Staging ::: VER CORREOS
Acceder

 

Cada vez hay más ruido sobre el cambio de política en la unión europea, con aquellos discursos de “la austeridad sola no funciona” y similares.  Entonces comienza a sonar la necesidad de “estímulos adicionales”, para lo que se van a usar otra vez las justificaciones de tipo keynesiano y sobre todo las referencias al plan Marshall.

En realidad no es nada nuevo, ya que nos hemos encontrado con la misma situación a lo largo de 2009, momento en que se ha sacado a paseo una versión libre de lo que nos contaba Keynes, para justificar unas inversiones muy dirigidas hacía unos puntos muy concretos. En España nos hemos encontrado con una serie de anuncios y planes que iban en esta línea, incluyendo el plan E, un fondo para el desarrollo de energías renovables o el plan de colaboración público-privado que había sacado Pepe Blanco de la chistera. Recordar que al final muchas de estas cosas se llevaron al BOE en una ley que se llamó Ley de Economía Sostenible, en uno de los ejemplos más claros del lenguaje Orwelliano que nos invade por todos lados.

En todo caso recientemente he colocado un par de post en lo que trataba de explicar las razones por las que lo que ocurrió en 2009, poco o nada tiene que ver con Keynes, y también las razones por las que no funcionaron, por lo que no creo tener que volver a contarlo.

Respecto a las referencias al Plan Marshall, en realidad estamos ante otro caso muy parecido, al de keynes. Se usa el Plan Marshall, como un argumento “comercial”, (si se permite la licencia), para en definitiva obviar las diferencias entre lo planeado entonces y ahora, y entre la situación de Europa tras la segunda guerra mundial y las actuales. La primera y más clara es que un plan de construcción de infraestructuras tenía mucho más sentido en un contexto de un continente devastado por una guerra mundial que en un entorno en el que se ha construido en exceso. Si en la postguerra tocaba reconstruir aeropuertos, el problema en países periféricos no parece ahora que sea exactamente el mismo.

Otra gran diferencia es la pérdida absoluta del concepto estratégico. Hoy en día se plantean gastos con la única motivación de ofrecer unos beneficios a las empresas constructoras de infraestructuras, sin ofrecer más que justificaciones sacadas del puro marketing para diseñar las obras a realizar. La sociedad, las necesidades de los ciudadanos y las posibilidades de mejora hoy no importan absolutamente nada; no hay más que analizar las preocupaciones de los políticos y sobre todo la gran cantidad de infraestructuras que se han realizado sin que a día de hoy tengan la mínima utilidad, mientras por otro lado los ciudadanos estamos sufriendo carencias en muchísimas.

En realidad el Plan Marshall fue un plan para recuperar Europa, ante el temor del avance del comunismo, y como tal, en el contexto en el que se diseñó y tal y como se diseñó funcionó razonablemente bien. Sin embargo el fondo europeo para financiar estructuras que se financiará mediante técnicas de ingeniería financiera, y se estructurará mediante las técnicas de colaboración público-privada (también explicado cuando se trató de poner en España), no tiene como fin recuperar la economía, ni crear empleo ni absolutamente nada que no sea salvar a las grandes constructoras, y al dichoso sector financiero ofreciendo unas oportunidades de inversión que en definitiva surgen de un esquema en el que se van a obtener unos ingentes beneficios derivados de que el conjunto de los ciudadanos tengamos que pagar una salvajada por unas inversiones de más que dudosa utilidad, los intereses de estas. Esto en un entorno en el que la renta disponible de los ciudadanos se ha desplomado es imposible que funcione de ninguna forma.

20
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #20
    19/05/12 14:53

    Ningún plan Marshall o cosa parecida nos va a sacar de este atolladero.

    A mi parecer todo el sistema económico actual sufre de graves incomprensiones de la realidad: la incomprensión de la reserva fraccionaria y la de la función exponencial son dos de ellas.

