que soltar pasta, y se niegue. No es de recibo que en Dinamarca se pague el doble de salario que aquí. O bien hacemos una política fiscal que grave más que proporcionalmente a los alemanes, daneses, etc. o la unión monetaria nos lleva a problemas como el que tenemos ahora.

    Por cierto, espero que no lleves razón en lo del default de Grecia. ¡Irene GB se nos puede mosquear!

    https://www.rankia.com/blog/inversiones-alternativas/478347-buenas-razones-para-rescatar-piigs

    Saludos.

  6. en respuesta a Godfather
    -
    Top 100
    #35
    06/05/10 20:30

    El problema no es la devaluación. El problema es la otra parte de la ecuación que es la que se necesita para que la devaluación tenga efectos... la subida de rentas.

    Sin la subida de rentas, la devaluación no tiene sentido, ni tan siquiera existiria...

    es decir.

    imagina que tienes 6.000 euros ahorrados. Si se suben los sueldos y se genera inflación, (que es lo que permitiría que se pudiesen pagar las deudas y el deficit dado que los ingresos no son mas que una parte de sueldos y beneficios)...el problema es que los 6.000 euros te van a dar para menos, o que van a ser menores en terminos de sueldos.

    si tienes 6.000 euros ahorrados con un sueldo en España de 1.000 euros, tienes ahorrados 6 sueldos
    si el sueldo pasa a ser de 1.500 el ahorro pasa a ser de 4 sueldos.

    en consecuencia, los ahorros no se reducen, pero pierden valor.

    espero que lo entiendas así.

  7. en respuesta a Pagano
    -
    Top 100
    #34
    06/05/10 20:26

    Es más que evidente que necesitamos un ajuste fiscal. Por supuesto, que lo que tenemos que hacer es las dos cosas.

    El problema es que con la politica monetaria de locos, no hay ajuste fiscal posible.
    y al reves...

    y por supuesto, si monetariamente vamos al reves y fiscalmente tambien, el desastre está servido.

    Respecto a lo de la renta basica de la ciudadanía, la verdad es que desde hace tiempo tengo ese post empezado, pero lo siento pero es otra de las peores cosas que nos pueden pasar.

    Plantea muchisimos problemas, y muchisimas distorsiones. De hecho, creo que sería incompatible con el sistema capitalista. Para que nos entendamos, creo que es tan desastrosa, como lo que se ha hecho ahora que no es más que una renta básica para las empresas. (sus bajadas de impuestos, sus protecciones, sus subvenciones, sus apoyos para bajar los sueldos...).

    Realmente lo que necesitamos es plantearnos el esquema fundamental, y en consecuencia, si hablamos de economia de mercado, recuperar el valor del trabajo. Los sueldos han sido y estan siendo aniquilados y eso genera algo mas que una caida de los ingresos, Eso provoca que artificialmente las empresas produzcan con un factor con un precio bajo, que usaran intensivamente, y eso hara caer la productividad...

    Eso no lo soluciona la renta basica de la ciudadania.

    Pero con todo el mayor problema es que condena a la indigencia a muchisima gente.

    coge un edificio en el que hay 10 viviendas... 2 con solteros, 2 con parejas, 2 con parejas con un hijo...

    el caso es que si das 600 euros a cada persona...

    en dos viviendas entraran 1.200 euros
    en otras dos 1.800

    el caso es que en las de 4 personas entra una animalada de dinero.

    las de una persona estarían en la ruina, porque los precios de la vivienda, de los alquileres, del supermercado, se adaptarian inmediatamente....

  8. en respuesta a Yo mismo
    -
    #33
    06/05/10 20:24

    LLevas razón. Pero por eso mismo. Si ya de por sí, tenemos poca competencia, ¿le añadimos el no estar sujetos tampoco a competencia externa? Pues entonces sí que la liamos gorda... Lo que le faltaba a Díaz Ferrán y compañía, que encima de las ayuditas que ya reciben, venga Papaíto Estado y les eche una manita adicional con una devaluación. Es lo soñado por todo empresario ¡nada de competencia en mi negocio! Ni en casa, ni de fuera, que si vienen aquí los alemanes a vender, les metemos una devaluación competitiva y les encarezco sus productos un 30%, o lo que haga falta...

