Staging ::: VER CORREOS
Acceder

El dato que termina con la ilusión de la transición energética.

 
 Acabamos de conocer el informe anual de BP, ahora en manos de Energy Institute.


 Pueden descargarlo en esta página.


Después de un año de fuertes discusiones en torno al avance de la transición energética, después del  espectacular crecimiento de la fotovoltaica, después de unas fuertes ventas de coches eléctricos (con IEA gritando a los cuatro vientos la reducción de la demanda de petróleo por la implantación progresiva del coche eléctrico), se esperaba con ganas el informe clásico de BP (Energy Institute ahora) para comprobar los datos reales.  


Habrá tiempo para analizar en detalle todos los aspectos del informe, pero en un primer vistazo quería destacar dos datos importantes.


1º). Noruega es el país del mundo donde la penetración de las ventas del  coche eléctrico casi ha alcanzado el 100%.

Las ventas llevan en torno al 90% en los tres últimos años y este año habrá más coches eléctricos que de gasolina.




"Flota de automóviles de Noruega por tipo de combustible (marzo de 2024):

  • Diésel: 1.068.929
  • Gasolina: 776.003
  • Totalmente eléctrico: 700.358 (24,3% de participación)
  • Híbrido: 339.724 (incluidos casi 200.000 PHEV)
  • Total: 2.885.014
La participación de vehículos eléctricos en Noruega es significativamente mayor que en otros países porque las ventas de automóviles eléctricos fueron altas durante un largo período de más de una década. Este año, la proporción de coches totalmente eléctricos se mantiene estable en un 90% (más del 92% si se incluyen los híbridos enchufables)."





Con semejante revolución, con una producción eléctrica de origen hidroeléctrico (100% renovable) y con todo tipo de ventajas sociales para el uso de los coches eléctricos en detrimento del uso del coche fósil, las estadísticas del informe para 2023 son estas.








Como pueden ver en la última línea de esta tabla, en 2023 el consumo de petróleo de Noruega ascendió a 226.000 b/d de petróleo, !! con un incremento del 4,4% sobre el año 2022 ¡¡.



En el año 2013, Noruega consumía 224.000 b/d. Una década de gran penetración de las energías renovables (calderas de gasóleo sustituidas y fuerte entrada de los eléctricos), termina con un leve incremento en el consumo de petróleo. Pueden consultar los datos en la tabla anterior.





2º). En cuanto al conjunto del globo terráqueo, consultamos el porcentaje de energía primaria que se genera con los combustibles fósiles.

En 2023 se produjo la explosión de la fotovoltaica y después de muchos años de implantación de renovables en la generación eléctrica, con 40 millones de coches eléctricos vendidos y el avance general de la sustitución de gas, carbón y petróleo, debido al crecimiento de las renovables, uno esperaría un hundimiento de la generación por fósiles.



Veamos la tabla.





   

En el año 2022, el porcentaje de fósiles sobre el total alcanzó un 81,91%.

En el año 2023, el porcentaje de fósiles sobre el total alcanzó un 81,47%.



No hemos reducido ni medio punto y los fósiles siguen contando más del 80% después de veinte años de revolución renovable.



Hay datos positivos, la generación renovable (excepto la hidroeléctrica) creció casi un 12%, pero tanto el consumo de petróleo, como el carbón y el gas (este último casi repitió) siguieron creciendo.



Es evidente que seguimos, un año más, ante una expansión energética, donde todas las fuentes de energía ayudan a suministrar energía para satisfacer la demanda.



No hay, hasta el momento, ningún tipo de transición energética. Cuando llegue el momento, lo comunicaremos, pero de momento no hay que engañarse con esa fanfarria de crecimiento desmesurado de fotovoltaica y coches eléctricos, porque la realidad es la que muestran los datos, no el relato.



El consumo de petróleo de Noruega señala que no hemos empezado a sustituir el petróleo, a pesar de una penetración del 90% del coche eléctrico. Solo este dato puntero, debería rebajar la euforia en torno a la "transición energética". Si después de varios años con solo ventas de eléctricos, el consumo de petróleo no solo no cae, sino que sigue estable o subiendo, las esperanzas en una fuerte reducción del consumo de petróleo se desvanecen y volvemos a la pregunta del millón, ¿cuánto petróleo nos queda?




Saludos.      

14
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Petróleo
  • Energias renovables
  • Coches Eléctricos
  1. en respuesta a Alfon1974
    -
    #14
    26/06/24 19:58
    Hola Alfon1974.
    Disculpa que responda a deshora, pero no he podido hacerlo antes, estos días han sido complicados.
    Resumiendo muchísimo nuestras posturas "antagónicas", estamos ambos de acuerdo que sí se consigue un sistema de almacenamiento de electricidad competitivo, superaremos los problemas que pueden derivar del suministro del petróleo.