    El sistema financiero puede, verbigracia de su reserva fraccionaria menor que el 100%, inflar y desinflar la masa monetaria al albur de condiciones tipo "cisne negro" que nos pillan a todos desadvertidos y ante las cuales la reacción es demasiado explosiva (al alza, burbuja, o a la baja, depresión). Esto debería correguirse para disponer de un sistema financiero saneado, lo demás son zarandajas...

    Respecto a la función exponencial, es claro que casi ningún economista la entiende, porque casi todos consideran el crecimiento (sea sostenible o no) como el objetivo último de la macroeconomía. Cualquier crecimiento en forma de porcentaje conduce inevitablemente a una función de tipo exponencial, y señores, eso en una Galaxia finita es imposible. Fíjense que menciono Galaxia, no planeta, pues con un crecimiento medio (2,9%) podría estimarse el tiempo que la humanidad tardaría en consumir toda la energía de la Vía Láctea en unos 2500 años (http://crashoil.blogspot.com.es/2012/05/energia-escala-galactica.html).

    Ahora piensen lo que significa que los BRICs crezcan al 8%... Alguien tendrá que reducir su crecimiento o esto acaba en mucho menos tiempo.

    Es obvio que la humanidad debe plantearse seriamente DEJAR DE CRECER, no hay otra salida nos guste o no, o en pocos años nuestra fastuosa civilización tecnológica se vendrá abajo como ya les pasó en la isla de Pascua.

    Los que teneis descendencia, o pensais tenerla, deberíais estar más preocupados aún.

  2. en respuesta a Ramon13
    -
    #19
    08/05/12 00:40

    El modelo económico empresarial en el que estamos inmersos copia el mismo esquema primitivo de supervivencia de las especies animales de crecer rápidamente y hacerse más grande con objeto de comerse a los demás antes de ser comido. Es un esquema de desconfianza, de egoísmo, de opacidad, de considerar al otro (a la competencia, a los trabajadores y en algunos casos también a los clientes) como el enemigo.

    Un modelo que persigue con todas las ansias el mayor beneficio económico por encima de todo. Un beneficio que no cuantifica en su seno el beneficio social ni el medioambiental y que sin regulación crea cada vez más desigualdades dando lugar a una élite cada vez más rica y a una población cada vez más pobre.

    La idea de la Economía del Bien Común me parece excelente como alternativa al objetivo actual del beneficio económico como fin último y también como punto de partida sobre el que sentar las bases de una economía más evolucionada, más participativa, solidaria y cooperativa entre las propias empresas y cuyo fin último sea maximizar el beneficio social traducido en calidad de vida y bienestar.

    La Economía del Bien Común

    En demasiadas ocasiones tenemos la percepción de que el sistema financiero-económico-político trata a las personas, al pueblo, como idiotas, como si fueran indolente ganado inculto sin valor alguno. Pero siempre he pensado que dentro de cada persona hay un gran potencial de valor dispuesto a enriquecer a la sociedad esperando a tener la oportunidad de salir.

    Me voy a permitir una licencia:

    Cuando era joven soñaba que la vida valía la pena ser vivida porque tenía esperanza en un futuro sin miedos en el que no había que pagar rescate alguno. Pero la realidad llegó diezmando esperanzas y transformando los sueños en vergüenza.

    Aún nos sorprendemos a veces soñando que aquella vida deseada vendrá y tendremos un mundo más justo. Pero hay sueños que no pueden ser como hay tormentas de las que no podemos escapar.

    Tenía un sueño de cómo sería mi vida… tan diferente del mundo que ahora vivimos. La vida ha matado al sueño que había soñado.

    http://www.youtube.com/watch?v=Ifc4a1X5vAo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Susan_Boyle

    Porque a veces las cosas no son como parecen, creo que si tuviéramos un modelo económico que diera la oportunidad a cada persona de demostrar lo que puede hacer con su trabajo y su creatividad, el beneficio en términos económicos y en términos de salud para la sociedad sería incalculable.

    Porque, aunque la vida haya matado nuestros sueños, esa pequeña llama sigue en el interior de nosotros esperando volver a nacer.

