Staging ::: VER CORREOS
Acceder

El timo de los fósiles de homínidos

Los paleoantropólogos que descubren homínidos fósiles intentan vendernos que el suyo es antecesor nuestro, por la fama y dinero que les supone. Hay un problema, lo más probable es que ninguno lo sea.

Mi escepticismo me lleva a cuestionar los consensos científicos que carecen de pruebas sólidas, porque la probabilidad de que sean erróneos es altísima. Ello incluye que el cambio climático se deba a nuestras emisiones, que la materia oscura exista, o que los australopitecos sean ancestros de la humanidad. Ojo, eso no quiere decir que cuestione nuestro origen evolutivo. Creo que lo más probable es que los australopitecos sean primos de nuestros ancestros que adoptaron un modo de vida alternativo adaptado a los espacios abiertos y fueron rápida y brutalmente eliminados por los primeros humanos, que se dedicaron a podar todas las ramas de su árbol evolutivo con gran eficacia, quedando los chimpancés como únicos homínidos (tribu Hominini), aparte de la humanidad.

1. El problema de la fosilización


Los homínidos aparecieron hace unos 9 millones de años, durante el Mioceno superior, tras la expansión de los grupos de mamíferos que tuvo lugar en el óptimo climático del Mioceno medio. El clima se había empezado a enfriar, apareciendo las praderas formadas por herbáceas adaptadas a los bajos niveles de CO₂. En el Plioceno y Pleistoceno, el enfriamiento del clima lo vuelve muy sensible a los cambios orbitales, apareciendo el ciclo glacial. La selva tropical avanza y retrocede cada 40.000 años dejando a grupos de simios en islas arbóreas menguantes y obligándoles a adaptarse a los espacios abiertos o a desaparecer. Uno de estos grupos de simios son los papiones, adaptados a los espacios abiertos y a una dieta omnívora.

El problema para los paleoantropólogos es que nuestro origen arbóreo hace que no se puedan encontrar fósiles de nuestros ancestros que vivían en los bosques tropicales. Los suelos de los bosques son ácidos, y ello hace que los huesos se disuelvan sin fosilizar. La respuesta de los paleoantropólogos ha sido buscar fósiles en suelos calcáreos donde los huesos fosilizan bien, pero donde también hay pocos árboles, como la Garganta de Olduvai. Es como el chiste del borracho que una noche buscaba las llaves cerca de una farola, porque donde las había perdido estaba muy oscuro.

Ello quiere decir que los fósiles de nuestros ancestros solo aparecen en el registro una vez que abandonan su cuna arbórea, y ninguno de los fósiles anteriores a este acontecimiento puede ser ancestro nuestro.

2. Una secuencia evolutiva problemática


Tradicionalmente se ha considerado la locomoción bípeda como un signo temprano de humanidad. La secuencia comúnmente propuesta es que el hombre se irguió para ver a depredadores y presas sobre las altas hierbas de la sabana, liberando las manos para acarrear y fabricar herramientas, estimulando el desarrollo del cerebro.

Los árboles filogenéticos que construimos probablemente sean todos erróneos (Parins-Fukuchi et al. 2019).
Los árboles filogenéticos que construimos probablemente sean todos erróneos (Parins-Fukuchi et al. 2019).

Un problema con respecto a esta explicación es que todos los simios son capaces de locomoción bípeda. No hay mas que ver a un orangután hacerlo con gran soltura sobre el suelo o las ramas. Un grupo de cambios en los genes homeóticos en el hominoideo Morotopithecus de hace 20 millones de años que aún se observan en los humanos indica que el plan corporal erguido humano es muy antiguo (Filler 2007).

Por lo tanto la postura erguida y la locomoción bípeda no indican nada sobre el posible origen de la humanidad en contra de lo que siempre se nos ha dicho. Podrían haber evolucionado en cualquier momento junto con las manos y el cerebro en un ambiente arbóreo sin dejar huella.

