Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿Es la bajada de las cotizaciones la devaluación?, o es la ley de SAY

 

El otro día explicaba que existe una teoría por ahí de que la subida de IVA equivalía a una devaluación fiscal, debido a que encarecía las importaciones, (porque el consumo de estas queda sujeto a IVA), mientras que abarata relativamente, (que no en términos absolutos) las exportaciones ya que estas no están sujetas a IVA. El cuadro se completaba con la bajada de las cotizaciones sociales lo que en teoría puede servir para reducir los costes de los productos y que no se incrementen los precios y tampoco se incremente el déficit.

Existe otra teoría que se basa en exactamente los mismos supuestos, pero que va un poco al revés. Se parte de la explicación de que es necesario reducir los costes de las empresas, para lo que se impondría una rebaja de las cotizaciones a la seguridad social. De esta forma los costes de las empresas se reducen, de tal forma que las empresas PUEDEN reducir sus precios, y por tanto incrementar la competitividad. Dado que existe una reducción de precios en el mercado nacional, se puede subir el IVA, que dado que no afecta a las exportaciones, lo que consigue es también un efecto similar a la devaluación. Por otra parte resulta que la subida del IVA compensaría la bajada de las cotizaciones, de forma que el déficit no se vería alterado.

Como podemos observar ambas teorías tienen ciertas diferencias, pero como es normal tienen muchos puntos en común. Sin embargo, me gustaría llamar la atención sobre el hecho, (muy revelador) de que en realidad está ocurriendo un fenómeno un poco curioso: Distintas teorías, con distintos procesos, están llevándonos a proponer exactamente las mismas soluciones. Esto puede ser porque la solución sea muy obvia, o puede ocurrir que lo que esté ocurriendo es un fenómeno que se repite con extraordinaria frecuencia. Primero se deciden las medidas, y luego nos encontramos con la justificación de esto mediante la construcción de distintos esquemas que la justifiquen. Y claramente estamos en este segundo aspecto.

El primer punto al que me gustaría referirme es que independientemente del proceso, lo que debemos tener en cuenta cada vez que valoramos una medida es la situación final en la que se supone nos encontraríamos si sale todo como pretendemos. Es decir. Si lanzamos una propuesta tendremos que tener en mente como creemos que va a quedar la situación si todo sale bien. Evidentemente no todo saldrá bien, pero por lo menos tendremos que tener en cuenta las situaciones, llamémoslas utópicas, porque si dan problemas en el mejor de los casos, simplemente han de ser desechados sin más.

Asumamos pues, que todo esto funciona bien. En la situación final estaríamos ante un escenario en el que tendríamos exactamente los mismos precios, (por lo menos según esta teoría ya que recordemos que se trata de compensar una cosa con la otra), y exactamente el mismo déficit, (o sea que en definitiva, los ingresos y gastos del estado se mantienen igual). ¿Qué ha cambiado?. Por supuesto en los mercados extranjeros no cambia absolutamente nada, ya que los precios de los bienes en estos mercados se consiguen por la interacción de la oferta y la demanda y estos no se ven afectados, (o se ven muy poco afectados por una medida tomada en España). Esta es la realidad y esto es lo que no ha cambiado. Pero si interesante es ver que en definitiva estaríamos ante la misma situación, también debemos entender la diferencia entre la situación final y la actual, y en este caso es sencillo; se trata de trasladar el coste de mantener el estado de un lado para otro. Es decir, asumiendo que se rebajan unas  contribuciones a un colectivo determinado, y se incrementan a otro, lo que se está haciendo es directamente actuar sobre la progresividad o regresividad del estado.

En este caso es sencillo que los efectos son directos y muy claros. Por un lado se incrementa un impuesto regresivo al consumo, lo cual genera mayor tributación en las rentas bajas y menor en las rentas altas. A su vez se reducen la carga de las rentas empresariales, de forma que se incrementan o mantienen los beneficios empresariales. Por otra parte resulta que los ajustes por el lado del gasto, suponen que todo lo que sea percibido por los trabajadores se reduce, pero sin embargo todo lo que no sea percibido por trabajadores, (véanse beneficios empresariales) se incrementa o mantiene.

A su vez, las ventajas para el sector financiero son más que evidentes, ya que sus servicios no están gravados por el impuesto sobre el valor añadido, y porque a su vez, el efecto siguiente de la bajada de las cotizaciones es la bajada de las pensiones, (otra vez), ya que no serán otra vez sostenibles, de tal forma que se generan unas cuantas oportunidades en los fondos de pensiones, lo que a su vez les genera unos cuantos beneficios vía comisiones y sobre todo vía entrada de fondos en los mercados financieros, fondos sobre los que tienen el total control y que llegan incluso a servir de contrapartida.

