Staging ::: VER CORREOS
Acceder

 

Estos días he estado un poco liado y me ha costado un poco contestar a los comentarios. Lamentablemente esto no es algo nuevo, y desde hace una larga temporada me cuesta. Sé que debería prestar más atención, pero a veces las fuerzas y en muchas ocasiones el tiempo se muestran como recursos muy excasos.

El caso es que Uranio, me hace una serie de preguntas muy interesantes a partir de un par de post acerca del Banco Central Europeo que he colocado esta semana. En el primer post hablaba de la posibilidad de quebrar del Banco Central Europeo y en el segundo hablaba de la parida de la esterilización, que el propio BCE sabe, (o tiene que saber), que es mentira. En este post dejó un comentario con unas dudas que creo tan acertadas que creo que merecen una respuesta en forma de post. Además este va a ser más lioso y largo que lo normal; y que conste que he tratado de simplificar y reducir al máximo. Esto sí, pido que se llegue al final.

Las dudas son las siguientes:

no comprendo cómo puede quebrar el BCE. Comprendo que la banca puede tener problemas pero si el BCE que es el que crea el dinero les da todo el que quieran pues veo difícil que quiebren. 

En un comentario pones que el BCE responde del dinero emitido ¿a que te refieres? 
También comentas que si el crédito desciende hay deflación y que eso conlleva un incremento de la especulación en los mercados? (te refieres al carry trade?)

 ¿Podrías aclarar porque cuando se anunciaron las subastas de liquidez a 3 años crecieron los rumores de que el BCE iba a cobrar por esos depósitos para introducir liquidez? 
por último: las medidas que está intentado el BCE supone un incremento de la cantidad de dinero pero en realidad supone bajada de la cantidad de dinero(esta frase tampoco me aclaro)
 “

Voy a ir por partes, y voy a enlazar con varios post pasados para no tratar de extenderme demasiado.

Lo primero que me gustaría es explicar que los Bancos Centrales inyectan dinero de dos formas. O compran determinados activos financieros, o prestan a las entidades. No es tan distinto a cuando nosotros inyectamos dinero a una entidad financiera. O bien les compramos un activo financiero, (en este caso se suele decir de “las entidades colocan… por ejemplo cedulas hipotecarias), por lo que nosotros nos quedaremos con este activo y ellas con el dinero. O bien formalizamos un depósito, (en este caso se suele decir aquello de “las entidades captan…”.

Pues los bancos centrales están comprando activos, (las cédulas hipotecarias, deuda pública…), pero siempre teniendo en cuenta que están comprando aquellos activos que el mercado no quiere, con el fin de que suban de precio. En otras palabras, está comprando lo que nadie quiere y los Bancos Centrales se están convirtiendo en los últimos, (y más poderosos compradores). La gran diferencia es que los Bancos Centrales tienen capacidad infinita para imprimir dinero, mientras que cualquiera de nosotros no tiene tal posibilidad. Pero en este punto me gustaría hacer una pregunta: ¿Aunque alguien tuviese dinero infinito compraría hoy en día participaciones preferentes, deuda de un país que no va a pagar o cedulas hipotecarias?. Sobre todo teniendo en cuenta que cuanto más se compre, más alto será el precio que se pague y menor será la rentabilidad obtenida por estos activos.

Si nos damos cuenta, cuando analizamos cualquier decisión miramos dos cosas: ¡Cuánto dinero tenemos y que es lo que compramos!. Los Bancos Centrales no tienen uno de los problemas (al menos aparentemente), pero desde luego sí que tienen el segundo y comprando activos en caída, (por esto los compran) a precios cada vez más altos, (se trata de que suban), lo que acabamos consiguiendo sean pérdidas cada vez mayores. Durante un tiempo, la evolución de los precios nos envía una señal equivocada, (aunque buscada), pero en el tiempo no es sostenible. (Cuando suben los precios de cedulas hipotecarias, podemos comprar porque suben y esperamos que suban). Todo este esquema se mantiene en base a la cantidad de dinero invertida, (cuanto más alto sea el precio, mayor será el importe de dinero que hay que meter para mantenerlo) y sobre todo en base a los fundamentales. (Cuanto más deterioro y más alto el precio, más difícil es que suban por lo que más costoso será mantener la rueda).

