Staging ::: VER CORREOS
Acceder
Esta tarde estaba comentando con @fernandojcg nuestra experiencia en Rankia y me he decidido a presentar este post clarificador, con mi opinión sobre el futuro 2050.

Primero la IEA (Agencia Internacional de la Energía) nos ha colocado un "panfleto" insinuando sin cortapisas, una posible abundancia de petróleo para el año 2030.

Les dejo mi análisis sobre este informe, así como el panorama que nos espera para el periodo siguiente 2030-2050, teniendo en cuenta el colapso en la producción de petróleo que marcan los gráficos expuestos en el post.

[Antes de entrar en el tema, recordar que pico del petróleo o cenit de la civilización son dos conceptos que significan "punto más alto de la historia". Asociar "fin del mundo" o "escenario mad-max" a este momento, es un error que comete mucha gente cuando opina sobre el tema, cuando precisamente es lo contrario. Desde el cenit (momento de la historia que mejor se ha vivido) hasta el punto más bajo, hay un largo periodo de tiempo donde las condiciones económicas-políticas y sociales se van deteriorando progresivamente.]




IEA nos ha preparado un informe donde dice que en 2030 habrá una sobre-producción (en realidad capacidad excedente) de petróleo de 8 millones de b/d.


 "Se espera que un aumento de la capacidad de producción mundial de petróleo, liderado por Estados Unidos y otros productores de las Américas, supere el crecimiento de la demanda durante el período previsto 2023-2030 e infle el colchón de capacidad excedente del mundo a niveles sin precedentes, salvo la pandemia de Covid. -19 período. La capacidad de oferta total aumenta en 6 mb/d a casi 113,8 mb/d para 2030, una asombrosa cifra de 8 mb/d por encima de la demanda mundial proyectada de 105,4 mb/d." 

También comenta como se distribuye ese aumento de la oferta.

" En línea con el ascenso de los petroquímicos como ancla del crecimiento de la demanda mundial de petróleo, el 45% del aumento de la capacidad de oferta durante el período previsto proviene de los LGN y los condensados. Si bien Arabia Saudita ha archivado su aumento planificado de capacidad de crudo de 12 mb/d a 13 mb/d, su desarrollo del enorme campo de gas de Jafurah seguirá adelante. Esto dará como resultado un aumento sustancial de la producción de líquidos de gas de casi 1 mb/d para 2030, volúmenes que no están sujetos a las cuotas de la OPEP+. También se esperan fuertes ganancias en los NGL estadounidenses. Se prevé que el total de LGN y condensados ​​aumente en 2,7 mb/d entre 2023 y 2030. En comparación, se prevé que la capacidad de producción de petróleo crudo aumente en 2,6 mb/d durante el mismo período, mientras que los biocombustibles representan 620 mb/d de los 6 millones de barriles diarios totales.

Los productores no pertenecientes a la OPEP+ seguirán liderando la creación de capacidad, representando 4,6 mb/d, o el 76% del aumento neto. Solo Estados Unidos representa 2,1 mb/d de las ganancias fuera de la OPEP+, mientras que Brasil, Guyana, Canadá y Argentina contribuyen con otros 2,7 mb/d. A medida que la lista de proyectos sancionados se desvanece hacia el final de nuestro pronóstico, el crecimiento se estanca en Estados Unidos y Canadá, mientras que Brasil y Guyana entran en declive según los planes actuales. Sin embargo, si las empresas aprueban rápidamente proyectos adicionales que ya están en la mesa de dibujo, un incremento de 1,3 mb/d de capacidad no perteneciente a la OPEP+ podría entrar en funcionamiento para 2030.

Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) e Irak lideran un aumento de 1,4 mb/d en la capacidad petrolera de la OPEP+, mientras los miembros africanos y asiáticos registran caídas. Los Emiratos Árabes Unidos e Irak están aumentando la capacidad de petróleo crudo, mientras que Arabia Saudita está preparada para un aumento significativo en el suministro de NGL y condensados. Se espera que la capacidad en Rusia muestre sólo una disminución marginal a pesar de las sanciones internacionales a medida que el gigantesco proyecto Vostok se intensifica, ayudando a compensar las pérdidas en los yacimientos petrolíferos maduros.