  3. #18
    05/05/12 10:56

    Sobre España, esta claro hace falta un plan de choque, para reformar de abajo a arriba las instituciones, la organización, los esquemas....la empresa en red, las nuevas relaciones laborales, la falta de adaptacion a la globalización, con mas incentivos a las empresas locales, la transparencia y efectividad nórdica, la innovación de Finlandia, etc

  4. en respuesta a Cambioyev
    -
    #17
    05/05/12 10:46

    c• Modificación de la fiscalidad para promover la economía social....la EBC trata de incentivar mediante una matriz las empresas de responsabilidad social, mas incentivos según comportamientos valorados en dicha matriz del bien común.

  5. en respuesta a Cambioyev
    -
    #16
    05/05/12 10:40

    Cambioyev sobre dar mas poder al ciudadano, puedes ver dos enlaces: ECB..http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es/feedback-medien/pressematerial/

    y sobre ciudadano y democracia: CIUDADANIA PÚBLICA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (Alcoberro,Giner, PHILIP PETTIT)

    "Toda teoría democrática que no preste atención honda a la presencia cívica en el ámbito público es incompleta. Lo privado público es un componente crucial de la estructura lógica de la buena politeya. Por consiguiente, la distinción tradicional entre una ciudadanía activa (encuadrada en partidos) y otra pasiva (y hasta indiferente o apática), es pobre. La calidad de una democracia depende asimismo de la textura y la actividad pública presente en la sociedad civil" Salvador Giner

    Lo privado público: Altruismo y politeya democrática: http://www.alcoberro.info/V1/republica6.htm

  6. en respuesta a Cambioyev
    -
    #15
    04/05/12 23:54

    Y para finalizar,

    En un mensaje para el movimiento 15 de Octubre, Jeremy Rifkin hablaba sobre el concepto del “poder lateral” y concluía su intervención con estas palabras:

    “El poder lateral conlleva una redistribución más equitativa de la riqueza, porque cuando millones de personas comparten energía, recursos económicos, riqueza, se crea una buena calidad de vida. Todos se convierten en emprendedores, pero todos colaboran en redes sociales. Y así es como una economía decente y humana debe funcionar en este planeta.
    ……
    Así que mi esperanza para esta generación de jóvenes es que nos señalen el camino para redistribuir los recursos del planeta, proteger a las demás criaturas, para preservar la Tierra para las generaciones venideras, teniendo el orgullo de haber creado un mundo mejor”

    http://www.youtube.com/watch?v=x9i3QT8JDEI

    Creo que merece la pena ver este video y escuchar su mensaje.

  7. en respuesta a Cambioyev
    -
    #14
    04/05/12 23:14

    Anteriormente, en 1995, escribió “El fin del trabajo. El declive de la fuerza del trabajo global y el nacimiento de la era posmercado”, que es un libro de ensayo sobre economia y trabajo y trata sobre la influencia de las Nuevas tecnologías en los procesos de producción y sus consecuencias en el mercado de trabajo.

    La aplicación de nuevos procesos productivos produciría, ahora ya en todo el planeta, un desempleo estructural irresoluble aplicando los remedios tradicionales. La situación tiende a agravarse con la aplicación en los procesos productivos de la robótica y la informática.

    No solamente estarían afectados por estos procesos los obreros sin cualificar o poco cualificados, también los trabajadores cualificados, cuadros intermedios y profesiones liberales son presa de este proceso imparable de destrucción de trabajo remunerado o asalariado.

    Para Jeremy Rifkin una época está tocando a su fin. Ante los problemas derivados de la eliminación de puestos de trabajo y el consiguiente paro no hay respuestas por parte de la teoría tradicional del capitalismo industrial, ni tampoco por las estructuras básicas de la sociedad actual -Estado y Mercado- que se muestran incapaces de dar respuestas reales a un desempleo estructural profundo.