Lo mismo ocurre con los depósitos. Miramos la rentabilidad y miramos el dinero que tenemos. Cuanto más dinero le dejemos a los bancos, menor será la rentabilidad y mayor el riesgo, sobre todo si estamos en una situación en la que los bancos están tocados. Por lo tanto, cada vez que expandimos el balance de un banco central, comprando activos ilíquidos, (eufemismo que trata de explicar que estamos comprando lo que nadie quiere comprar), lo que estamos es incrementando el riesgo de forma exponencial.

Y ahora imaginemos que cualquiera de nosotros que tuviésemos capacidad de endeudarnos hasta el infinito y a un precio cero. Podríamos en teoría seguir esta partida indefinidamente a costa de endeudarnos hasta el infinito para comprar activos o realizar préstamos, (hacer depósitos no es otra cosa que prestar al banco), indefinidamente. ¿Perderíamos?. Podríamos seguir perdiendo indefinidamente, sin más problemas que incrementar las pérdidas. Lamentablemente en algún momento alguien plantearía la pregunta: ¿estamos haciendo lo correcto?. Incluso aunque pudiésemos seguir hasta el infinito, sin más consecuencias, resulta que cada vez estaríamos peor, y con mayor dificultad para conseguir nuestros objetivos, por lo que es cuestión de tiempo que abandonásemos esta táctica, lo cual significaría la quiebra automática. De hecho, durante un tiempo, la razón para seguir endeudándonos sería tomada única y exclusivamente para evitar la quiebra, (la nuestra y la de nuestros acreedores).

Pues es importante entender que para un Banco Central esta es la situación, porque como cualquier persona, tiene unos activos comprados o prestados que ha financiado en base a ahorros, (en este caso serían los fondos propios) y otros comprados o prestados en base a endeudamiento, (que básicamente sería lo que no son fondos propios). Dicho de otra forma, cuando un Banco Central emite moneda, lo que hace es obligarse a pagar (bien sea oro, bien sean otras divisas o bien sea con propia moneda).

Por supuesto es difícil que una persona que puede pedir siempre el dinero que necesite a un precio cero, quiebre pero no es imposible. Sobre todo porque entramos en una diferencia fundamental. ¿Para qué hace el banco central todo esto?. Como estamos diciendo estamos comprando activos y financiando a bancos, o dicho de otra forma, están comprando activos en manos de bancos que nadie quiere, y dándoles la liquidez a los bancos que nadie les da. Todo ello, vestido de estímulos económicos, en realidad es para lo obvio: ¡salvar a los bancos!.

Esto es muy importante para entender el límite que pueden tener los bancos centrales. En el caso de una persona con capacidad de endeudamiento infinita a precio cero entraríamos en toda una serie de desencadenantes de llegar al límite, (la pareja, la familia, el vértigo…), pero en el caso de los Bancos Centrales serían otros.

Para entender esto, me gustaría saltar por un momento a la cuestión de la cantidad de dinero en la economía. Es por esto por lo que en su día puse un post breve acerca de la creación de dinero, y voy a copiar (y editar ligeramente añadiendo lo subrayado) lo que puse en su día:

Cuando un banco central emite una cantidad por 100 y lo introduce en el sistema lo hace mediante un sistema de subastas de préstamos a las entidades financieras o compras de activos de las entidades, de esta forma, los bancos centrales controlan la base monetaria decidiendo en cada subasta el importe a inyectar o detraer. Si inyecta 100, anotará en el activo de su balance un importe de 100, y en el pasivo exigible, (que alguien podrá pedir cambiar por 100 bien en oro, bien en divisas o bien en monedas)

Imaginemos que el banco central decide emitir 100 y en consecuencia el banco A tiene 100 unidades más. El negocio del banco es prestar dinero y en consecuencia va a prestar una parte de estos 100, (no los va a prestar totalmente debido a que necesita mantener una parte del dinero que recibe en concepto de caja o de disponibilidades para cumplir los ratios que le exige el mercado). Asumiendo que presta el 90% de los fondos de los que dispone, nos encontramos con que prestaría fondos por importe de 90; estos 90 van a ser recibidos por tanto por una persona o empresa que usará para comprar algún bien. Ese precio por tanto será pagado a un proveedor que ingresará en su cuenta, de forma que otro banco recibe ahora 90 unidades monetarias.