El aumento de la oferta se produce tras un aumento constante de las inversiones en upstream. Los gastos de capital globales en upstream aumentaron un 13% hasta alcanzar un máximo de ocho años de 538 mil millones de dólares en 2023 y están en camino de aumentar otro 7% este año." 









Al final resulta que el incremento es solo capacidad nominal por valor de 6 millones de b/d, de los cuales 2,7 millones b/d son LGN y condensados y otros 600.000 b/d son biocombustibles (es decir no son petróleo bueno). Del resto, 2,1 millones b/d son shale oil (es muy posible que sea una cifra negativa en lugar de ser positiva, pero bueno son las estimaciones de IEA).


Todo el exceso de capacidad se concentra en la Opep.







Para colmo, termina diciendo que hacia el final del periodo, el incremento No-Opep se vuelve negativo (ojo, observad el gráfico de la derecha, en verde oscuro), pero si ciertos proyectos que no se han aprobado aún, entran en marcha, añadiremos otros 1,3 millones b/d.


Es un esfuerzo de quiero y no puedo, por aparentar crecimiento desmesurado de la oferta (bueno de la capacidad nominal) de petróleo, cuando en realidad se deja entrever que a partir de 2030 no queda nada de nada por desarrollar. 

Naturalmente, el balance oferta-demanda no permitirá que semejante desfase se ejecute y el ajuste siempre se produce vía precios. Si hay exceso de demanda, los precios suben en proporción, hasta equilibrar oferta y demanda. De la misma forma, si hay exceso de oferta, los precios disminuyen incentivando la demanda, al tiempo que parte de la producción (sobre todo shale oil) se queda fuera, por inviabilidad económica.   

En contraposición al forecast IEA,  mi hoja de ruta muestra un suave descenso de la producción mundial (periodo 2025-2030) debido al descenso del shale oil y el mantenimiento de la producción en el resto del mundo, compensando los nuevos desarrollo anunciados, con el declive del resto de campos. Pero acierte quien acierte, lo importante es lo que viene después de 2030.

Lo que no dice IEA es lo que ocurre tras el año 2030, cuando todos los proyectos están ya desarrollados y la ausencia de nuevos descubrimientos en la última década, nos condena a sobrevivir con el petróleo existente en ese momento, puesto que apenas existen más campos convencionales sin desarrollar e incluso se ha acelerado la producción en campos supergigantes que ya estaban en producción (sobre todo en Oriente Medio).


Respecto al shale oil, las perspectivas son bastante malas y no comentaré nada más.


IEA ha mostrado muchas veces que sin nuevas inversiones, el declive es tremendo.  En el último WEO  2023, presentaba este gráfico.

A la izquierda de ambos gráficos (en gris) se muestra el declive de la producción sin inversiones adicionales. En 2050, la producción es muy, muy baja.

Con las inversiones en curso (es decir con el desarrollo de proyectos que detalla IEA), la suma de producción de petróleo entre Opep+Rusia+No-Opep, alcanza solo los 22 millones de b/d en 2050 (y curiosamente corresponde al escenario Net Zero).




En este post muestro como es ese declive campo a campo, describiendo el caso de algunos de los más importantes. Este artículo tiene también por objeto mostrar como declina un campo supergigante y por contraposición, como es el descenso en los campos gigantes que se están desarrollando hoy día.

Es importante comprender la diferencia. Los viejos campos supergigantes son mantenidos en una meseta de producción (mediante técnicas como la perforación masiva horizontal), hasta que el campo comienza su fase final y tiene un declive muy rápido. Por contra, los campos gigantes de hoy día, casi no tienen meseta y enseguida muestran un declive espectacular.


La información procede del sitio Offshore Technology aportada por la casa GlobalData. Los informes campo a campo son de pago, por lo que solo se muestra lo que sigue. Aún así es una información difícil de obtener. [No estoy de acuerdo con algunos gráficos, pero los muestro igualmente ...]Llama la atención el avanzado agotamiento de los más grandes campos de petróleo del mundo, y debemos recordar que todavía aportan la mayor parte de la producción de petróleo actual, por lo que vigilar el momento en que estos gigantes inician el descenso final, nos da una idea de como será la parte de caída una vez superado el pico del petróleo.
 