    Soluciones de Jeremy Rifkin

    Ante la ausencia de soluciones por parte de los actores institucionales (Estado, sindicatos...) y económicos (empresas, bancos...) propone, una vez reconocida la imposibilidad de acabar con el desempleo estructural actual con las medidas tradicionales:

    1• Repartir el empleo, es decir repartir el trabajo asalariado

    2• Rediseñar la semana laboral y la jornada laboral: reducción de la semana laboral y la reducción de la jornada laboral.

    3• Establecer un nuevo contrato con la sociedad civil basado en la economía social o tercer sector que incluiría el reconocimiento y potenciación de:

    a• La sociedad civil (Organizaciones no gubernamentales, Organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones...).

    b• Implantación del denominado ingreso anual garantizado (similar a la Renta básica universal).

    c• Modificación de la fiscalidad para promover la economía social.

    http://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_del_trabajo

    Es una idea que puede lugar a muchas controversias y matices, pero que sin duda es un buen punto de partida para debatir un nuevo modelo laboral económicamente más sostenible y sano para la sociedad.

  8. en respuesta a Cambioyev
    -
    #13
    04/05/12 22:58

    Ya lo adelantaba Jeremy Rifkin en el año 2002 en su libro "La economía del hidrógeno...":

    ...La apuesta de Rifkin es por el uso del hidrógeno como fuente energética porque es un combustible eterno que no contamina y se halla prácticamente en todas partes.

    Pero el aspecto más interesante del hidrógeno es el de una nueva economía menos centralizada, más autosuficiente, que depende del mismo consumidor. Para explicarlo, Rifkin adopta dos criterios, el de generación distribuida y el de red, análogo éste último a la WEB. La generación distribuida se refiere a un conjunto de pequeñas plantas generadoras de electricidad, situadas cerca del usuario final. En esta perspectiva, el usuario se puede convertir en su propio productor, al usar pilas de combustible que pueda recargar.

    "Las revoluciones económicas verdaderamente importantes de la historia se producen cuando una nueva tecnología de comunicación se funde con un régimen energético emergente para crear un paradigma económico completamente nuevo. La introducción de la imprenta en el siglo XV, por ejemplo, estableció una nueva forma de comunicación que cuando más adelante se combinó con la tecnología del carbón y el vapor dio origen a la revolución industrial. La imprenta hacía posible una forma de comunicación lo bastante rápida y ágil como para coordinar un mundo impulsado por la energía del vapor" (Pág. 244).

    Tras esta afirmación, Rifkin considera que el hidrógeno y las nuevas tecnologías de generación distribuida por medio de pilas, fusionado con la revolución informática y las telecomunicaciones, pueden crear una era económicamente nueva. Estamos entonces, a la vuelta de pocos años, frente a la posibilidad de convertir la red eléctrica en una red interactiva de miles o millones de pequeños proveedores y usuarios.

    Sin duda, son diversos los problemas técnicos a abordar, como por ejemplo, la puesta en juego de un sistema flexible -no tan unidireccional- de corriente alterna, que permita a las compañías de transmisión distribuir cantidades precisas de electricidad a áreas específicas de la red. Otros problemas, de tipo organizativo, demandarán otra clase de soluciones, de carácter más democrático, cooperativo y seguramente con menores costos; por ejemplo, para alquilar o comprar pilas de combustible en hogares y empresas. En todos estos casos, ya existen experiencias en los EEUU.

    La posibilidad de una democratización de la energía, significa, del lado de los países pobres, la oportunidad de mayores accesos a la economía y al bienestar. Un mínimo acceso al empleo y a la electricidad, significa una "calidad de vida básica" que incluye la alfabetización, una mejor higiene, seguridad personal y una mayor expectativa de vida. Con el aumento de la pobreza en esta parte del mundo, el crecimiento demográfico, las economías en recesión y el peso de la deuda externa; una economía basada en el hidrógeno constituye una esperanza para los miles de millones de seres humanos que habitan la mayor parte del globo.