O sea que en definitiva, no estamos otra vez en los postulados de  la ley de Say, que según parece ha sido desacreditada hace bastante tiempo, básicamente porque se ha demostrado que no tenía el mínimo fundamento y que a pesar de haber sido defendida por los grupos de interés, (siempre muy cercanos a la oferta), resulta que llegó un momento en que no se pudo usar más. En este momento, lo que estamos haciendo es tratar entonces de proponer unas medidas que directamente serían las mismas que propondría Say, y que básicamente se basaba en defender todo tipo de ayudas para estimular la oferta.

Pero por supuesto, no va a funcionar, por unas cuantas razones… 

9
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #10
    02/06/12 12:21

    Discusión muy interesante y aleccionadora y al hilo de la misma les ruego sus comentarios sobre la siguiente propuesta, en aras a una mayor justicia social:

    Mayor progresividad en los impuestos directos + elevación de los mínimos personales y familiares exentos en el IRPF + subida del IVA (vía eliminación del IVA reducido y superreducido) + disminución de las cotizaciones a la seguridad social a cargo del empresario + excluir del sistema de pensiones lo no contributivo (incluida la viudedad).

    Por cierto. ¿Está justificado en esta época el mantenimiento de las pensiones de viudedad? Quien quiera quedarse en casa al cuidado de hijos y demás, procurando una ventaja en la atención de los suyos sin el coste y perjuicios que supone cuando trabajan ambos, que cotice como si de una empleada/o del hogar se tratase o que se invente una modalidad de cotización, pero ¿por qué tiene que estar en ventaja, sobre todo con respecto a las mujeres que trabajan.

    Hay que señalar una fecha para que estas pensiones se extingan, al menos con cargo al sistema de la seguridad social, procurando una progresiva instalación de la necesidad de complementar con una cotización específica las situaciones de cada persona, según su edad.

    Ya está bien de proteger situaciones de una hipotética debilidad que terminan produciendo enorme ventaja en determinados colectivos. Así que:

    Para obtener pensión de la seguridad social hay que cotizar y si puedo comprar puedo pagar impuestos. Alternativamente queda la caridad.

  2. en respuesta a Yo mismo
    -
    #9
    jesúsn
    31/05/12 23:09

    Es cierto que en Alemania todavía funciona la demanda, pero también es cierto que han estado doce años con los salarios congelados, y no es casualidad. En realidad desde el año 98 se ha producido una disminución artificial de la demanda mundial, una consecuencia de la crisis asiática del año 97, y de este engendro de libertad de movimiento de capital que han montado. Y ha estallado 10 años más tarde, pero viene de lejos.

    En 1998 el profesor de la universidad de Columbia Jagdish Bhagwati escribía "El mito del capital: La diferencia entre el comercio en mercancías y en dólares". Pocas cosas han cambiado desde entonces.

    http://siteresources.worldbank.org/INTFR/Resources/Bhagwatibackgroundoncrisis.pdf

  3. en respuesta a Pagano
    -
    Top 100
    #8
    31/05/12 10:41

    Soy consciente de tu opinión, pero sigo diciendo que el IVA es regresivo. Que la renta básica sería un desastre y que los impuestos se han de pagar en función de la renta, (no me vale lo de que no se puede pagar por este motivo...), en lugar de por el consumo, porque es la razón principal de la regresividad. Cuanta mayor renta, mayor capacidad de ahorro, por tanto mediante este sistema se paga menos porcentaje en función de renta...

  4. en respuesta a jesúsn
    -
    Top 100
    #7
    31/05/12 10:37

    ¿Se hicieron políticas de demanda en 2009?. Primera noticia. Se dijo que se hicieron políticas de demanda en 2009.. pero ¿a quien se rescató?. Seamos serios. Lo que no puedes es decir que estás haciendo políticas de demanda y rescatar a la oferta.

    Y oye... ya sé que se defiende que se hagan politicas de demanda en Alemania... Curioso.. Donde la demanda aún aguanta. Pero en fin...

    Y de acuerdo en que mejorará el saldo comercial, pero no porque se incrementen las exportaciones que es lo que se dice siempre. Hundiendo el consumo, mejoras el saldo comercial... pues para esto lo que hacemos es prohibir el consumo, instaurar cartillas de razonamiento y ya verás el saldo comercial en porcentaje. ¿Es solución?.-

    seguimos a vueltas con lo de "se abaratan las exportaciones".. Pero porque... Es decir. resulta que sube el IVA en España.. ¿como es posible que esto sirva para competir mejor en Alemanía con un Inglés?.

    y respecto a la devaluación, estoy de acuerdo en que llega tarde, por lo tanto va a ser mucho más traumática... Pero no estamos ante algo optativo.