    Luego nuestro punto de choque, es que tú sostienes que sí se conseguirá, y yo digo que no.
    Es inútil seguir con la discusión. En todo lo demás estamos de acuerdo y en eso no nos pondremos de acuerdo. El tecnooptimismo ha ganado la batalla, y yo añado, "hasta ahora". Ahora queda lo más difícil.
    Insisto, no son problemas técnicos los que hay que resolver. Son económicos. 
  2. en respuesta a Alfon1974
    -
    #13
    22/06/24 10:51
     En los años 60 el petróleo estaba a poco más de un dólar el barril, ahora oscila entre 50 y 100, y no ha habido ningún colapso. Parece que el tecnooptimismo ha ganado la batalla 

    No, grave error.

    Lo que quiere decir es que el petróleo barato se ha acabado y para extraerlo (petróleo y el resto de materias primas) hemos tenido que endeudarnos hasta máximos históricos.

    Por favor, es imprescindible comprender la física del proceso del cambio. Estamos intentando crear un nuevo sistema energético, pasando de un sistema muy denso (fósiles) a un sistema poco denso (renovables y baterías) cuya consecuencia es el consumo brutal de cantidades enormes de materias primas (cobre, plata, litio, grafito, etc.). Para complicar la transición, sin la aportación del sistema denso, no se puede crear prácticamente nada del nuevo sistema, por lo que dependemos de la abundancia del petróleo para desarrollar el nuevo sistema.

    Entender que la llamada transición energética, solo puede existir mientras tengamos suficiente petróleo,  es la clave para analizar los problemas que se presentarán cuando la extracción de petróleo comience su descenso.   

    Solo una opinión.

    Saludos. 
  3. en respuesta a Espartal
    -
    #12
    22/06/24 10:27
    En los años 60 el petróleo estaba a poco más de un dólar el barril, ahora oscila entre 50 y 100, y no ha habido ningún colapso. Parece que el tecnooptimismo ha ganado la batalla.
    Igualmente, las energías renovables y sus métodos de almacenamiento aumentan su eficiencia muy rápidamente, por lo que no puedes considerar los precios actuales. En los próximos años se van a implementar grandes sistemas de almacenamiento de energía eléctrica con baterías de hierro, a un precio diez veces más económico que las baterías de litio, y sin los problemas de escasez.  Baterías de hierro-aire, ¿competidor del litio? - Desenchufados
    Así como los biocombustibles renovables  Combustibles Renovables - Asociación Española del Bioetanol (bio-e.es) 
    No tiene ningún sentido considerar si ahora se puede crear un sistema energético alternativo al basado en los combustibles fósiles, porque las tecnologías evolucionan muy rápidamente y en 20 años las tecnologías renovables y su almacenamiento serán más eficientes.
  4. #11
    21/06/24 16:31
    Hola a todos.
    Quark, últimamente interacciono poco, porque esta época del año es complicada para mí. Aprovechando una pausa gracias a la lluvia de ayer, escribo un momento.
    Gracias por mantener abierto y con un poco de vida este blog en Rankia; aunque escribimos más en el blog general, éste es más versátil para ciertas cosas. Y además, hay comentaristas diferentes.

    Yo quería comentar algo de lo que dice Alfon1974, con una perspectiva económica, y creo que aquí se presta mucho más. No deja de haber un tecnooptimismo en su planteamiento: 

    Y yo no digo que sea fácil ni inmediato encontrar sustituto al petróleo. Llevará un tiempo y puede que haya graves problemas económicos entretanto. Pero finalmente se conseguirá, porque no queda otro remedio.
    El problema no es técnico. Esos sustitutos ya existen, insisto, desde un punto de vista técnico. ¿Os habéis planteado que el problema es económico?
    La premisa es que esos sustitutos tienen que abaratarse hasta ser más baratos que el petróleo, mediante su fabricación masiva por economía de escala. Lo que yo digo es que hay límites físicos imposibles de traspasar, que impedirán ese abaratamiento. Ya ha pasado con las baterías. Décadas de bajadas ininterrumpidas de precio, hasta que han llegado a 150-200 $/Kw·h y ahí nos hemos atascado...
    No es cierto que los coches eléctricos sean competitvos. Se ha creado una falsa sensación de competitividad encareciendo artificialmente los térmicos llenándolos de informática superflua. ¿Resultado? Cada vez se venden menos coches... veremos qué pasa en los próximos años. La fotovoltaíca es la forma más barata de producir un kW·h... a medio día, que es cuando no lo necesitamos; no produce nada por la noche. Si intentamos transformar o guardar esa energía para cuando la necesitamos, entonces resulta que ya no sale nada barata...