    Respecto a lo primero, pues también llevas razón, en parte. Si aprovechas la devaluación para hacer políticas adecuadas, pues tendría sentido. Lo que me preocupa es que en este bendito país no aprendemos ni aunque nos estrellemos con la misma piedra 50 veces. La vía que tu propones no es ninguna tontería, pero veamos cómo nos ha ido hasta ahora: devaluación de la peseta en el 77 (Fuentes Quintana); devaluación del 82 (Miguel Boyer); devaluación del 94-95 (dos, y muy seguidas). ¿Resultados? Que seguimos en las mismas. Que estamos de nuevo en una crisis y que no hemos aprovechado las 4 devaluaciones en 30 años para aplicar políticas correctas.

    Soy bastante pesimista, no creo que otra devaluación mas sirviera nada mas que para salir del paso en el corto plazo.

    Y así, hasta la siguiente crisis, en la que tendríamos que volver a devaluar porque no aprendemos la lección.

  9. #32
    06/05/10 20:15

    ¿Alguien me puede explicar muy someramente (vamos con manzanas y naranjas) por qué sufren tanto los ahorradores en la devaluación de la moneda o en la salida del euro? Perdonad , pero estoy un poco obtuso.
    ¿Cómo nos afecta?
    Gracias....por vuestra paciencia

  10. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #31
    06/05/10 20:15

    Yo me preocuparía de la proxima crisis mañana....

    Lo cierto es que las soluciones ahora son:

    - Union y corrección de los desequilibrios en la union europea y a la mayor velocidad posible. Ni estan por la labor, ni desde luego parece que estemos a tiempo..

    y las otras dos, son devaluación (con o sin default). En el caso griego, no creo que pueda evitar ya el default.

    Nosotros vamos un poco mejor. Pero esto significa que ellos van más adelantados. Nosotros creo que ya sería inviable la primera opción y ahora mismo tenemos las opciones de

    devaluación con default
    devaluacion sin default.

    no hay más...

  11. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #30
    06/05/10 20:10

    Y por cierto....

    el sigan produciendo lo mismo de siempre, con salarios bajos y precario...

    ¡es lo que no paro de oir!.

    O es que la reforma laboral, la contencion salarial, el buscar los negocios en el presupuesto publico... mejoran en algo la situacion actual????

    lo siento... Pero hay que cambiar las medidas ya...

  12. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #29
    06/05/10 20:08

    Hombre.

    quizás me expresé mal en el post...

    pero conste que he dicho: "La solución unilateral adecuada, en vista de que no parece que se intenten homogeneizar las condiciones en los países, es asumir que sólo hay una cosa peor que la devaluación y es que una economía intente sobrevivir con una moneda sobrevalorada, mientras la situación real se deteriora. Y eso incluye la salida de la moneda europea, recuperar la política monetaria propia, y realizar una gran devaluación de la moneda.

    A su vez, se han de desarrollar políticas de demanda y tratar de recuperar el poder adquisitivo en la moneda nacional."

    o

    "on el euro hemos perdido la posibilidad de devaluar, que en definitiva es el medio de evitar o paliar los efectos secundarios de realizar unas políticas para recuperar la demanda, (básicamente recuperar los sueldos y reducir impuestos a los ciudadanos). El caso es que no sé muy bien como, resulta que dado que no podemos evitar los efectos secundarios de una medicina que es la obvia, parece que todo el mundo pide que se tome lo contrario."

    o

    "Por supuesto, todo proceso de ajuste pasa por con posterioridad corregir las políticas que nos han traído hasta aquí, y habría que liberalizar mercados, proteger a los trabajadores y restringir la especulación."

    Dicho de otra forma y resumiendo... ¡Recuperar los sueldos es vital y devaluar también".

