Los mercados emergentes han formado parte de las carteras más arriesgadas de los inversores que buscan la exposición a los países con mayor crecimiento en las dos últimas décadas. Invertir en emergentes tiene cierta complejidad para un inversor particular, por lo que debemos tener mucha precaución.
En un mundo de varias velocidades, los mercados emergentes pueden aportar un potencial de crecimiento adicional a tu cartera de inversión. Invertir en estos mercados no solo ofrece una mayor diversificación, sino que también implica asumir un riesgo adicional.
La razón es sencilla: los países emergentes son economías en crecimiento que enfrentan sus propios retos, lo que se traduce en una mayor volatilidad.
Además, el término "mercados emergentes" abarca países muy diferentes y de distintas regiones.
Por eso, antes de elegir los mejores fondos y ETFs para invertir en mercados emergentes, es crucial tener claro en qué estás invirtiendo.
¿Qué son los mercados emergentes? Países integrantes
Los mercados emergentes son aquellas economías globales que no cumplen con todas las características de los mercados desarrollados, aunque esto no necesariamente está relacionado con las economías más poderosas del mundo.
Principales características de los países emergentes
Como en casi todo en economía, se trata de un concepto dinámico, ya que algunos países pueden entrar y salir de esta clasificación.
La mejor manera de comprender este concepto es observar la evolución de los países que componen el principal índice de referencia utilizado por los gestores que invierten en este mercado: MSCI Emerging Markets.
Apunta el nombre de este índice, porque está detrás de buena parte de los fondos indexados y ETFs sobre mercados emergentes, especialmente de los más conocidos.
De los 10 países que incluía el índice cuando se creó en 1988 hemos pasado a 25 países y cerca de 1.400 empresas diferentes
MSCI Emerging Markets vs MSCI World / MSCI ACWI El listado de países emergentes del MSCI Emerging Markets a día de hoy incluye 24 países. Son:
Países
América Latina
Brasil, Chile, Colombia, México y Perú
Asia
China, India, Indonesia, Corea, Kuwait, Malasia, Filipinas Qatar, Arabia Saudita, Taiwán, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos
Europa
República Checa, Grecia, Hungría, Polonia y Turquía
África
Egipto y Sudafrica
Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Grecia, Hungría, India, Indonesia, Corea, Kuwait, Malasia, México, Perú, Filipinas, Polonia, Qatar, Arabia Saudita , Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.
Países que componen el MSCI Emerging Markets
Como puedes ver, el índice deja fuera muchas economías que pueden tener potencial de desarrollo, pero que no cumplen con los requisitos que has visto antes. Eso es lo que ocurre con muchas economías africanas, que bien no disponen de mercados de valores, no son accesibles a inversores extranjeros o no tienen una regulación lo suficientemente fiable.
Y es que, invertir en economías emergentes a través de fondos y ETFs u otros vehículos entraña un riesgo, pero un riesgo menor a hacerlo en economías en sus primeras fases de desarrollo, aqui puedes ver un listado de Pros y contras de invertir en estos paises emergentes.
Pros y contras de la inversión en emergentes
Cada mercado emergente tiene sus propias características, pero la inversión en emergentes tiene una serie de pros y contras que conviene conocer.
Pros
Tasas de crecimiento económico más elevadas.
También de crecimiento de población, con lo que eso implica en términos de incremento del consumo y de la economía.
Más oportunidades de detectar empresas infravaloradas.
Diversificación de la cartera frente a mercados más maduros.
Población trabajadora, joven y consumidora.
Fuerte internacionalización, tanto para la recepción de empresas como para las compañías del país.
Contras
Las fluctuaciones de la moneda local pueden afectar a la rentabilidad del inversor extranjero.
Medidas laxas contra el uso de información privilegiada y falta de transparencia en el mercado introducen ineficiencias en el mercado.
Mercados con menor liquidez, por lo tanto, mayores costes de transacción.
Inseguridad e inestabilidad política.
Infraestructuras deficientes.
¿Por qué invertir en los mercados emergentes?
Más allá de los beneficios específicos para tu cartera, el verdadero atractivo de tener exposición a estos países radica en sus elevadas tasas de crecimiento del PIB, que superan con creces a las de las economías desarrolladas. Además, estas economías emergentes se benefician de megatendencias como el crecimiento poblacional y la mejora en la calidad de vida, que están impulsando su desarrollo.