De 2030 a 2050, el hundimiento de la producción es espectacular. Todos los campos no empiezan su declive al mismo tiempo, pero en 2050 la producción de petróleo será totalmente residual..., recordando los gráficos de IEA, solo que esta vez los gráficos incluyen inversiones de mantenimiento.    



Claro, lo que viene después no importa porque la transición energética va a eliminar los combustibles fósiles. En realidad, el petróleo no se va a utilizar, bien por el agotamiento casi total de las reservas o bien por una transición energética que alcanzará el 100% por obligación, sea suficiente o no.  Antes de entrar en la descripción de los campos, aclarar que en los campos supergigantes que tienen un porcentaje de recuperación de reservas muy alto, la mayor parte de la extracción es mucha agua y poco petróleo, por lo que en un momento determinado deja de ser rentable económicamente, aunque desde el punto de vista geológico, todavía sea posible seguir extrayendo más petróleo.



Campos supergigantes


Ghawar, Arabia Saudí.

https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-ghawar-conventional-oil-field-saudi-arabia/?utm_source=lgp5-og-asset-profiles&utm_medium=20-120627&utm_campaign=recommended-articles-pi

El campo petrolero convencional de Ghawar recuperó el 67,52% de sus reservas recuperables totales, con una producción máxima en 1980. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2081. El campo actualmente representa aproximadamente el 30% de la producción diaria del país.




Producción aproximada actual, 3 millones b/d.


Gran Burgan Kuwait.

https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-greater-burgan-conventional-oil-field-kuwait/

El campo petrolero convencional de Greater Burgan recuperó el 79,39% de sus reservas recuperables totales, con una producción máxima en 1972. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2041. El campo actualmente representa aproximadamente 57 % de la producción diaria del país.




Producción aproximada actual 1,2-1,3 millones b/d.


Safaniya, Arabia Saudí.

https://www.offshore-technology.com/data-insights/oil-gas-field-profile-safaniyah-conventional-oil-field-saudi-arabia/


El campo petrolero convencional de Safaniyah recuperó el 70,64% de sus reservas recuperables totales, con una producción máxima en 1981. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2052. El campo actualmente representa aproximadamente el 8% de la producción diaria del país.





Producción aproximada actual 800.000 b/d.


Tengiz, Kazajistán.

https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-tengiz-project-tengiz-and-korolevskoye-conventional-oil-field-kazakhstan/?utm_source=lgp5-og-asset-profiles&utm_medium=20-111993&utm_campaign=recommended-articles-pi&cf-view


El campo petrolero convencional del Proyecto Tengiz (Tengiz y Korolevskoye) recuperó el 46,67% de sus reservas recuperables totales, y se espera una producción máxima en 2026. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su nivel económico. límite en 2052. El campo representa actualmente aproximadamente el 33% de la producción diaria del país.





Producción aproximada actual 620.000 b/d. Pasa a 880.000 b/d después de la ampliación de 2025.


Rumaila, Irak.

https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-rumaila-conventional-oil-field-iraq/


El campo petrolero convencional de Rumaila recuperó el 70,55% de sus reservas recuperables totales, con una producción máxima en 1979. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2049. El campo actualmente representa aproximadamente el 27% de la producción diaria del país.




Producción aproximada actual , 1,2 millones b/d.

West Qurna-2, Irak.

https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-west-qurna-2-conventional-oil-field-iraq/


El campo petrolero convencional West Qurna-2 recuperó el 18,19% de sus reservas recuperables totales, y se espera que la producción máxima se produzca en 2030. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2067. Actualmente representa aproximadamente el 8% de la producción diaria del país.


Producción aproximada actual 330.000 b/d.


Daqing, China.

https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-daqing-petrochina-conventional-oil-field-china/

El campo petrolero convencional de Daqing (Petrochina) recuperó el 83,04% de sus reservas recuperables totales, con una producción máxima en 1994. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2055. El campo actualmente representa aproximadamente el 9% de la producción diaria del país.





Producción aproximada actual, cerca de 400.000 b/d.


Samotlorskoye, Rusia.

https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-samotlorskoye-conventional-oil-field-russia/

El campo más grande de Rusia. Lo han perforado hasta la extenuación. La producción histórica más alta después de Ghawar. Después de 35 años de una cola larguísima , entrará en declive terminal en 2030. El campo petrolero convencional de Samotlorskoye recuperó el 89,07% de sus reservas recuperables totales, con una producción máxima en 1980. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2050. El campo actualmente representa aproximadamente el 2% de la producción diaria del país.