    Concluye Rifkin, acentuando el desafío que la generación distribuida representa, tanto ambientalmente como en el ámbito sociológico, respecto de una nueva comprensión de la globalización. Al estar conectados por una red de generación distribuida a partir del hidrógeno, los asentamientos humanos pueden ser vistos desde enfoques diferentes al viejo concepto de Estado-Nación, propio de un régimen energético que está caducando. Los patrones de asentamiento humano entrelazados con las biocomunidades, podrán ser entendidos en términos de eco-regiones, bio-regiones y geo-regiones, lo que contribuirá a forjar un nuevo y profundo sentido de la seguridad, la salud y el bienestar de la Tierra.

    Comentario de Carlos Osorio M. sobre el libro "La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra" de Jeremy Rifkin.

    http://www.oei.es/revistactsi/numero4/resena3.htm

  9. en respuesta a Ramon13
    -
    #12
    04/05/12 22:57

    Interesante la aportación que enlazas sobre el capitalismo de la distribución de Jeremy Rifkin...

    Jeremy Rifkin (1943, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense. Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente.

  10. #11
    04/05/12 10:55

    Cuando se CIERRA una empresa se pierde 1. Conocimiento 2.Experiencia 3.Nicho de mercado 4- Trabajo 5- Capacidad de crear valor, riqueza.6-Capacidad de innovar 7-Capacidad de crecimiento 8-Mas efecto expulsión (genera mas necesidad estatal y menos opciones para obtener créditos las pymes) ...y todo esto lo ocupa una empresa foranea que tiene recursos... debido a que :
    SIN RECURSOS no se puede activar la Economía

  11. #10
    04/05/12 10:25

    Avisos habian...

    De Grauwe en 1998: "La debacle financiera asiática nos enseña que la acumulación de deuda excesiva por el sector privado puede ser igual, o más arriesgada. Esto ha escapado a la atención de los fundadores de la Unión Económica y Monetaria, preocupados como estaban por los peligros de la excesiva deuda pública."
    ------------------------
    Claudio Borio, William White y otros economistas del Banco de Pagos Internacionales de Basilea (BIS), en 1987, alertaron -con poco éxito- de que la prolongada e intensa expansión del crédito y del precio de la vivienda y de otros activos que se estaba produciendo en muchos países industrializados era insostenible y llevaría, en su momento, a una crisis financiera, pudorosamente descrita como un unwinding of financial imbalances ("corrección violenta de los desequilibrios financieros")

  12. en respuesta a Cambioyev
    -
    #9
    04/05/12 10:24

    Asi es hay que analizar bien las alternativas, como la Economía del bien común, alternativas de economía mas simple, a menor escala, a escala humana, el decrecimiento, o un no-crecimiento, o bien un desarrollo responsable (para mi es la mejor definición) es donde hemos de dirigir la brújula.
    Todos sabemos que sin recursos no se puede activar la economía, pero tener recursos y emplearlos de forma ineficiente es igual de erróneo.
    ¿Es un nuevo modelo energético y productivo que ya está en marcha: el capitalismo de la distribución? se debe de estudiar a fondo....http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120504/54288330516/jeremy-rifkin-asistimos-al-nacimiento-de-una-nueva-era.html

  13. en respuesta a Ramon13
    -
    #8
    03/05/12 23:18

    Para salir de esta situación necesitamos cambiar el modelo. Ya no se trata de crecer más o menos o decrecer… porque antes que nada habría que replantearse en qué ha consistido el modelo de crecimiento en estos últimos años.

    Y también si este crecimiento ha sido beneficioso para la sociedad o sólo para unos cuantos que han puesto en marcha y movido las ruedas del actual modelo económico y que les ha servido para acumular grandes cuotas de poder y mareantes beneficios.

    Porque cuando se habla de que hemos crecido por encima de nuestras posibilidades y se convence a la sociedad para que asuma su culpa por ello y que acepte los ajuste y recortes necesarios para pagar la fiesta que han disfrutado durante estos años… en realidad la sociedad ha crecido, pero más bien ha crecido en deudas hipotecarias que a duras penas pueden pagar, en el pago de intereses de la deuda pública para rescatar a los bancos, en pérdidas de derechos laborales y sueldos y en un desempleo que supera los 5 millones de parados y subiendo.