Por supuesto el segundo banco, ahora podrá prestar mayor importe de dinero ya que tiene 90 unidades más de las que podrá prestar 81;

Es fácil comprender que estas 81 seguirán exactamente el mismo proceso de forma que al final podemos extraer que las 100 unidades que el banco central inyectó se han convertido en saldos en distintas cuentas de distintas personas  por importe de 100+90+81+---, y entenderemos el concepto del multiplicador monetario. Este multiplicador es 1/(1-porcentaje prestado), siguiendo en nuestro ejemplo y asumiendo que se presta un 90% de lo recibido el valor del multiplicador asciende a 10, de forma que una inyección de 100 genera dinero en la economía por importe de 1.000.

Cada una de las personas que ha cobrado tiene más dinero en sus cuentas, por lo que la cantidad de dinero se ha incrementado, y nos encontramos con una situación en la que una serie de personas se ha endeudado y otra ha incrementado sus saldos. Si nos damos cuenta, no es lo mismo preguntar: ¿Cuánto dinero ha introducido el banco central en la economía?, (que tendría una sencilla respuesta de 100), que ¿Cuánto dinero hay ahora en la economía?, (que sería 1.000). Esta sería la explicación a la parida de la esterilización. Si nos damos cuenta, la cantidad de dinero en la economía, depende de lo que el banco central inyecte, pero también del porcentaje de dinero que acaba circulando en un sistema financiero que en teoría sirve para que los ahorradores consigan unos rendimientos financiando actividades. En aquel post puse el ejemplo de que ocurriría si resulta que los bancos (porque no pueden, porque no encuentran clientes o por qué no circula la economía), redujesen sus préstamos hasta el 80% de lo que recibían. Aplicando el mismo esquema y la misma fórmula, la misma inyección de un banco central de 100, implicaría que tendríamos tan sólo 200, (frente a los 1.000 previos) de dinero en el conjunto.

Para esto debemos entender que al final el dinero que importa es el dinero total en la economía, porque toda persona que tenga un saldo en la cuenta, tendrá dinero real, sin que sea posible saber si viene del proceso de creación o de la inyección). O dicho de otra forma, el dinero total de la economía sería en un escenario en el que los bancos prestan el 90% un total de 100+900; mientras que en un escenario en el que los bancos prestan el 80%, sería un total de 100+100.

Es importante entender que esto es un esquema de funcionamiento que explica el procedimiento, pero en la realidad no es posible calcular de forma previa cual va a ser la cantidad de dinero que se va a crear, porque en la realidad es imposible que se den estos supuestos. Cada uno de los bancos tendrá su política de inversiones, prestará un porcentaje distinto, sacará fondos del país que no continuarán el proceso…Esto implica que las tendencias se conocen pero que ocurren aspectos como que las inyecciones en Estados Unidos acaben creando dinero en España, de tal forma que es importante monitorizar la cantidad de dinero que existe en cada momento. Por esto los bancos centrales fijan sus objetivos en la cantidad de dinero en circulación, en lugar de en la cantidad de dinero emitida. (y de ahí los agregados monetarios).

La cantidad de dinero que existe en una economía, que es una combinación de entradas de dinero del extranjero, salidas de dinero, inyecciones de los bancos centrales y el multiplicador monetario, (el más relevante ya que multiplica todos los efectos), es lo que realmente afecta a los precios. Cuando hay dinero disponible, la gente demanda cosas y sobre todo cuando circula el dinero, se multiplica la demanda, lo cual afecta a los precios.

¿Qué ocurre con la cantidad de dinero cuando se paraliza la economía y cuando se reduce el crédito, aunque tengamos incrementos de base monetaria, (inyecciones de los bancos centrales)?. Pues es sencillo entender que la cantidad de dinero se reduce. De forma que al final todo acaba dependiendo de estos factores.

De esta forma, ocurre el fenómeno de que las inyecciones monetarias están reduciendo la cantidad de dinero disponible en la economía. (Tal y como había explicado en las diferencias entre las inyecciones y lo del uso del helicóptero). Con las reformas se reduce la renta disponible de los ciudadanos, dado que las inyecciones se concentran (y sólo llegan) al sector financiero, y dado que las inversiones van a ir a donde existe apoyo y rentabilidad, el dinero no llegará a la economía y por tanto directamente se irá a la especulación, que son las actividades apoyadas y además son las actividades menos afectadas por un deterioro económico por la extrema protección y el carácter básico de la financiación y los bienes que se intercambian.