Producción actual aproximada, 200.000 b/d.


Nuevos campos.


Los nuevos desarrollos gigantes tienen en común que alcanzan un pico casi inmediato y el declive es rápido y fulminante, por lo que en el momento en que dejan de desarrollarse nuevos campos, el descenso en la producción global es muy rápido. 

El informe de la IEA (2024) muestra la mayor parte de los nuevos desarrollos en esta tabla. Después de 2030, no hay nada que desarrollar, a menos que se empiece a descubrir grandes campos.

Los grandes campos a desarrollar están en Brasil, Guyana y Arabia Saudí (ampliaciones en este caso).La acumulación de nuevos campos en el periodo 2025-2030, sostiene la producción mundial de petróleo, pero aconsejo mirar detenidamente los gráficos de producción, para comprobar el espectacular descenso de cada uno de los campos, desde casi el primer año. Los repuntes al cabo de unos pocos años (Sverdrup, Payara) son desarrollos de otras fases en el mismo campo e igualmente tienen un declive inmediato. 

Observar en esta tabla que los nuevos desarrollos más importantes son los de Brasil y Guyana. 

Al identificar los gráficos (más adelante en el post) correspondientes se puede ver que la aportación inicial de petróleo es muy alta (200-250.000 b/d), pero el descenso es casi inmediato, con lo que al cabo de pocos años, la producción se ha reducido muchísimo. 
 
 
 




Sverdrup, Noruega.


El campo petrolero convencional Johan Sverdrup recuperó el 18,70% de sus reservas recuperables totales, con una producción máxima en 2023. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2054. El campo actualmente representa aproximadamente 19 % de la producción diaria del país.





Producción aproximada actual 750.000 b/d (pico del campo).


[Después de la ampliación de finales de 2023, la producción de Sverdrup es un 40% del total de Noruega]


Tupi, Brasil (redenominado Lula). Son varios desarrollos similares a este.

https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-lula-central-conventional-oil-field-brazil/?cf-view

El campo petrolero convencional Lula Central recuperó el 48,11% de sus reservas recuperables totales, con una producción máxima en 2018. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2048. El campo actualmente representa aproximadamente 3 % de la producción diaria del país.





Producción aproximada actual 100.000 b/d. Recordar que solo es uno de los desarrollos de Lula.



Buzios VIII (son once desarrollos similares en tamaño)

https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-buzios-viii-franco-conventional-oil-field-brazil/


Se espera que la producción del proyecto de desarrollo de petróleo convencional Buzios VIII (Franco) comience en 2026 y se pronostica que alcance su punto máximo en 2028. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2055.




Producción actual cero. Pico en 2028, 220-250.000 b/d.


Stabroek, Guyana, Liza fase 1-2, Payara.


https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-liza-phase-1-conventional-oil-field-guyana/

El campo petrolero convencional Liza Fase 1 recuperó el 24,93% de sus reservas recuperables totales, con una producción máxima en 2021. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2050. El campo actualmente representa aproximadamente el 30% de la producción diaria del país.






Producción aproximada actual 200.000 b/d.






Liza fase 2.




El campo petrolero convencional de Liza Fase 2 cuya producción máxima se espera para 2024. La producción máxima será de aproximadamente 214,84 mil bpd de petróleo crudo y condensado y 62 Mmpcfd de gas natural. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2043.





Producción actual aproximada 220.000 b/d.


[Importante. Aunque la producción empieza (2024) en 220.000 b/d, observar que en 2030 la producción esperada ha caído por debajo de 100.000 b/d.] 








Payara.


https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-payara-conventional-oil-field-guyana/
El campo petrolero convencional Payara recuperó el 1,15% de sus reservas recuperables totales, y se espera una producción máxima en 2028. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2046. El campo actualmente representa aproximadamente el 8% de la producción diaria del país.






Producción esperada en 2028, 220-250.000 b/d.





Ampliaciones campos supergigantes.


El profundo agotamiento de los viejos campos supergigantes como Ghawar o Gran Burgan, ha obligado a incrementar la producción de campos gigantes que tienen una tasa de agotamiento más baja, como Zuluf, Marjan o Berri en Arabia Saudí o Upper Zakum en Emiratos Árabes Unidos.