    Un modelo de crecimiento económico que contemple por sistema un nivel mínimo de desempleo en torno al 10% (que en España podría consistir en unos 2 millones de parados... qué tiempos aquellos) NO es precisamente un sistema pensado para la prosperidad de la sociedad ni busca el bienestar de ésta.

    Necesitamos pensar, diseñar y ejecutar un nuevo modelo económico que de cabida al recurso productivo más importante que tienen cualquier economía como es el ser humano en sus diferentes facetas de trabajador y empresario. La infrautilización de este recurso reflejado en el paro no es sino la cara de un sistema ineficiente que acaba atacando a la sociedad y hace inviable la escapada especulativa a mayores niveles de crecimiento del sistema económico.

    Necesitamos un modelo económico que se nutra del potencial productivo y creativo de todas las personas que componen la sociedad. No podemos dejar por sistema fuera del proceso productivo a un buen número de trabajadores. Todas las personas necesitan trabajar y aportar riqueza a la economía y la sociedad necesita del valor añadido que puede aportar cada persona.

    Desde nuestro actual modelo hablar del pleno empleo es ingenuamente utópico y se queda sólo en bonitas palabras.

    Con nuestra mentalidad actual es difícil, casi imposible pensar llegar a esa meta… pero utópico o no debemos crear un modelo económico que tenga el pleno empleo como objetivo fundamental. Y con ello no me refiero a un pleno empleo subvencionado o con sueldos del inframundo, sino un pleno empleo que cree valor y enriquezca (no sólo en términos económicos) a la sociedad.

    Es, a mi entender la única forma de salir de esta crisis sistémica… y de no volver a caer posteriormente, pasado un tiempo de iluso crecimiento, en otra crisis aún mayor.

  14. en respuesta a Franz
    -
    Top 100
    #7
    03/05/12 22:46

    es que si te das cuenta estos recortes empezaron en la etapa de bonanza... el problema es que en epoca de bonanza pasan mucho más desapercibidos de forma que no existía protestas.

    pero si te fijas, a esta situación hemos llegado con un importante desequilibrio de las rentas disponibles, lo que indica que estas medidas no son más que la contestación de lo que se venía haciendo antes.

    el problema no es que las reformas sean inoportunas. El problema es que son la causa de esta situación y por tanto empeoran la situación...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/660364-crisis-como-oportunidad-para-hacer-reformas-impopulares

  15. en respuesta a Cutandaweb
    -
    Top 100
    #6
    03/05/12 22:43

    pues mira, lo cierto es que estoy convencido de que estas respuestas (salvo la última), están precisamente en la magnitud del problema. El tema son los fondos de pensiones, de inversiones, de ahorro...

    todo viene derivado de que esto se descontroló y entonces no queda más remedio que montar burbuja tras burbuja...

    hasta que al final alguien entienda que esto no va a ningún lugar.

  16. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #5
    03/05/12 22:39

    no vendría nada mal...

  17. #4
    03/05/12 20:20

    España, con "la tonteria" ha recibido el equivalente a 3 planes Marshall,con fondos estructurales de la UE... asi que la cuestión no es lo que se recibe, si no como se gasta...ya sabeis aeropuertos cerrados, etc...
    Hacia nuevos modelos ?......
    " Crecimiento y decrecimiento no son conceptos que entren mutuamente en contradicción. Más bien al contrario: existe el peligro de un decrecimiento caótico si seguimos pensando en una economía que ha perdido de vista la escala humana, y el antídoto es saber decrecer en condiciones y quitarnos de encima neoriquismos absurdos, que, dicho sea de paso, atentan directamente contra un modelo de vida plural y mediterráneo. Un modelo que quizá sea más pobre en dinero pero valorativamente mucho más rico si se mide con esa magnitud del capital social que se denomina bienestar comunitario.
    Pensar el decrecimiento no significa una ruptura con el crecimiento, sino con la ideología de la acumulación" (R.Alcoberro)
    cambio de modelo

    Se continúa haciendo según un manual que ya está superado porque la realidad hace imposible sus recetas. Ya no es posible ir-a-más porque es imposible; luego hay que ir a lo-posible. Y lo posible es tener menos, hacer menos, obtener menos; y no, no es un decrecimiento, es un no-crecimiento según los parámetros que aún son los nuestros.