La caída de rentas, la caída de actividad, así como la subida de los precios de los bienes básicos, que son reductos apoyados por los bancos centrales, (recordemos que están intentando que suban todos los precios de mercados financieros), lo que llevan es a una situación en la que el poder adquisitivo se derrumba, las ventas de las empresas se derrumban y además los costes financieros se incrementan, mientras se incrementa el poder de negociación de los bancos. Todo esto acaba llevando a la caída de crédito y por tanto también a la cantidad de dinero en la economía, lo cual acaba llevando a una situación de deflación que queda oculta por las mismas razones que la inflación de los años previos ha quedado oculta. Tan sólo se mira el IPC.

Y ahora volvemos a lo que intentaban los Bancos Centrales. ¿recordamos que teníamos una situación en la que los Bancos Centrales se endeudaban, (a precio cero y en teoría ilimitado) para salvar a las entidades financieras?. Pues lo que ocurre es que en todo este proceso, si nos damos cuenta el crédito se reduce, y el dinero creado se reduce. Aquí es importante un punto; el dinero creado es el basado en crédito, por tanto es la base de los beneficios de las entidades de crédito. Cuanto menor sea la cantidad de dinero creado, menor será la base sobre la que obtener beneficios de tal forma que en todo este proceso lo que busca el BCE cada vez tiene menor efectividad, ya que los bancos entran en problemas. Esto es lo que trataba de explicar en la serie de la hiperinflación imposible.

Esto provoca que los desequilibrios de los bancos centrales se incrementan (prestan a entidades que tienen menos sitio y compran activos con menos potencial), de tal forma que incluso aunque tengamos una situación en la que se pueda llegar a imprimir todo el dinero del mundo, esta medida no tendrá efectos positivos y sí todos los secundarios. Por tanto, podrá técnicamente imprimir toda la moneda que quiera, pero esta no generará absolutamente nada, lo cual implica que las razones son cada vez más vacías.

Respecto a los rumores sobre la retribución negativa de los depósitos, creo que es simple. Lo que están haciendo los Bancos Centrales es introducir dinero en la base monetaria. Prestando dinero o comprando activos se introduce dinero en la base monetaria, pero por la misma razón cuando se incrementan los depósitos en los Bancos Centrales se reduce la base monetaria. El hecho de imponer tipos negativos a los depósitos en los bancos centrales responde a la necesidad de incrementar la cantidad de dinero inyectada en la economía.  

Espero que después de todo este rollo, se hayan aclarado algunas dudas. Gracias.

9
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #9
    29/01/13 18:27

    “Cuando un banco central emite una cantidad por 100 y lo introduce en el sistema lo hace mediante un sistema de subastas de préstamos a las entidades financieras o compras de activos de las entidades, de esta forma, los bancos centrales controlan la base monetaria decidiendo en cada subasta el importe a inyectar o detraer. Si inyecta 100, anotará en el activo de su balance un importe de 100, y en el pasivo exigible, (que alguien podrá pedir cambiar por 100 bien en oro, bien en divisas o bien en monedas)

    los bancos no son hermanitas de la caridad y cobran intereses. Dime tu como se puede emitiendo 100 devolver pongamos 101 (1%)y que yo sepa los bancos centrales tienen un tipo de interés, la solución endeudarse este año por la monto de interes que haya que devolver pero ya sabían los sumerios como acaba esto

  2. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #8
    14/09/12 21:59

    al revés, el dinero no se devaluaría en terminos de precios,

    el problema es que se devaluan los activos del banco central, (el dinero emitido es su pasivo, y lo que compra es su activo).

    Es el caso actual. Tiene miles de millones en deuda griega que están contabilizados al 100% porque las quitas no van con él. Sin embargo, si Grecia no puede pagar, no pagará y por tanto los titulos de Grecia no valen esto. Esto implica que tendría una pérdida que irá por debajo de su valor contable.

    Lo mismo para el resto de activos que está comprando, que por definición son los que no tienen más valor que el que resulta de la propia manipulación que cada vez tendrá menos poder.

    Por tanto, el límite está dado precisamente por lo contrario.. la deflación y depresión.