3. Un problema ecológico


La sabana es uno de los ecosistemas más competitivos de la Tierra. Sus herbívoros son extremadamente rápidos, o fuertes, o bien armados. Sus carnívoros son extremadamente veloces y fieros, disputándose las presas y robándose las carroñas continuamente. Ello es consecuencia de sus espacios abiertos y los pocos refugios que ofrece. A la sabana no se viene a aprender a cazar, se viene con un modo de vida establecido que tenga cabida. Se cree que las especies de australopitecus se alimentaban principalmente de frutas, verduras y tubérculos, y tal vez de animales fáciles de capturar, como pequeños lagartos. Con esa dieta no se desarrolla el cerebro. La mielina del cerebro requiere de alimentos grasos y exceso de calorías que esa dieta no proporciona. Los australopitecus eran capaces de defenderse de los depredadores como lo hacen los papiones, pero al igual que ellos no eran capaces de cazar en espacios abiertos. Estaban atrapados en un modo de vida que no les permitía evolucionar hacia una especie inteligente y cuando apareció el hombre se convirtieron en presas más fáciles de cazar que los veloces y asustadizos herbívoros.

4. Un análogo en los bosques


El pariente más próximo a los humanos es el chimpancé. No ha abandonado los árboles y adopta en el suelo una locomoción bípeda o cuadrúpeda sobre los nudillos indistintamente. Comparte muchas características con nosotros. Vive en tribus, utiliza herramientas, es omnívoro, es cazador y los machos consiguen hasta 65 g de carne al día, es inteligente y adaptable, es territorial y va a la guerra en bandas de machos matando a sus congéneres de otras tribus cuando surge la ocasión. Su estrategia de caza es la sorpresa o acorralar en grupo a un mono en árboles aislados. También se sabe que a veces utiliza cuevas. Hasta 2005 no se había encontrado ningún fósil de chimpancé (McBrearty & Jablonski, 2005) a pesar de haberse encontrado miles de fósiles de homínidos. Si nuestros ancestros estaban en los árboles es improbable que sus restos se encuentren entre esos fósiles.

5. Nuestro origen


Es fácil deducir que el origen del hombre está en un animal parecido al chimpancé, con locomoción arbórea y bípeda en el suelo, omnívoro y cazador hábil. Utiliza herramientas y la grasa y carne que obtiene hacen que su desarrollo cerebral aumente. Cuando invade la sabana lo hace como un cazador experimentado que caza en grupo utilizando armas. Es capaz de correr y perseguir a sus presas hasta su extenuación. Yo denomino a esta hipótesis «el último en bajar del árbol». Cuando sale de los bosques acaba con todos los que se bajaron antes y ya ninguno más podrá bajar. La aparición de nuestra estirpe en el registro fósil debe ser abrupta y cercana a la primera elaboración de herramientas. No descendemos de los australopitecos, animales muy distintos e incompatibles a nosotros, quizá con una salvedad.

Tras leer centenares de artículos sobre los homínidos, y basándome en los requerimientos expuestos, desarrollé hace bastantes años la hipótesis del «último en bajar del árbol». Pensé entonces que de ser correcta, su único apoyo podría venir de encontrar un fósil adaptado a la vida en los árboles con locomoción bípeda, de entre 1,8 y 2,5 millones de años de antigüedad. Y que dicho fósil podría aparecer en una cueva, único lugar de un bosque donde los huesos pueden fosilizar.

Podéis imaginar mi emoción cuando en 2011 se anunció que el recién descubierto Australopithecus sediba cumplía todos los requisitos.

6. Australopithecus sediba


Australopithecus sediba significa simio sureño del pozo. Fue encontrado por casualidad en 2008 en la cueva de Malapa, a 45 km de Johannesburgo, Sudáfrica. Los esqueletos parecen haber reposado en un lago subterráneo de escasa profundidad donde fosilizaron.

Malapa, a las afueras de Johannesburgo, Patrimonio Mundial de la Cuna de la Humanidad.
Malapa, a las afueras de Johannesburgo, Patrimonio Mundial de la Cuna de la Humanidad.

Se caracteriza por una asombrosa mezcla de rasgos simios y humanos como correspondería a una especie de transición (Berger 2013). Tenía un cerebro pequeño, de 420 a 450 cc y brazos largos, bien adaptados a trepar y desplazarse por los árboles. Pero tenía una cara muy avanzada, con una nariz y dientes pequeños, una pelvis que le permitía caminar erguido y piernas largas. Se ha podido deducir que podía caminar y posiblemente correr como un humano. Su largo pulgar y dedos fuertes le capacitarían para haber sido la primera especie en fabricar herramientas. Se ha datado entre 1,78 y 1,95 millones de años, un momento adecuado para ser el antecesor de Homo.