    De la Depresión se salió yendo-a-más porque era lo lógico: si todo el mundo tiene poco y existe la posibilidad de que haya mucho de todo, diseñemos un modelo para que todos tengan cada vez más; y funcionó mientras los recursos no escasearon, mientras el exceso de capacidad productiva era un mero supuesto teórico, mientras ‘ocupación del factor trabajo’ y ‘aumento del PIB’ fueron de la mano, mientras la capacidad de endeudamiento podía seguir creciendo. Cuando todo eso cambió …

    Saldremos de esta, ¡claro!, pero saldremos diferentes a como entramos y haciendo las cosas de una manera totalmente distinta. Ni se puede continuar consumiendo de todo como se consumía, ni intentando maximizar la capacidad productiva con que se cuenta, ni ocupando a toda la población activa que se pretendía, ni soñando que se puede ser lo que se quiere cuando se quiere y donde se quiere.

    La salida, pienso, será por la parte de abajo. Liquidando capacidad productiva, siendo muy eficientes, fabricando y consumiendo lo necesario, ocupando a quien se necesite, adecuando fielmente oferta y demanda: ¿Una nueva Ley de Say?: ‘Toda oferta y demanda se adecuan’. Y sobre todo: coordinando, colaborando, acordando, aunando criterios y esfuerzos.
    Resumen del resumen: ‘Lo necesario es lo importante’; ‘El individuo es importante en función de lo que aporte al grupo’. Nada que ver con lo hasta ahora vivido, con el mensaje distribuido, con el objetivo buscado, ¿verdad?. ¿Detrás de eso?, pura necesidad, es decir, escasez; no piensen en otras cosas.

    El resto para llegar ahí ya son sólo los flecos: la deuda que no se puede pagar, la volatilidad bursátil, las primas de riesgo, la situación en cada país, las dudas de ‘los mercados’… España. ¿España, de qué dudan ‘los mercados’? (‘For Whom the Bell Tolls’, Ernest Hemingway, 1940).

    Lo importante es la salida: el nuevo modelo cuyas características ya están aquí " de SNB

  18. Top 100
    #3
    03/05/12 17:33


    Yo mismo, creo que todos pensamos igual que tú ¿y como no? cada cual expone alguna que otra solución y entre tantas preguntas y soluciones me llega esta, posiblemente errónea, pero ¿Por qué no se emprenden estos recortes, reformas o planes en tiempo de bonanza? Eso es lo que debería de acaecer, pero en época de bonanza económica casi nadie posiblemente acepte que uno de los fallos del mercado son los ciclos económicos y pensamos que la actividad económica no va a caer y no es necesario hacer esos recortes. Pero seguramente se llevarían mejor por parte de todos los ciudadanos que en épocas de vacas flacas como la actual.
    Saludos

  19. #2
    03/05/12 14:41

    De entrada ya pido disculpas si estoy diciendo alguna burrada.

    ¿Por qué no dejamos que quiebre la banca que ya está quebrada?

    Se podrá pensar que la banca es necesaria, y con razón, entonces ¿por qué no quedarnos (el estado) con alguna caja rescatada y usarla como banca pública nacional?

    Se podrá pensar que, es precisamente la banca pública (las cajas) la que acumula el mayor número de fracasos e incompetencias.

    ¿Por qué no se penaliza personalmente con algún tipo de responsabilidad subsidiaria a los directivos tarugos de la nueva banca pública?

    ¿Es importante para entender la falta de reforma financiera sensata el hecho de que a los partidos políticos los financia precisamente nuestro sistema bancario?

  20. Top 100
    #1
    02/05/12 20:32

    ¿Tal vez España necesita otra vez tener la amenaza del comunismo?


Sitios que sigo