    De hecho la devaluación la podríamos, (con mucha suerte) evitar con una política adecuada desde europa, (que es la contraria ahora).

    Es así de simple. En ambos casos, la realidad es que no son opciones y esta historia siempre ha acabado igual.

    Lo del incentivo de las empresas en hacerlas competitivas????. Hombre, seamos serios, el mayor problema que tenemos ahora mismo es que estamos subvencionando la "no competencia". Hemos desarrollado politicas de oferta por un tubo, tenemos a los organismos, (CNE,CNC, CNMV, BDE....) que se supone protegen a la sociedad, apoyando sin fisuras a las empresas, y realmente aquí no compite nadie.

    Hoy tenemos a Diaz Ferran pidiendo lo que piden las empresas que es gestión privada de servicios publicos que no es mas que pedir monopolios y negocios en los que ni tan siquiera cobran directamente de los clientes.

    y por supuesto, ante el minimo problema lo que se pide es reforma laboral....

    Crees que tenemos hoy en día incentivos a las empresas para que compitan en un país donde resulta que no puedes ni elegir donde comprar un coche determinado????...

    Lo siento pero eso no me vale. Lo que ha hecho a las empresas no competitivas han sido politicas de oferta salvajes que ahora se estan exagerando.

  13. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #28
    06/05/10 20:02

    Estamos perdiendo la visión de causa y efecto. La devaluación no es una medida política, sino de restauración de equilibrio macroeconómico. No es la causa, sino la consecuencia.

    Con más devaluación el balance se recupera por un lado devaluando la deuda y por otro pagando la deuda. La caida de las exportaciones de Europa con la crisis también fuerza a la devaluación del Euro.

    Si no se hacen los ajustes, se crean burbujas macroeconómicas que luego traen ajustes fuertes. Devaluar tiene el problema de que evita exportar la inflación generada por las exportaciones, lo cual forzaría a una política de control de la oferta crediticia por la via de subir el encaje legal y las tasas de interés, pero tiene la ventaja de estimular la producción de los exportadores y favorecer la entrada de empleos al abaratar a los trabajadores.

  14. en respuesta a Elcisnenegro
    -
    Top 100
    #27
    06/05/10 19:50

    ¿Sostenible? No. Pero a China le iría mejor que a occidente.
    Los hábitos de los chinos son de ahorro, y esos hábitos proyectados al gobierno generan superavit. Al igual que los japoneses, tienen una cultura que empuja hacia la deflación porque no son muy consumistas.

    Resulta que al exportar bienes, importan inflación, que les ayuda a compensar su cultura deflacionaria. Y el sistema de occidente produce mucha inflación. Al crearse los dólares se crea inflación con la tasa de la Reserva Federal, el gobierno de EUA con su déficit y la gente que compra a crédito generan mucha inflación. Encontraron que la manera conveniente de deshacerse de la inflación no era cambiar el sistema para que no sea inflacionario, y decidieron que era mejor tirárselo a otros países. Así la inflación fue sufrida por años por países pobres o en vías de desarrollo. Y uno de los que con agrado recibe la inflación es China, porque en China ven que al importar inflación también importan empleos.

    Japón se equivocó en su política monetaria, porque quiso imitar a EUA, con un yen fuerte en una cultura deflacionaria, lo que les causa mucha recesión.

    Pero la burbuja de ensueño se está rompiendo. Y a quienes nos irá peor será a nosotros en occidente. Es más fácil dejar de tener superavits que reducir déficits y pagar deudas.

    China podría sobrevivir sin nosotros o encontrar un reemplazo en algún país que quiera exportarle inflación, pero nosotros sin China nos ahogaríamos, a menos que dejemos de ser usuarios del crédito. Pero eso va para largo.