Reconstrucción del esqueleto de Australopithecus sediba entre los esqueletos de un humano y un chimpancé (Berger 2013). No hay duda de que los humanos somos unos estirados.
Reconstrucción del esqueleto de Australopithecus sediba entre los esqueletos de un humano y un chimpancé (Berger 2013). No hay duda de que los humanos somos unos estirados.

Cuando sus descubridores lo presentaron como tal se desató la habitual tormenta de egos entre paleoantropólogos. La gente de Olduvai, con Tim White (el descubridor de Lucy) a la cabeza, lo interpretaron como un australopiteco tardío y coetáneo con Homo. Se apunta que Homo rudolfensis es más antiguo, o al menos de la misma antigüedad.

A. sediba muestra las características que cabe esperar de nuestro ancestro y dejaría al resto de los australopitecos fuera de nuestra línea evolutiva independientemente de que fuera antecesor nuestro o perteneciera a un grupo de especies (los marchadores-trepadores que cazaban en los bosques) de la que surgió nuestro género. Es normal que el resto de los vende-fósiles echen humo. Su fama y dinero se evaporarían si Lucy y compañía pasan a formar parte de los numerosísimos simios de los que no descendemos.

Otra disputa curiosa ha surgido por la decisión de enviar restos fósiles de A. sediba al espacio en un vuelo de Virgin Galactic en 2023.

6. Un asesino anda suelto


Cuando nuestros ancestros abandonaron los bosques por los espacios abiertos eran ya una especie peligrosa y con el desarrollo de su cerebro se fueron convirtiendo en la especie más peligrosa que ha habido en el planeta. Los animales de la sabana africana fueron acostumbrándose a ese aumento de peligrosidad de Homo aprendiendo a huir de él y a no enfrentarle. Cuando Homo sapiens sale de África es un cazador extremadamente eficiente y lleva a cabo la extinción de la megafauna al final del Pleistoceno.

Es una extinción selectiva por tamaño que afecta fundamentalmente a los animales de más de 10 kilos de masa en distintos continentes (Lyons et al. 2004) y que no puede ser achacada a factores ambientales. Lo que no evita que muchos culpen de ello al cambio climático. No es una extinción masiva sino selectiva. Por primera vez un depredador tiene la capacidad de extinguir a sus presas más deseables porque al disponer de recursos alimenticios muy variados no depende de ellas.

La selectividad por tamaño en las extinciones (>5 kg) apoya la depredación y no los factores ambientales (Lyons et al. 2004).
La selectividad por tamaño en las extinciones (>5 kg) apoya la depredación y no los factores ambientales (Lyons et al. 2004).

Afortunadamente desde mediados del siglo XX hemos desarrollado la capacidad única en la historia de la vida sobre la Tierra de proteger a otras especies. Ese es el camino que debemos seguir ahora. Utilizar esa capacidad de obtención de recursos de muchas fuentes para evitar que la biodiversidad continúe disminuyendo. Tenemos un pasado glorioso y terrible pero podemos construir un futuro mejor.

8. Lo que creemos saber puede estar mal


Las cosas que creemos ciertas pero no tienen buenas pruebas que lo apoyen tienen una probabilidad muy alta de ser erróneas. Estamos equivocados con respecto a nuestro origen como especie, nuestras emisiones no cambian el clima tanto como creemos y la materia oscura no existe. Y así en mil cosas más. Mucha gente puede encontrar esta realidad deprimente, yo la encuentro tremendamente estimulante. Hay un universo físico por descubrir y debemos abordarlo con humildad y escepticismo.


58
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. Top 100
    #39
    09/07/24 20:06
    Quien quiera descargarse grátis un libro en inglés fantástico sobre los homininos, el grupo de géneros en el que estamos incluidos, lo tiene aquí:
    https://milnepublishing.geneseo.edu/the-history-of-our-tribe-hominini/
    Muy actual y muy completo. Muy de agradecer que la autora lo haya hecho disponible.
  2. en respuesta a Odoncor
    -
    Top 100
    #38
    09/07/24 20:00
    Yo no le daría excesivo crédito a esa reconstrucción por ordenador hecha por "The Leakey Foundation", que son rivales de los sudafricanos.

