Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Invertir en derechos de televisión: audiencias records en deporte

Las audiencias de televisión de eventos deportivos están batiendo récords. Los inversores se pueden beneficiar de esta evolución, pero hay que buscar bien, porque hay mucha diferencia entre ellas.
Lo primero de todo, pedir disculpas a los seguidores del blog (suscriptores hay poquitos, espero que os animéis).

Me había propuesto escribir una vez por semana, pero desde el último he ido algo saturado de trabajo... por qué?

Pues precisamente por la temática del último post, por cierto, muy recomendable.

Ojo a las audiencias de Televisión


Hoy quiero hablar del tema de los derechos de televisión.

Justo acabo de leer una noticia sobre el récord de audiencia del Masters de Augusta de Golf.

Confieso que a mí no me gusta el golf, lo intenté pero no había forma, y verlo por televisión... la verdad es que prefiero otros deportes.

Según dicen los expertos, el último día fue muy emocionante, de hecho se jugó un hoyo de desempate. Seguro que eso ayudó.

Pero es algo que viene de largo: la Superbowl del año pasado fue el evento más visto de EEUU, solo por detrás de la llegada del hombre a la Luna, las audiencias de JJOO, Mundiales de Fútbol, UFC, Fórmula 1 están disparadas.

Pues porqué no invertir en bolsa en estas empresas?


Ojo, que al igual que hablábamos de Fórmula 1, el glamour y los ingresos no tienen porqué reflejar potencial en bolsa.

En España tenemos ejemplos de empresas que invirtieron demasiado en derechos de fútbol y que ya no están entre nosotros (o están muy enfermos) como Sogecable o Prisa.

Os imagináis la cotización de Mediapro esta semana tras quedarse sin la producción audivisual de la Liga?

Pero en EEUU están haciendo las cosas diferentes: grandes empresas que se reparten emisiones (y con ello el riesgo), y packs económicos para los usuarios (que evitan mucha piratería).

Qué empresas tenemos?


Además de Telefónica en España, de todos conocida, en EEUU tenemos una amplia gama de tenedores de derechos de TV:

  • Disney (ESPN): NFL, NBA, Fútbol...
 
  •  FOX: Mucho deporte americano (NFL, MLS…) aunque también fútbol...
 
  • Comcast (NBC o Sky Sports): Juegos Olímpicos, Premier…
 
  • Paramount (CBS): precisamente, entre otras muchas, el PGA de golf...
 
  • Warner (TNT Sports): está perdiendo peso.
 
  • Fubo TV (participada por Disney): posiblemente la que más peso tiene en deportes junto con TKO que es específica en UFC o WWE.

Y ojo a las grandes tecnológicas que están entrando como Netflix, que incluso suena para dar la Fórmula 1 en EEUU a partir del año que viene o Amazon, que vía Prime, cada vez emite más deporte.

Cómo ha funcionado hasta ahora?


La evolución en bolsa el último año ha mostrado poca correlación entre estas empresas.

Tenemos tres en positivo: Telefónica (+12,77%); TKO (+53,33%); FOX (+64,94%) y, especialmente Fubo TV (+113,57%).

Precisamente la subida de Fubo viene de principios de año, justo cuando se anunció una alianza importante con Disney, que pasó a ser su principal accionista. Ojo... lo de comprar con el rumor y vender con la noticia... desde máximos de enero ha caído casi un 505.

En rojo en este último año tenemos el resto: Paramount (-0,37%); Warner (-1,32%); Comcast (-12,76%) y Disney (-24,74%).

También vemos más extremos en las Big Techs que se están metiendo en deporte: mientras Netflix gana un 60,80%, Amazon pierde un 2,19%.

Fondos de inversión en Derechos de TV


Claro, visto las enormes diferencias entre unas y otras, la diversificación es clave.

Sin embargo, como pasa en todo el mundo del deporte en general, tienen poca presencia conjunta en fondos de inversión.

Un ejemplo con mucha presencia podría ser el DPAM B - Equities US Behavioral Value con Amazon, Comcast y Disney en su "Top 4".

Después ya podemos recurrir a ETFs de telecomunicaciones como iShares S&P 500 Communication Sector UCITS ETF o SPDR S&P U.S. Communication Services Select Sector UCITS ETF.

Con carteras similares, como no puede ser de otra forma, incluyendo Netflix, tienen entorno a un 26% repartido entre las empresas comentadas en este post.

Y claro, "nuestra" True Time SICAV también tiene inversiones en él, pero actualmente limitada:

Se mantiene como una de las principales posiciones Disney (potencial del 45% según consenso de analistas) y se han ido vendiendo (posiblemente de forma puntual) Endeavour (vendida justo antes de la OPA, pasa el radar a TKO, su filial), Telefónica y Comcast.
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Definiciones de interés