  15. en respuesta a Contracorriente
    -
    #26
    06/05/10 19:39

    Con otro añadido mas: si un país se sale del Euro, el problema no es la credibilidad que pierdes ahora (que como bien dices, en Grecia es nula, así que daría lo mismo salirse del euro y devaluar que no hacerlo). El problema es el mensaje que lanzas para el futuro: Si Grecia se sale del Euro y devalúa ¿qué piensas que hará cuando venga la próxima crisis? Pues volverá a devaluar también. Y esto, en los mercados, lo vas a pagar con una prima de riesgo: es decir, financiar tu deuda será mas caro; tus tipos de interés también serán mas altos; y esto va a terminar perjudicando a la inversión en tu país.

    Parafraseando a José Mota: el problema no es hoy, no… ¡será mañana!

    Saludos,
    Jesús

  16. en respuesta a Yo mismo
    -
    #25
    06/05/10 19:33

    Bueno… no se si me he explicado bien. Mi comentario sólo se refería a que el comentario de Lmsanchez es correcto: una devaluación, por sí sola, perjudica el poder de compra de un país. Encarece las importaciones y abarata las exportaciones. Lo que tu estas diciendo ahora es otra cosa: a ver si lo entiendo…

    Lo que propones es devaluación + subida de salarios en la misma proporción que la devaluación que hemos efectuado. ¿no? Aquí, francamente, creo que entramos en un terreno pantanoso, porque no tengo muy claro si el efecto final sobre la economía del país será positivo o negativo.
    Sin poder entrar en muchos detalles, creo que es lo que se ha venido haciendo en el pasado, en países como España, Italia, Grecia, Portugal… La devaluación permite que crezcan los salarios nominales en el interior del país, con lo que obtenemos un aumento de demanda por dos vías: por vía interna (mayores salarios = aumento de la demanda agregada), y por vía externa (mejora de la balanza comercial, por el abaratamiento de las exportaciones). ¿Cuál es el problema de utilizar esta vía para escapar a las recesiones? A corto plazo, ninguna. Devaluamos, aumentamos salarios en el país, ya sea vía aumento en salarios nominales o vía reforma impositiva (tal como hizo Enrique Fuentes Quintana; una reforma impositiva en el sentido de mejorar la progresividad fiscal).

    ¿Cuál es el problema, entonces? El problema va a ser el largo plazo. A largo plazo, los empresarios no tienen ningún incentivo en hacer a sus empresas competitivas. ¿Para qué, si es mucho mas fácil hacer presión política para que “papá Estado” devalúe nuestra moneda? No va a haber presión por mejorar los procesos productivos, por producir los productos con mejor calidad o a mejor precio que los competidores extranjeros, o por introducir nuevos productos con los que mejoremos nuestra penetración en el mercado. No va a haber presión por competir con las empresas del exterior. ¿Para qué? Cuando vengan las vacas flacas, ya pediremos al Estado que devalúe la moneda.

    Precisamente, una de las cosas que se buscaban con la Moneda Única era que esa vía no existiera. Era como lanzar un mensaje a los empresarios: señores, pónganse las pilas. Mejoren sus empresas, háganlas competitivas, porque el mecanismo de la devaluación va a desaparecer. Así que, inviertan, señores. Mejoren el capital humano de sus empresas. Inviertan en nueva maquinaria. Introduzcan nuevos productos. Y compitan contra los mejores de su sector.

    Haciendo una analogía, es lo mismo que cuando en el siglo XIX y XX, nos defendíamos de la competencia internacional subiendo los aranceles. A corto plazo, podía tener efectos beneficiosos (encarecía las importaciones y abarataba las exportaciones). A largo plazo, efectos ruinosos (porque el resto de países hacía lo mismo, y porque los empresarios nacionales no tenían incentivos a mejorar sus procesos productivos ni a innovar en proceso ni en producto ¿para qué, si tenemos un “mercado cautivo”, al abrigo de la competencia?

    Por tanto, si hacemos lo que tú propones, nos cargamos el euro y devaluamos, vamos a lanzar a los empresarios un mensaje nada positivo: ¡Señores empresarios, sigan ustedes pagando salarios bajos! ¡sigan produciendo lo mismo de siempre y de la misma manera que siempre! ¡No es necesario que inviertan, ni que compitan con las empresas del extranjero! Cuando vengan mal dadas, y su posición se debilite, el Estado devaluará… y a seguir con lo mismo.