    En fin, no me quiero enrollar poniendo ejemplos. No necesitamos simplemente una fuente de energía más barata que el petróleo para poder seguir manteniendo el sistema económico mundial; necesitamos una fuente de energía con un precio equivalente a 50 $/barril o menos, porque si la electrificación cuesta 250 $/barril equivalente, y el barril de petróleo se pone a 270$, es evidente que será más barata, pero la deuda y el sistema productivo se habrá ido por el desagüe...
  5. en respuesta a Alfon1974
    -
    #10
    21/06/24 15:43
    Entender el concepto debe ser difícil.

    Mira esta gráfica.





    Valdría también la misma gráfica temporal para el consumo de materias primas.

    Desde 1950 todo cambió.

    Iniciamos una tendencia exponencial en el consumo de energía y materiales. Y la tasa de reposición en la última década ha caído al 10-20% de nuestro consumo actual. No solo petróleo, pasa los mismo con el cobre, plata, zinc, etc.

    Esto es lo que no entendemos. La tecnología nos  puede ayudar, pero no es inmaterial.
     
    Nos quedan muchas reservas, pero el nivel de consumo es tan exagerado en estos momentos, que si no reponemos las reservas, en pocos años se van a agotar (al menos las "baratas" y fáciles de extraer). Y esto no había pasado nunca al ritmo actual.
     
    En pocos años, un par de décadas como mucho, el problema será mortal. Lo mismo que una colonia de especímenes que crece exponencialmente, sucumbe si no se le suministra alimento, nos ocurrirá a nosotros, los humanos, cuando las necesidades materiales agoten los recursos.

    En todos mis post sugiero que la ventana de oportunidad se está cerrando y apenas quedan 20 años de cierta "abundancia", antes de que la lucha por los recursos sea equivalente a la lucha por la superviviencia.

    Cambiar un material energético denso como el petróleo por otro (renovables eólica y fotovoltaica) supone cambiar la escasez de petróleo por escasez de cobre-plata o cualquier material que no se pueda sustituir fácilmente. Y el problema de la densidad implica alcanzar un elevado  orden de magnitud del crecimiento de las renovables para conseguir una sustitución, que aún no ha comenzado. 

    Tenemos un gravísimo problema que  no conseguimos comprender porque la producción de petróleo está en máximos. Bastará con un leve descenso del 5-10% continuado durante unos años, para que comprendamos la magnitud del problema.

    Me temo que hasta que no llegue ese momento, el escepticismo será la norma.
     
    Saludos. 
  6. en respuesta a Quark1
    -
    #9
    20/06/24 22:15
    Eso es así, hoy. Dentro de 20 años, ¿quién sabe? ¿Quién podría imaginar hace 20 años que la mayor fuente de energía eléctrica en España sería la solar y sobraría electricidad en general? 
    El problema del colapsismo, ahora y hace un siglo y medio, es pensar que nada puede cambiar, cuando en realidad nada está estático.
    En el fondo, todo esto es un problema cultural occidental. El apocalipsis es un fragmento fundamental de las antiguas escrituras, y hasta los que se definen como agnósticos tienen esa idea muy dentro de su esencia cultural . A un oriental le cuesta mucho entender esa idea, puede entender que vendrán tiempos mejores y peores, que hay ciclos, pero no un apocalipsis definitivo.
  7. en respuesta a Alfon1974
    -
    #8
    20/06/24 18:38
    Todas esas soluciones son "castillos en el aire".

    El problema de los camiones no solo es el precio, sino que las baterías para alargar la autonomía pesan tanto que no son útiles. Toda la infraestructura de recarga está por hacer y en el tercer mundo, "todo" está por hacer.

    El biodiésel solo se genera en pequeñas cantidades y el precio de los eléctricos sigue siendo caro, después de años de desarrollo.

    El problema es que no se puede cambiar un combustible denso y barato por uno caro y ligero. Todo lo demás son problemas que nacen en ese sinsentido.

    Cuando escasee el petróleo, la civilización lo notará inmediatamente, aunque el descenso lleve su tiempo y dure décadas.