    Lo que está claro es que los animales siempre se mueven mucho más deprisa de lo que piensan los que desentierran huesos. Les va la vida en ello. Así que lo de que no podía correr yo no lo acepto sin más. También se pensaba que los dinosaurios se movían despacio.

    Está claro que sediba estaba mucho más adaptado a la vida en los árboles que en el suelo. Pero la lordosis de sus lumbares indica que estaba cómodo en posición erguida y probablemente pudiera mantenerla tanto como quisiera a diferencia de los simios. Es el tipo de animal que yo esperaría que estuviera más cerca a nuestra línea ancestral que cualquier otro encontrado hasta la fecha, a pesar de su hiperpronación al caminar. Como he dicho, para mí el bipedalismo indica poco porque evolucionaría muy deprisa una vez se abandonaran los árboles.

    Yo no defiendo que sea ancestro nuestro, eso solo lo hacen los que abandonan el rigor para recaudar. Defiendo que es una pista muy importante de que nuestra estirpe probablemente se mantuvo en los árboles hasta poco antes de la aparición de Homo, que es la hipótesis de partida que sostengo en espera de más hallazgos. Es una hipótesis muy radical que nunca he leído en ningún sitio. Obviamente acepto que pueda estar equivocado. Todos los antropólogos del pasado han estado equivocados puesto que la teoría de la evolución humana está en constante evolución.

    Pero si se acepta sin más lo que se nos dice, entonces no hay progreso.
  3. #37
    09/07/24 19:21
    A mí me parece una mezcla de lo que dice Knownuthing y la versión oficial:

    La encefalización es producto del parto prematuro debido a la postura erecta que achica el canal del parto. Al nacer el cerebro sigue creciendo y se necesita carne para mantenerlo (esto último descartaría a Lucy).

    Ardipithecus ramidus y australopithecus sediba pisaban con el borde externo del pie (hiperpronación), todavía no podían caminar mucho y tampoco correr.

    El bipedalismo total es la causa principal del ser humano y es por la pérdida de bosques y adaptarse a espacios abiertos consecuencia del cambio climático (no se llegaría siendo un gran cazador desde el bosque).

    https://www.youtube.com/watch?v=02OgyqGH2xw


  4. en respuesta a Paaskinnen
    -
    #36
    09/07/24 14:37
    Catha edulis (coloquialmente khat) es un arbusto que crece de forma natural al sur de Yemen y en los países del Cuerno de África, al este de la parte más al norte del Gran Valle del Rift, donde se encontraron los primeros yacimientos de Australopithecus datados en unos cuatro millones de años.
    Las hojas de khat contienen los alcaloides psicoestimulantes naturales más potentes que se conocen y, todavía hoy, se consumen mascadas en esos territorios. Entre esos alcaloides destaca la catinona, emparentada química y funcionalmente con las anfetaminas, cuyos efectos más relevantes son producir euforia, quitar el apetito, aumentar la sensación de energía física y otorgar valentía a sus consumidores. Su mecanismo de acción parece radicar en aumentar las concentraciones de dopamina y serotonina en las terminales nerviosas del cerebro.
    Aparte de inducir una tendencia a la hipertermia y aumentar la sensación de sed, se sabe que los alcaloides del khat tienen efectos mutagénicos en las células reproductoras, particularmente en los espermatozoides.
    Dicho esto, tenemos que situarnos en el territorio del noreste africano en la época en que se empezó a formar el Gran Valle del Rift, pongamos hace unos 30 millones de años. Pero dejaré este tema para una posterior entrega.
  5. en respuesta a 8........s
    -
    Top 100
    #35
    08/07/24 17:28
  6. en respuesta a Paaskinnen
    -
    Top 100
    #34
    08/07/24 17:22
    Ciertamente podria augurarse que las migraciones no fueran por suez ...o al menos no solo por suez....aunque el pan de guinea esta mas cerca del homo sapiens de marruecos...y know podria aventuratnos ....el como los virus de inmunodeficiencia diezmo a unas poblaciones mas que a otras de panes y si ese facror nos acerca o no mas a unos que a otros .....y 100.000 años son muchos años....tantos para entender que gibraltar no era lo que es......y por el camimo tambien tenemos otros .....nutrientes exoticos....un abrazo.
  7. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #33
    08/07/24 17:16
    Cuales fueron los mecanismos neurologicos o y neuronales para que un cerebro tan grande no consumieran la energia que en otras especies????....un abrazo...
  8. en respuesta a Paaskinnen
    -
    #32
    08/07/24 14:06
        Y esta es una vista del Gran Valle del Rift obtenida desde el espacio:
     