  17. en respuesta a Comstar
    -
    #24
    06/05/10 19:32

    Comstar, ¿tu crees que es sostenible la interrelacion de dos sistemas, pongamos el caso de China y el primer mundo, en tanto y cuanto la economia de la potencia China, con una clase obrera de bajo salario depende de los mercados de otras potencias porque no tiene suficiente clase acomodada como para consumir su propia produccion, y unas economias del primer mundo que ven mermado su balance de cuenta por la cantidad de productos de bajo coste que entran desde paises como China, a mi no me salen las cuentas, aqui tenemos un problema serio.

  18. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #23
    06/05/10 18:26

    Es que si he puesto...Realizar politicas de demanda.

    De hecho es lo que trato de explicar con lo del objetivo de la devaluación.

    Las devaluaciones son necesarias cuando hay que hacer políticas de demanda para frenar los efectos esos.

    Está en el post.... Son necesarios subir los ingresos de la gente y devaluar. Por supuesto, si devaluamos y no subimos los ingresos de acuerdo a la inflación la realidad es que seguimos peor....

  19. en respuesta a Yo mismo
    -
    #22
    06/05/10 18:14

    Hola Tomás,
    lo siento, pero creo que en este caso Lmsanchez lleva razón. Confieso que su lenguaje no me gusta, pero es que tu razonamiento, querido Tomás, no lo entiendo.

    Veamos con un ejemplo:
    Supongamos que 1 barril de petróleo vale 150 $. Y que por 1 € nos dan 1,5 $. El salario vamos a suponer que es de 1000€. ¿OK?
    ¿Cuánto vale en euros el barril de petróleo? 100€, con este tipo de cambio. Es decir 1/10 del salario.

    Supongamos ahora una devaluación: 1€ = 0,75$. Se ha devaluado el euro ¿no?
    Veamos qué ha pasado con el precio del barril: sigue valiendo 150 dólares, pero si lo queremos comprar, debemos dar el equivalente en euros que ahora es... 200€.
    ¿Y el salario? Sigue siendo el mismo, 1000€... Por tanto, para pagar el barril de petróleo, ya no hace falta el 10% del salario ¡sino el 20%!

    Dices:
    "¿recuerdas que esto de la devaluación era para subir los ingresos de la gente?... ¡Adecuarlos y recuperar!... Por tanto, curiosamente si te das cuenta, los salarios suben, pasando de 1.000 a 1.500 euros.... de tal forma que el barril equivalia antes a 1/10 del salario y ahora también... ¿magia?... No. Teoría básica macroeconómica no cortada donde nos interesa."

    Creo que estás equivocado, el salario ¡no ha cambiado! Sigue siendo 1000€ exacatamente… Y, por efecto de la devaluación, ha perdido poder adquisitivo.
    Además, piensa cuánto nos darían como salario si despues de la devaluación pasamos a cobrar el salario en dólares... sólo 750 $.

    Por tanto, Lmsanchez lleva toda la razon cuando dice que la devaluación encarece las importaciones (porque disminuye el poder de compra nacional).
    Así que... me parece que en esta ocasión has metido la pata.

    Sí que llevas razón en que los mas perjudicados serían los tenedores de deuda no residentes. Veamos: si un americano ha comprado deuda en euros por valor de 100.000 euros, antes de la devaluación tiene en deuda el equivalente a 150.000 dólares. Después de la devaluación, sigue siendo tenedor de titulos por valor de 100.000€, pero cuando quiera recuperar su inversión y transformarla a dólares, sólo obtendrá 75.000 dólares. Así que ¡por eso al sistema no le interesa un default de España, o de Grecia, etc.!

    Saludos, y ánimo con el blog.
    Jesús.