Crecimiento del PIB real (Real GDP Growth) en porcentaje anual desde 1980 hasta 2023
Como podemos ver en el gráfico como ha cambiado en Producto Interno Bruto de las diferentes economías mundiales desde 1980 hasta 2023 (con expectativas a 2028).
Los mercados emergentes (línea verde) crecen más rápido que las economías avanzadas (línea roja), pero también son más inestables.
Las economías avanzadas, como Estados Unidos o Europa, tienen un crecimiento más lento pero más constante.
El crecimiento a nivel global (línea azul) está en un punto medio entre ambos
En 2023, los mercados emergentes están creciendo a un ritmo del 4%, mientras que las economías avanzadas crecen solo al 1,5%. En total, el mundo está creciendo a un 3%.
Esto explica por qué mucha gente busca invertir en mercados emergentes: crecen más rápido, aunque también pueden ser más arriesgados.
Como se puede ver, son los países que más crecen: Crecimiento del PIB real por país en 2023 | Fuente: IMF
En resumen:
Verde oscuro: Países que crecen más del 6%.
Verde claro: Crecen entre 3% y 6%.
Amarillo: Crecen entre 0% y 3%.
Naranja: Están cayendo entre 0% y -3%.
Rojo: Caen más del -3%.
Gris: No hay datos.
Este mapa resalta las diferencias en el crecimiento económico a nivel mundial, con muchas economías emergentes en África y Asia creciendo a tasas más altas, mientras que algunas economías de América Latina y Europa muestran un crecimiento más modesto o incluso decrecimiento (naranja y rojo).
A esto se suma un menor endeudamiento relativo respecto a las grandes economías, lo que, en teoría, les permitiría seguir creciendo:
% de deuda que tienen los países en comparación con su economía (PIB)
Un resumen que podemos sacar del gráfico es que los países más ricos deben más en comparación con su tamaño económico, mientras que los paises en desarrollo tienen menos deuda.
¿Cómo invertir en países emergentes?
Hay varias formas de invertir en mercados emergentes, y se pueden resumir en tres principales:
Además, aunque se pueda invertir en ellas, analizarlas en detalle es más difícil debido a lo cambiante de sus mercados.
En cuanto a la inversión directa enrenta fija, consiste en comprar bonos de los diferentes países de la región, según el interés del inversor. Sin embargo, esto puede ser un reto, ya que pocos intermediarios financieros ofrecen estos productos.
Por eso, los fondos de inversión suelen ser una opción más óptima para invertir en renta fija de mercados emergentes (y de otros mercados también).
Estos fondos permiten una inversión más diversificada, con exposición a diferentes países de la región y, además, son más fáciles de acceder.
Fondos indexados paises emergentes
Existen muchos fondos y diversos enfoques para invertir en países emergentes. Es posible invertir en toda una región, enfocarse en un país específico, o incluso diferenciar por estilos de inversión.
A continuación, un esquema que resume las principales formas de enfocar la inversión en mercados emergentes:
Clasificación formas de invertir en países emergentes
Es decir, podemos encontrarnos con fondos emergentes de la siguiente tipología:
Tipos de fondos emergentes
Globales:
Estos fondos invierten en una gran parte de los mercados emergentes de manera diversificada, ofreciendo una exposición amplia a distintas economías en desarrollo.
Regionales o de países:
Fondos que se especializan en una región o país en particular. Por ejemplo, fondos que se centran en Asia, Latinoamérica o en economías emergentes específicas como India o Brasil.
Capitalización:
Fondos que invierten según el tamaño de las empresas en función de su capitalización bursátil. Pueden enfocarse en empresas de gran capitalización (large caps) o en pequeñas empresas (small caps).
Estilo de compañía:
Fondos que siguen un estilo de inversión específico, como empresas de valor (value) que buscan rentabilidad
Cuando hablamos de inversión en emergentes normalmente nos referimos a invertir de forma global. Es decir, invertir en ese tipo de economías en su conjunto.
La forma más sencilla de hacerlo es mediante un fondo indexado que replique el índice que ya has visto: el MSCI Emerging Markets. Estos son los fondos indexados que lo hacen:
Si quieres contratar algunos de estos fondos indexados puedes hacerlo con Myinvestor, la mejor comercializadora de fondos donde podras invertir en estos fondos indexados y muchas más sin comisiones y ademas sin minimos de entrada.