Estos campos supergigantes están subdesarrollados y muestran poco agotamiento. Aún así empiezan a declinar con fuerza en 2035, 2043 y 2047. Nuevamente observar el rápido hundimiento de la producción, una vez se termina la meseta.

 
Zuluf, Arabia Saudí.


https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-zuluf-conventional-oil-field-saudi-arabia/


El campo petrolero convencional de Zuluf recuperó el 29,32 % de sus reservas recuperables totales, y se espera una producción máxima para 2047. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2068. El campo actualmente representa aproximadamente el 7 % de la producción diaria del país.





Producción actual aproximada 700.000 b/d, producción esperada 2027, 1,3 millones b/d.


Shaybah, Arabia Saudí.


https://www.offshore-technology.com/marketdata/oil-gas-field-profile-shaybah-conventional-oil-field-saudi-arabia/

El campo petrolero convencional de Shaybah recuperó el 30,57 % de sus reservas recuperables totales, con una producción máxima en 2022. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2093. El campo actualmente representa aproximadamente el 10 % de la producción diaria del país.





Producción aproximada actual 1 millón de b/d.

Upper Zakum, EAU.




El campo petrolero convencional de Upper Zakum recuperó el 48,74% de sus reservas recuperables totales, y se espera una producción máxima para 2033. Según supuestos económicos, la producción continuará hasta que el campo alcance su límite económico en 2075. El campo actualmente representa aproximadamente 19% de la producción diaria del país.






Producción aproximada actual 600.000 b/d.










 
La conclusión evidente que muestran estos gráficos vistos en su conjunto, es que para 2050 apenas quedará petróleo, por lo que una transición energética es obligada para mantener un cierta calidad de vida  y además es imprescindible replantear el sistema basado en el crecimiento infinito, antes de un colapso inevitable. Podemos engañarnos pensando en que estas gráficas están mal o en la fabulosa IA que nos permitirá vivir mejor con muchos menos requerimientos materiales, pero lo que muestran estos gráficos y otros parecidos es que el tiempo se nos acaba.

En poco más de dos décadas vamos a pasar de un sistema absolutamente dependiente del petróleo a otro completamente distinto, donde el petróleo casi ha desaparecido. De nuestra habilidad para conseguirlo depende la continuidad de la civilización tal y como la conocemos.


Permítanme ser escéptico en este punto, cuando resulta bastante evidente que hasta ahora, la transición energética no es más que una expansión energética, donde cada una de las fuentes de energía contribuye al abastecimiento global necesario para atender la demanda mundial de energía.

Ni la transición de la biomasa al carbón, eliminó el uso de la biomasa, ni la transición del carbón al petróleo eliminó el  uso del carbón, ni la energía nuclear ha eliminado el gas, ni las renovables han jubilado los combustibles fósiles. En estos momentos cada una de las fuentes de energía citadas, está en máximos históricos, porque necesitamos todas las fuentes.

Este gráfico es inapelable.



       


Y utilizar una fuente de energía mucho menos densa que los fósiles (las renovables) no añade más que enormes dificultades cuando lo que se trata es de sustituir nada menos que un 80% de la energía primaria.

Lo que viene es una transición sí, pero destrozando el gráfico anterior. Cuando se agoten el petróleo y el gas, lo que vamos a tener en marcha es el inicio de un decrecimiento violento, en un sistema que está diseñado para funcionar solo en modo crecimiento infinito, por lo que el shock de la transición (negativa) implicará una auténtica revolución, sin que se pueda asegurar que no sea muy, muy dolorosa.


Ya estamos inmersos plenamente en una guerra comercial, a punto de iniciar probablemente una guerra mundial y al borde del abismo del crash energético, que no nos dejará de acompañar en el largo descenso. Por si fuera poco, el sistema fiduciario es una broma, donde cada problema se resuelve emitiendo dinero como si el papel que soporta todo, sirviera para algo en el momento en que se produzca el shock energético. El abuso de la impresora ha formado una burbuja financiera de un tamaño que resulta estremecedor si pensamos que el pinchazo de toda burbuja nos devuelve al punto de partida.