  5. en respuesta a Yo mismo
    -
    #6
    30/05/12 22:17

    Estimado Tomas:

    El IVA es más complejo de lo que parece por varias cuestiones, la primera es que obliga a fiscalizar el beneficio proporcional en cada fase de fabricación.

    En segundo lugar, existe una gratuidad economica para las empresas al comprar pòr volumen. El IVA fiscaliza mejor estos servicios.

    Tercero la inflaccion es un impuesto, si con el aumento del IVA, no aumentas la inflaccion estas fisaclñizando a quienes no pagan impuestos.

    El problema reside en que con el IVA, los impuestos son más visibles, pero en el precio siempre estan incluidos todos los costes incluive los impuestos de los productos.

    El hecho de que suba el IVA, no hace que uno compre más pan. Ahora bien existe un problema con quien no tiene ingresos suficientes pero ese problema lo tenemos siempre tanto ahora como con la subida del IVA. La propuesta de ARENCI, hecha ya en 2006, consistia en financiar a través del IVA, una renta basica para aquellos que no tiene ni siquiera para desgravar el minimo personal del IRPF, porque a la postre ese minimo exento es lo minimo indispensable para sobrevivir.

    Através del consumo, se financiaria la sociedad del Bienestar, y tiene que ser asi, porque hay dinero para aves y no para sanidad, lo logico seria que el AVE si financie con quienes lo usan.

    Si no fisaclizamos a través del IVA, resulta que estamos incluyendo los costes de nuestras infraestructuras en el precio de los productos. Por lo tanto no somos competitivos con ningun pais de nuestro entorno.

    En cuanto al asunto de los salarios. El problema de que las empresas paguen a la seguridad social, hace que haya una divergencia que dificulta las relaciones laborales ya que hay un desfase de casi 400 Euros entre lo que cuesta un empleado y lo que cobra. Este desfase no solo hace que muchas empresas no lo paguen con lo que aunque no engaña al empleado engaña al pais, sino que provoca que no seamos conscientes de todos los constes.

    Es por ello necesario que todos estos costes aparezcan en la nomina. Más de uno se asustaria.

    Un saludo

  6. #5
    jesúsn
    30/05/12 17:24

    Esta vez no puedo estar más radicalmente en contra de los argumentos. No puedo poner un link, pero el otro día leí en un artículo que la demanda interna se basaba en un 75% en importaciones. Eso es coherente con la balanza de pagos española que publica el Banco de España, tenemos un déficit comercial bastante abultado con China y con la OPEP, no con Europa.

    Ese es el fallo de las políticas de demanda, que si defendemos estas políticas, lo que no podemos defender es que se hagan en España, entre otras cosas porque se hicieron en 2009 y el resultado ha sido que hemos ido a peor. Por eso, los que defendemos las políticas de demanda, o al menos algo de equilibrio entre la oferta y la demanda, porque como es obvío y tú indicas, hoy en día la balanza está descompensada enormemente hacía las políticas de oferta. Lo que defienden es que las políticas de demanda las hagan en China, en la OPEP y en Alemania. Esto es lo que defendía el mismo Keynes (el padre de estas políticas) en 1944 cuando se intentaban sentar las bases de las reglas para el comercio internacional

    http://laproadelargo.blogspot.com.es/2011/10/el-fantasma-del-bancor-y-otras-sombras.html

    algo de esto hay, los salarios están subiendo en Alemania y China, parece que hay un intento de empezar a ordenar minimamente el des-orden actual. La cuestión es que eso llega tardísimo para España. Quizás contribuya a que se genere ahorro en el país y dependamos menos financieramente del exterior. El problema es la deuda enorme.

    Por otro lado, el razonamiento que haces sobre los precios... si bajamos las cotizaciones, eso se hace en España, baja para los productos fabricados aquí, no para las importaciones. Eso hace que con la subida de IVA las importaciones se encarezcan, mientras que los productos nacionales permanecen igual. En consecuencia se produce un sesgo en la demanda interna, que en vez de basarse en un 75% en importaciones y un 25% en producto nacional, por ejemplo pasa a un 70-30.

    Por otro lado en el extranjero no van a subir el IVA, ni bajar las cotizaciones. Eso hace que los productos que exportamos bajen de precio de cara a los consumidores foraneos, en consecuencia exportaremos más.

    La suma de estos dos efectos hace que dependamos menos de la financiación exterior. El problema, son los intereses de la deuda. A estas alturas es imposible mantenerlos bajos, a pesar de la financiación extra del BCE con LTROs, por dos razones: pensabamos que el déficit sería del 6% y ha sido del 9%. Se ha descubierto que hay un agujero insondable en el balance de los bancos. No olvidemos que estos bancos son los intermediarios entre los fondos de pensiones noruego y de california y especuladores varios y las empresas, familias y estado español, que necesitan financiación. Eso ha hecho que la finaciación del BCE se haya marchado a Alemania. El BCE no puede mantener los intereses bajos sin unos eurobonos u otro tipo de mutualización, lo cual nos aboca a un rescate o a pagar unos intereses astronómicos.