ETFs para invertir en países emergentes
Además de fondos indexados sobre economías emergentes, también existen ETFs que pueden ofrecerte un servicio similar, aunque con una fiscalidad menos favorable, si quieres saber las diferencias entre un Fondo indexado vs ETFs ¿Que es mejor?, puedes consultarlo en nuestro articulo.
Por otro lado, si tras ver estos ETFs quieres consultar más opciones y sus ventajas tambien te hemos preparado un articulo donde te exponemos mejores ETFs para invertir en mercados emergentes. Asimismo, para aquellos perfiles interesados en explorar nuevas oportunidades de inversión en economías más pequeñas, te recomendamos leer sobre ¿Qué son los mercados frontera? ETFs y Fondos para invertir en ellos, donde profundizamos en estos países y cómo invertir en ellos.
Aqui te dejo un listado de los ETFs con los cuales obtendras exposición a esta parte del mundo:
Si hablamos de ETFs, la oferta es mucho más amplia y diversificada, permitiéndote elegir entre productos que replican índices generales o aquellos que se centran en sectores, países, o temas específicos dentro de los mercados emergentes.
Esta flexibilidad es algo que no se puede encontrar en los fondos indexados, los cuales suelen tener opciones más limitadas y generales.
Fondos de inversión de gestión activa
Los fondos de inversión, como se les conoce comúnmente, no se limitan únicamente a seguir un índice. Muchos de estos fondos desarrollan estrategias activas con el objetivo de maximizar los resultados.
Dentro de esta categoría, la variedad es enorme: desde fondos que invierten de forma global en economías emergentes hasta aquellos que se centran en zonas geográficas específicas.
Entonces...
¿Cuáles son los mejores fondos de inversión en emergentes?
Todo dependerá de lo que estés buscando. Con un fondo indexado, obtendrás una exposición global, mientras que con un fondo activo podrás dirigir tu inversión hacia regiones o sectores más específicos.
Aunque no es lo habitual, también es posible invertir directamente en los países emergentes. La forma más sencilla de hacerlo es mediante fondos de inversión y ETFs que apuesten de manera global por un país específico.
A continuación veremos una selección de fondos y ETFs para algunos de ellos:
Los mejores fondos para invertir en la región de EMEA, que integra Europa del Este, Oriente Medio y África incluye países como Arabia Saudita o Egipto.
Los mejores fondos de inversión en la categoría de renta variable África y Oriente Medio son:
Si te ha gustado este artículo sobre inversión en países emergentes, te invitamos a seguir explorando nuevas ideas en nuestro blog. Descubre más sobre fondos de inversión y gestión indexada, donde encontrarás artículos de gran valor para seguir enriqueciendo tu estrategia financiera. ¡No te pierdas nuestras últimas publicaciones!
Quizá no lo interprete bien, pero parece que la comisión es del 0,45% (lo que para tu inversión supone 4,5€)
#4
07/08/22 21:50
En mi caso, tengo el Robeco Qi Em Enhanced Index Equities. Aunque tiene un TER de 0,95, su rentabilidad en este año, a 3 y a 5 años es mejor que otros indexados.
La comisión de los indexados a emergentes suele ser alta entre un 0.30-0,50% y en renta fija incluso aún más. Es uno de los problemas que tiene.
¿Por qué son mas caros?
Las acciones incluidas en un fondo de emergentes generalmente solo cotizan en su mercado principal y el creador del índice debe invertir en más mercados con tarifas más altas.
Dicho lo cual los fondos de gestión activa de emergentes suelen ser muchísimos más caros con comisiones superiores al 2% en casi todos los casos.
Una opción es invertir en fondos indexados más globales que incluyan esa parte de emergentes e intentar invertir en las opciones de Vanguard sin comisiones de custodia adicional.
#1
12/12/20 19:14
Gracias por tu artículo, Luis.
El único problema que veo a los fondos indexados de mercados emergentes es que las comisiones son muy ALTAS.
Por ejemplo, el fondo indexado Amundi IS MSCI Emerging Markets AE-C, de Selfbak, cobra un 4,5% de comisión - adjunto captura de pantalla de mi propia cuenta:
Por ejemplo, Vanguard S&P 500 de Selfbank sí tiene comisiones de entorno al 0,30% pero no así fondons como Emergentes o Pacific ex Japan.
¿Eras conocedor de esta situación? ¿Cuál es la alternativa para los inversores?