No puede extrañarnos que el cenit de la civilización sea así. La especie humana no tiene un comportamiento especial. Crece tanto como puede mientras tiene "alimento" (tanto comida como energía) y cuando empieza a escasear, la civilización se derrumba. Ha pasado muchas veces antes y volverá a pasar después de la nuestra. Pero también es humano, negar la evidencia y resistir hasta el fin, esperando que el ingenio y la tecnología resuelvan el agotamiento.


Anuncios como el de IEA son huidas hacia delante. El caos sin duda es lo peor en estas situaciones y seguramente se están preparando sistemas cerrados con un giro hacia la dictadura digital y la autarquía, para intentar evitar una extensión de la revolución haitiana.

En estos momentos, pocas soluciones buenas existen, si conocen alguna que no sea Matrix o el tecno-optimismo, estaré encantado de escucharla. Tenemos unos años por delante, o quizás el colapso empiece mañana, nadie lo sabe.


De todo lo que está ocurriendo, lo peor es la posibilidad de una guerra mundial. Las guerras se sabe como empiezan pero no como terminan.   Perdonen por una opinión un tanto pesimista ... o no.
           
Saludos.

PD.

Para los que quieran analizar la relación entre peak oil y cenit de la civilización, les dejo este interesante y muy largo análisis "clásico" de David Korowicz. Les aconsejo encarecidamente su lectura.

https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2022/08/david-korowicz-lo-que-ocurre-tras-el.html




       
48
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a 1755
    -
    #40
    22/06/24 18:10
    LA BATERÍA:  Energia360 - Almacenamiento de energía en baterías hierro-aire, el camino hacia una red limpia, fiable y segura 
    Los 50 años que se llevan investigando fuentes de energía alternativas permitirán crear un nuevo sistema energético renovable, sólo falta una cosa para hacerlo realidad: un petróleo y gas natural un poco más caros. Entonces ese sistema se impondrá por razones puramente económicas, igual que ya se ha impuesto en el sistema eléctrico. 

  2. en respuesta a 1755
    -
    #39
    22/06/24 17:01
    Si no se ha reemplazado el petróleo por sus nuevas alternativas todavía, es porque al precio actual el petróleo sigue siendo más económico. Solo espera a que suba el precio del petróleo y del gas y verás como todos esos experimentos dejan de serlo para pasar a ser realidades perfectamente viables. Aquí tienes un experimento que ya es una realidad y hace muy pocos años hubiera sido algo impensable: https://ecoinventos.com/maersk-presenta-laura-el-primer-portacontenedores-de-bioetanol-del-mundo/
    Y con bioetanol en base a energías renovables a un precio muy competitivo en relación al precio del fuel oil  y gas natural que hasta ahora utilizaban los grandes buques portacontenedores. Maersk sabe que a poco que suba el petróleo y el gas, ese bioetanol renovable será más barato que el fueloil y el gas natural. No te creas que lo hacen por motivos ecológicos. Por la misma razón todas las eléctricas quieren producir electricidad de origen solar, porque es lo más barato. El nuevo sistema energético se impondrá por razones puramente económicas, y será algo muy rápido. Sólo necesitamos que el petróleo empiece a escasear un poco.

  3. en respuesta a Alfon1974
    -
    #38
    22/06/24 15:03
    "Ponerle una velita a la virgen" es una expresión usada habitualmente para indicar que no se tiene ningún tipo de control sobre una situación concreta. No tiene nada que ver con el cristianismo, que no es objeto de este cruce de opiniones.

    Dade un vistazo a esta tabla:
    https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/Densidad_energ%C3%A9tica#:~:text=La%20densidad%20energ%C3%A9tica%20es%20la,de%20energ%C3%ADa%20que%20tiene%20almacenada.

    Ahí verás las densidades energética de los combustibles usados habitualmente x la Humanidad.
    Compara esas densidades con la radiación solar x m2  en España y el rendimiento energético que las placas solares pueden extraer de ellas y sal de dudas x tí mismo en cuanto a si la solar puede sustituir a los combustibles fósiles.

    De noche no hay generación solar posible y en días nublados/lluvia cae fuertemente.
    X otro lado, de momento no se ha inventado LA BATERIA, para almacenar energía a escala industrial, y sin ella es inviable plantearse la electrificación del transporte o del cambio de modelo energetico de un país. 
    Y tampoco hay minas en el orbe como para electrificar los 1.500 M de coches que circulan x el mundo, asunto que requeriría cerca de 20 años de producción de las fábricas de coches al ritmo de fabricación actual.