    Saludos.   
  8. en respuesta a Quark1
    -
    #7
    20/06/24 17:47
    El precio elevado de los camiones eléctricos se debe a su escasa oferta. Al igual que ha pasado con los utilitarios, cuando se generalicen el precio se normalizará. Y no es la única alternativa, cualquier camión diésel funciona con biodiésel. Se pueden obtener biocombustibles en base a energía renovable. Cuando estas alternativas sean más baratas que el gasóleo, se generalizarán. Y las políticas de la Unión Europea a este respecto podrán cambiar si es necesario
  9. en respuesta a mikij1
    -
    #6
    20/06/24 17:39
    Porque consideró que era más económico montar una guerra. Puede que cuando el petróleo sea más escaso, en todo el mundo, sea más económico desarrollar nuevas alternativas.
    Y yo no digo que sea fácil ni inmediato encontrar sustituto al petróleo. Llevará un tiempo y puede que haya graves problemas económicos entretanto. Pero finalmente se conseguirá, porque no queda otro remedio.
  10. en respuesta a Alfon1974
    -
    #5
    20/06/24 14:40
    una pregunta, si el petróleo es tan prescindible por qué los países se pelean tanto por él?
    Recuerdo cuando fue la guerra del Golfo y los gritos aquellos de "no sangre por petróleo". Si es tan fácil su sustitución por qué Estados Unidos no dijo "venga que le den a Irak, inventemos el combustible del aire y pasemos del petróleo"?

  11. en respuesta a Alfon1974
    -
    #4
    20/06/24 14:24

    Cuando la producción de petróleo empiece a descender (está en la meseta post-peak) veremos si el problema está "resuelto".

    https://elmercantil.com/2024/06/17/astic-sigue-en-la-pelea-por-el-mix-energetico-para-camiones-frente-a-la-electrificacion-de-bruselas/

    En el negocio del transporte internacional, el problema es de mayor calado porque los vehículos eléctricos de 40 toneladas, que no generan emisiones de CO2 ni óxido de nitrógeno y partículas, tienen hoy una autonomía limitada de entre 300 y 400 kilómetros, aunque se están desarrollando redes públicas de carga de alto rendimiento para las baterías cada 450 kilómetros en la principales rutas europeas. También sufren un decaimiento en su durabilidad. El desarrollo tecnológico de las baterías para los camiones de internacional es un reto en el que están trabajando las diferentes marcas. Además, en principio, el precio es disuasorio, ya que un camión articulado diésel de 40 toneladas cuesta 100.000 euros frente a los 300.000 euros de un eléctrico. 

    Pero la UE no quiere saber nada de los motores de combustión, que, con la nueva Euroviñeta de 2027, cobrará peajes por kilómetros y por emisiones en las principales redes viarias comunitarias. “Lograr un transporte por carretera climáticamente neutro sólo es posible con un compromiso equitativo de todas las partes: reguladores, fabricantes de vehículos, transportistas, sus clientes y, por supuesto, sus proveedores de energía. Es muy necesario contar con una aproximación pragmática sin sesgos ideológicos y tomando como base el principio de neutralidad tecnológica, permitiendo la combinación de todas las opciones energéticas sostenibles disponibles”, indicó Marcos Basante. En opinión del máximo dirigente de la organización empresarial española de transporte internacional por carretera, las exigencias medioambientales de la UE muestran “una ambición desproporcionada sin el adecuado soporte de infraestructuras y medidas que lo faciliten”. 


    Saludos.
  12. en respuesta a Quark1
    -
    #3
    20/06/24 14:04
    La explicación que dice ahí es que seguimos dependiendo del diésel para camiones, maquinaria agrícola... Ya hay modelos muy buenos de camiones eléctricos, y faltan por desarrollar los basados en hidrógeno, también cualquier camión puede funcionar con biodiésel. Se ha puesto todo el foco en el vehículo de turismo eléctrico, que sustituye a los de gasolina y se han olvidado de los vehículos pesados que funcionan con gasóleo, ése es el problema. El tema es el de siempre: si no se ha sustituido el petróleo, es porque sigue habiéndolo a un precio aceptable. En el momento que el precio del petróleo se dispare, ya verás qué rápido se deja de consumir y se desarrollan alternativas viables. Mientras la única razón para hacerlo sea el cambio climático (razón equivocada, además), no hay un incentivo real para sustituirlo.
  13. en respuesta a mikij1
    -
    #2
    20/06/24 12:56
    Lo que se ahorra en gasolina se gasta en otros combustibles y el número de barriles de petróleo necesarios sigue más o menos constante.

    Aquí tienes una explicación más detallada. 

    Saludos.

     
  14. #1
    20/06/24 12:47
    ¿Qué explicación hay para lo de Noruega? porque no se entiende.