    Lo de la devaluación no es que este equivocado, es que a estas alturas llega pelín tarde.

  7. en respuesta a Cachilipox
    -
    Top 100
    #4
    30/05/12 09:29

    Al punto 1.

    Pongamos el caso de los alquileres de las naves. Tampoco dependen de facturación ni de nada por el estilo...

    Sin embargo, si por algún motivo todos los alquileres de naves se reducen un 10% (pongamos una subvención universal o cualquier otra situación) la renta empresarial se incrementa en ese importe.

    En todo caso, aceptando tu discusión de renta salarial y renta empresarial.. pues debemos tener en cuenta que si se reduce la renta salarial y dado que la renta total se divide entre empresariales y salariales... es fácil entender lo que está ocurriendo en realidad.

    Respecto al punto 2. Es que partimos de una premisa que es de partida errónea. Hay muchas personas que no pagan impuestos, (los que no son de rentas empresariales), pero es que estamos asumiendo que no hay forma de que paguen... Y este es el fallo: como no pagan se traslada todo a impuestos indirectos que por definición son regresivos, (menor porcentaje de tributación sobre renta) y por tanto resulta que las rentas altas no pagan,... por tanto...

    Y todo porque resulta que nadie se ha parado a pensar que el resultado de que las rentas altas no paguen no es otra cosa que el resultado de decisiones como la de ir modificando el sistema fiscal dando cada vez mas peso a los impuestos indirectos.

  8. Top 100
    #2
    30/05/12 01:41


    Un producto tiene más demanda que otros y como has dicho hasta se puede encarecer algo más. Pero como bien sabes todo requiere un proyecto, estudio, asesoramiento y un sin fin de preparativos para conseguir el propósito deseado y no es nada fácil, hay productos que necesitan algo mas de asesoramiento que otros o ampliar más de lo que se sabe. Es sencillo y a la vez complicado el proceso de estos sistemas que se de realizan paso a paso hasta que el producto esté en manos del consumidor y a la vez que sepan lo que han adquirido y todo esto requiere un esfuerzo desde un principio hasta el final. Creo que alguna empresa o institución, posiblemente se olviden.
    Un saludo

  9. Top 100
    #1
    30/05/12 01:09

    Aprecio un aparente error conceptual, que estaría bien aclarases (si te viene en gana).
    Consideras la "parte patronal" de las cotizaciones a la SS como una detracción a la renta empresarial.
    ?????
    La cuantía de las cuotas "patronales" a la SS para nada dependen ni del volumen de ventas (equivalente a la renta bruta), ni al beneficio de la empresa (renta neta).
    Es total y linealmente vinculado al coste de salarios. La única consideración sólida (con independencia de ese apellido engañoso de "patronal") es considerarlo renta salarial, oculta a ojos del trabajador en todo caso, pero renta salarial.

    Una empresa puede vender 0,00, y si utiliza factor trabajo, debe pagar SS. Y otra empresa puede vender mucho, y tener grandes beneficios, y no usar factor trabajo, y debe aportar 0,00 en cuota patronal.

    No es renta empresarial, es renta salarial.

    Otro comentario:
    Con un cambio de ponderación de los componentes del precio de las cosas, - costes salariales, + costes tributarios al consumo, (la componderación que decía el ministro Montoro), estamos poniendo un mayor esfuerzo sobre el consumidor final frente al trabajador asalariado. Eso no tiene porque ser malo ni regresivo. Todo trabajador es consumidor, pero no todo consumidor es trabajador asalariado.
    Si el destino de la nueva recaudación va a compensar la misma finalidad que la recaudación perdida, pasamos de un esfuerzo soportado por bastantes (los trabajadores asalariados), a un esfuerzo soportado por aun más bastantes (todos los consumidores finales).

    Sobre la posible insuficiencia de la SS, es uno de los asuntos clave del tema. Y obviamente hay intereses creados por parte del capital financiero.
    Pero... ¿Cual es el coste real de las contribuciones que en puridad son contributivas? ¿Se deben financiar las prestaciones asistenciales con contribuciones? ¿La prestación de viudedad alguien puede defender que sea "de verdad" una prestación contributiva y no que meramente "se apellide así"?

    Si a los gastos contributivos (a mi entender, la prestación personal que recae sobre la propia persona aportante, cumplidas unas condiciones y acontecidas ciertas contingencias), le sacas el coste de las viudedades, y financias las mismas via impuestos generales (el mayor IVA, p.e.), la SS seguiría teniendo equilibrio y/o superavit aun con una reducción significativa de las cotizaciones.


Sitios que sigo