     
  9. en respuesta a Knownuthing
    -
    #31
    08/07/24 13:57
    Este es el territorio aproximado donde crece de modo natural el arbusto Catha edulis. Es interesante tenerlo en mente para seguir el hilo argumental que quiero efectuar más adelante.
  10. en respuesta a Paaskinnen
    -
    Top 100
    #30
    08/07/24 10:38
    Los seres vivos tienen como principal limitación la obtención de energía que les permita mantener su metabolismo, crecer e invertir en progenie. En un año bueno una pareja de aves obtiene más energía y saca adelante más polluelos.

    Nuestros ancestros pertenecían a los animales que no pueden aumentar el número de crías porque su adaptación es a invertir mucho en una sola y maximizar las posibilidades de sacarla adelante. En un año bueno la mortandad desciende.

    El cerebro tiene un gasto energético desmesurado. Si su tamaño aumenta de generación en generación, la carga energética aumenta y si no hay un excedente energético procedente de la dieta ello disminuiría las posibilidades de supervivencia en vez de aumentarlas.

    Cuando dos especies compiten, la que hace un aprovechamiento más eficiente de la energía y saca adelante más progenie, incluso aunque la diferencia sea pequeña, desplaza a la otra. La selección promueve la eficiencia energética y no permite la ineficiencia.

    Comer más no lleva a nada, pero para poder sobrellevar un gasto energético mayor de manera permanente en años buenos y malos la capacidad de extraer más energía del medio ambiente tiene que ser permanente. La dieta rica (el ingreso) viene primero y el desarrollo del cerebro (el gasto) después. La naturaleza no da nada a crédito.
  11. en respuesta a Paaskinnen
    -
    Top 100
    #29
    08/07/24 00:05
    el maoa...y otros genes...tambien..un abrazo...
  12. en respuesta a Knownuthing
    -
    #28
    07/07/24 22:49
    A lo que yo voy es a que, sin los oportunos cambios genéticos previos, comer más no tiene porqué agrandar el cerebro (al menos, no  más que la grasa abdominal, por ejemplo).
    Y existe un gen maestro que regula el tamaño cerebral "como un todo" a lo largo de nuestra línea evolutiva. Se trata del gen ASPM, que codifica una proteína fundamental en el proceso de división celular, especialmente durante el desarrollo embrionario del cerebro. Diversas mutaciones de este gen están asociadas a microcefalia.
    Se piensa que ese gen ha ido sufriendo cambios por selección natural a lo largo del linaje de los primates, y que esos cambios se aceleraron desde que los ancestros humanos se separaron de los chimpancés.
    ¿Hubo algo que interactuó con este gen en una época crítica de nuestra línea evolutiva que potenció el crecimiento cerebral, aumentó la inteligencia de nuestros ancestros haciéndoles cazadores más astutos y eficientes y, como resultado, mejor alimentados?
  13. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #27
    07/07/24 20:29
    Es decir, el cerebro no crece porque se adquiera la capacidad de que crezca más que en el ancestro sino porque se retrasa el fin de su crecimiento lo que hace que sea mayor. Y el proceso, al ir unido al crecimiento del cráneo y la forma de la cabeza en una red de expresión génica necesaria para el desarrollo, hace que todo cambie al mismo tiempo. La evolución lo que hace es seleccionar los individuos con desarrollo más lento y prolongado que terminan teniendo un cerebro mayor. Pero la evolución es ciega a que el proceso termina con tíos de 40 años viviendo con sus padres, jugando a la consola y sin reproducirse. Un callejón evolutivo sin salida.
  14. en respuesta a Paaskinnen
    -
    Top 100
    #26
    07/07/24 19:46
    Cierto, del antecesor común con el chimpancé nos separan unos 5 millones de años, y la radiación evolutiva de los homínidos dio lugar a unos pocos géneros y multitud de especies en ese tiempo.