  20. en respuesta a Elcisnenegro
    -
    Top 100
    #21
    06/05/10 17:30

    Me parece que este análisis puramente monetario olvida algunos aspectos clave de la salida de la crisis.

    Se pone como negativo que los españoles sean los que ganan menos en toda Europa, pero lo cierto es que también les hace más atractivos como trabajadores para inversionistas de multinacionales que no vendan en el mercado local. Más bien es un aspecto de ganancia competitiva, aunque eso signifique que van a pasear menos por el resto de Europa.

    Devaluar el Euro no es tan malo, porque estimula las exportaciones. Ahora bien, el problema de esto es que la inflación generada por el aumento de exportaciones debe ser equiparada con un mayor ahorro de los ciudadanos y recorte del déficit del gobierno para controlar la inflación.

    Es que el diseño actual de la economía basada en deuda que existe en el mundo crea inflación. Y la realidad actual indica que al exportar la inflación se exporta también el empleo. Por años Europa y EUA exportaron su inflación al tercer mundo, pero la burbuja se ha reventado, y elreajuste de mercado está enviando los empleos al tercer mundo.

    Esto tiene un mensaje interesante, porque señala que si hay pobreza en cualquier lugar del mundo, tu empleo se puede ir a ese país, por lo que es interés de todas las personas combatir la pobreza alrededor del mundo, para proteger sus empleos.

    El nacionalismo va contra la competitividad. Un empresario nacionalista se quedará en su país y absorberá los costes de tener trabajadores nacionales pero caros, mientras que un empresario competitivo buscará los trabajadores más baratos. El nacionalismo sólo crearía estructuras insostenibles para tratar de proteger empleos. Lo que existe hoy es un ajuste de una burbuja, de la situación idílica y soñada de las pompas de jabón que flotan, a la cruda realidad.

    Eso lo que señala también es que es necesario repensar la economía. Una economía diseñada para ser inflacionaria es en esencia ineficiente, y esas ineficiencias generalmente se traducen en un deterioro de la calidad de vida de la mayoría de las personas, con una ganancia para unos pocos.

    Los ciclos económicos son determinados por los bancos. Cuando la gente pide prestado hay auge y todos tienen dinero para comprar y hay inflación. Cuando hay que pagar los préstamos hay recesión, porque la gente tiene menos dinero para gastar. Como los bancos privados cobran más de lo que prestan, entonces esto va creando un efecto de reducción de liquidez gradual, donde los auges son más cortos y pequeños y las recesiones más largas y profundas, hasta que ocurre una crisis financiera. Entonces el estado debe pedir dinero prestado, aumentando la provisión de dinero, para estimular la economía, y al concluir la crisis se viene la hiperinflación.

    Cabe señalar que hubo hiperinflación justo antes de la revolución francesa, la revolución bolchevique en Rusia y la revolución comunista en China.

    Algunos dirán que no es cierto que los bancos reducen la liquidez, porque ellos "reinvierten" el dinero. Si, ellos meten el dinero, pero lo meten en el mismo sistema bancario. Los derivados, las acciones, arrojan más rendimiento que invertir en una empresa productiva. De hecho toda compra en el mercado bursátil aleja el dinero de las actividades productivas, excepto claro las acciones IPO que si ayudan a capitalizar empresas. El resto de las transacciones son operaciones complicadas de crear dinero a partir de dinero, en un mercado de papeles donde la gente apuesta.

    Ya el New York Times le llamó "casino" a Wall Street, un término que antes usted lo escucharía sólo de personas con inclinación socialista.

    Hay que repensar el sistema, o seguiremos teniendo las mismas crisis una y otra vez. La primera crisis de bonos tuvo lugar en el siglo 16, la primera caída de acciones tuvo lugar hace unos 300 años. Las burbujas de activos y las crisis financieras plagaron EUA durante el siglo 19. Pero la memoria de las personas es corta, y por eso creen que el sistema es sostenible y que los ciclos económicos son "normales" hasta que la crisis les toca el bolsillo. Y para el momento en que es un problema, es demasiado tarde.