  3. en respuesta a enitdp
    -
    Top 100
    #7
    14/09/12 21:53

    no pretendía ser un resumen de la escuela austriaca, Esto intentaba ser un resumen del proceso que ocurre. Despues todo el mundo asume determinadas hipotesis, y en particular la economía austriaca hace una suposición que no es correcta. Siempre el importe emitido por los bancos centrales llegará a la economía, provocando inflación. Pero esto no es cierto y desde luego es su máximo error.

    Respecto a lo de USA, en realidad lo que están haciendo es lo mismo que el BCE pero desde el otro lado, o dicho de otra forma, el BCE está haciendo el mismo juego que la FED desde el otro lado.

    Les interesa a ambos que el euro suba de valor, y que mantenga perspectivas de subida, (por las operaciones de carry trade, en las que las inversiones irán hacía la moneda que esperas se revalorice).

    En ambos casos estaríamos ante la necesidad de salvar bancos. Si nos damos cuenta, USA ha hecho lo que fuese con toda la publicidad del mundo, pero Europa ha hecho a la chita callando sus QE.. (Europa también ha comprado deuda, bonos, y cédulas). Esto es porque interesa que el dólar caiga... Por tanto las tensiones deflacionistas de USA se obvian, se publicitan las de Europa, (ajuste, ajuste,...), se publicitan las inyecciones USA, se esconden y netean las europeas...

    y si nos damos cuenta, hacemos justo al revés la operación TWIST.

    En definitiva lo que están haciendo los bancos centrales es una actuación coordinada en toda regla.

  4. en respuesta a Uranio
    -
    Top 100
    #6
    14/09/12 21:45

    no es tan sencillo. Es el banco comercial el que se obliga contigo a entregarte dinero en efectivo contra la cuenta. Independientemente de como se ha creado este dinero, cada persona tiene un saldo y lo deposita en una entidad, que es la que responde de este dinero.

    Al entregarte efectivo, está entregandote un activo emitido por el banco central que a su vez responde de este valor, de tal forma que antiguamente se comprometía a entregarte tanto oro por este bien. Ahora basicamente lo que responde es de este valor en otras divisas, (cambio oficial fijado...).

  5. en respuesta a juan_palomo
    -
    Top 100
    #5
    14/09/12 21:36

    tu opción sería otra distinta y provocaría otros efectos distintos, en este caso inflación.. En todo caso es interesante, porque los efectos son distintos si las inyecciones se hacen via bancos o via estados. (en los mercados secundarios o primarios).

    Si se emiten en los secundarios se provoca deflación, en los primarios es mucho más probable la inflación. Es la combinación de las cosas (habría que incluir las políticas fiscales y reformas) las que provoca el resultado final.

  6. Top 100
    #4
    14/09/12 20:45

    Si entiendo bien, estás diciendo que el banco quiebra en el momento en que al imprimir dinero el dinero se devalúa tanto que en términos del valor de ese dinero es como si en vez de imprimir se hubiese destruido dinero. O dicho de otra manera, el límite está dado por el inicio de una espiral hiperinflacionaria. ¿O me equivoco?

  7. #3
    14/09/12 18:50

    Yo, con todo respeto, sigo sin entenderlo. Esto más que economia parece un juego con reglas elaboradas por algún pequeño infante. Puestos a solucinar el tema del dinero y dado que cuanto más inyecte el BC menos dinero habrá en circulación ¿Porqué no regalarle una buena cantidad a cada ciudadano y todos a dedicarnos al consumo desenfrenado para levantar el sistema?.

  8. #2
    14/09/12 09:52

    muchas gracias por la explicacion.
    una ultima cuestion:
    el bce,si emite moneda se obliga a pagar a la persona que tenga en su cuenta el dinero creado mediante el credito del banco si decide sacarlo del banco ?
    gracias y un saludo.

  9. #1
    14/09/12 01:59

    Toma resumen de la escuela austríaca. Pero es así, ademas esta conjunción de consumo basura improductivo y expansión crediticia nos lleva irremisiblemente a la mierda. Pero incluso ahora es tarde para saltar del barco. Estamos abocados a la catastrofe. Y cuando ocurra en eeuu será lo mas parecido al fin del mundo. Por cierto, los yankis QE3 y Twist, estan chiflados del todo¡¡¡