    En general se considera que la evolución del hombre ha sido en buena parte por un proceso de neotenia, que consiste en conservar en el adulto características infantiles o incluso embrionarias y por eso nos parecemos más a una cría de chimpancé que a un adulto. La neotenia explicaría que la evolución fuera tan rápida dado que no requiere la adquisición de características nuevas sino la eliminación de patrones y redes de expresión del adulto.
  15. en respuesta a Paaskinnen
    -
    Top 100
    #25
    07/07/24 18:01
    En la grafica que te propuse se supone que esta la clave del crecimiento del cerebelo y de las zonas de socializacion...nos crecio principalmente eso y no lo demas ....la sintesis proteinica necsaria para ello a buen seguro wue know la tiene completamente diseccionada....y esperara el momento oportuno para dejarnos ojiplaticos...solo debes de comprender que...el metalenguaje que ha empleaso en el articulo no deja ninguna opcion .....la de vueltas que hay que dar para que el merodeador no se nos ponga tomista.......un abrazo....hasta que no me explique los restos de adn encontrados en pulgas y piojos que....nos llevan a entender que camas compartiamos y eso me permita mi particular vision como nuestros ancestros sapiens gestionaban el marco de relacion fision fusion no estare tranquilo.....la puerta que ha entreabierto con lo de tonto el ultimo puede ser nada...o puede ser algo que nos cambie no solo el como hemos recreado el cono del pasado y las consecuencias sobre un hecho observable mucho mas amplio y mas instantaneo ......

  16. en respuesta a Knownuthing
    -
    #24
    07/07/24 14:27
     "No somos mas que chimpancés que han desarrollado su cerebro y su cultura y han perdido el pelo".

    Esta ya es una afirmación contundente y que puede dar cierto juego.
    Ciertamente, siguiendo a Jared Diamond, nuestra especie podría ser "el tercer chimpancé", pero creo que este autor hablaba más en sentido figurado que real.
    Los primates del género Pan (chimpancé común y bonobo) comparten algo más del 98% de su DNA con nuestra estirpe, así que parecen un buen candidato evolutivo del que partir. Ambos se separaron entre sí hace alrededor de un millón de años debido a un accidente geográfico que les aisló el uno del otro: el río Congo. En ese tiempo han ido evolucionando por su cuenta, presentando en la actualidad algunos cambios morfológicos entre si, pero, sobre todo, comportamientos muy diferentes.
    ¿Podemos considerarnos realmente  "el tercer chimpancé"?. Yo creo que no. Los que saben de esto, datan en unos seis millones de años la fecha en que el linaje que llevó al humano se separó del de los actuales representantes del género Pan.
    ¿Pudo ocurrir alguna suerte de aislamiento geográfico hace seis millones de años que fuera responsable de esta divergencia evolutiva y, además, de la enorme encefalización que llegó a desarrollar nuestra especie?.
    Yo creo que sí, pero antes de seguir es prudente esperar a saber si estamos de acuerdo hasta aquí o no.
    Saludos.

  17. en respuesta a Camilort
    -
    Top 100
    #23
    07/07/24 12:00
    Mas alla del pensar o de la duda...querido...que pueden tener fallas axiomaticas.....la moral temporal.....por ello encontrar a un tipo que desde la ciencia nos haga plantearnos el legado inacabado de kant....es de muchisimo merito...un abrazo.
  18. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #22
    07/07/24 11:56
    Hace cuatro dias reflexionaba sobre ello dentro del neologismo canibal que nos da cristobal colon...una colgaera mas me llevo a especular...mas bien elucubrar...sobre si podemos o no cambiar esa necesidad fisiologica por pan y vino como los gnosticos cristianos...un abrazo....pero ese debate no se lo plantean los postmodernistas...
  19. en respuesta a 8........s
    -
    Top 100
    #21
    07/07/24 11:21
    En cualquier caso....que comieramos ...bebieramos...o nos drogaramos ..con lo que sea...no quita un apice a la propueta...pero conociendo un poco el nivel bioquimico del cachalote...seguro que cuando le salga de la puntita...nos lo soltara...un abrazo....esto va a ser otra saga...en muy cabrito nos deja espectantes ...mientras nos tiene enhanchados .....como se enteren en neflix lo perdemos...