    En cuanto al hidrógeno, se han invertido millonadas en investigación en el mismo en los últimos 50 años y, de momento, sus inconvenientes siguen siendo mayores a ventajas (caso contrario hace décadas que se habría ya implantado) x lo que, en estos momentos, no va más allá de un "experimento" de laboratorio.

    Salud

  4. en respuesta a Alfon1974
    -
    #37
    22/06/24 09:31
    Resumiendo mucho, tenemos dos problemas graves.

    1º) La población mundial ha pasado de 2.500 millones (1950) a 8.000 millones (2023).

    2º) Las reservas de petróleo están cayendo en picado (línea roja) porque no se descubre apenas nuevo petróleo.



    El mundo se sustenta gracias a los combustibles fósiles (sobre todo petróleo). Lo acabamos de comprobar una vez más, gracias al informe del Energy Institute, donde la generación de energía primaria está dominada por los fósiles en un 81,5%, un año más.

    Después de veinte años de revolución renovable seguimos dependiendo de los fósiles y tanto el consumo de petróleo como de carbón y gas, ha marcado máximos históricos en 2023.

    Con todos esos combustibles estamos intentando crear una transición energética que vistos los datos, no es más que una expansión energética, donde se utilizan todas las fuentes de energía disponibles. Sin fósiles, no es posible crear un solo panel solar, un molino o un vehículo eléctrico todavía, ni extraer cobre, plata, etc.

    Naturalmente, los análisis que muestras y otros parecidos, utilizan la abundancia de fósiles para desarrollar todo tipo de industrias y las infraestructuras que los soportan, pero ningún análisis se realiza, teniendo en cuenta la tendencia al rápido agotamiento del petróleo.

    El petróleo se agota con velocidad inusitada, pero la producción de petróleo sigue en una elevada meseta, aprovechando las técnicas de la perforación horizontal y todo tipo de mejoras de recuperación acelerada, lo que contribuye a un rápido agotamiento de las reservas, sin que la producción sufra un descenso, dando la impresión que el petróleo sigue y seguirá siendo abundante.
     
    Bueno, en el periodo 2025-2035 todo cambiará a medida que primero el shale oil empiece a descender y en la década siguiente sean los grandes campos supergigantes, como muestro en el post, los que hundan su producción hasta llegar a mínimos en la zona de 2050.

    Con la producción de petróleo en franco descenso, veremos como sigue la transición energética maravillosa que describes en tu post.

    Saludos y gracias por comentar puntos tan interesantes.

     
  5. en respuesta a 1755
    -
    #36
    22/06/24 09:00
    Las civilizaciones de hace miles de años poco tienen que ver con la nuestra, la comparación no es válida. Eran sistemas extractivos basados en un modelo rígido, con nula capacidad de adaptación a los cambios y una tecnología muy primitiva que apenas evolucionaba. Todo lo contrario de nuestra civilización.
     A mediados del siglo XIX ya se predijo el fin de la civilización industrial en el Reino Unido porque se agotaría en breve el carbón. Hoy día el Reino Unido tiene numerosas minas de carbón sin explotar, y el carbón apenas lo utilizan para nada. Hace muy pocos años la electricidad en verano se generaba en España mediante el carbón, ahora las centrales térmicas de carbón están cerradas y tenemos el equivalente a 18 reactores nucleares en energía fotovoltaica (sin contar el autoconsumo) y exportamos electricidad cada día. Ahora Repsol está desarrollando en España plantas solares y eólicas para uso exclusivo de generación de biocombustibles de uso en camiones, maquinaría agrícola, barcos, además de hidrógeno verde para uso en industria, que será exportado a centroeuropa en barco... 
    En unas décadas hemos pasado de tener el petróleo a poco más de un dólar, a tenerlo entre 50 y 100. Y el mundo no ha colapsado, ha seguido creciendo a buen ritmo. ¿Cómo explicáis esto? ¿Por qué no va a seguir creciendo cuando el petróleo vuelva a subir de precio, compensando su escasez con las alternativas que se están desarrollando?
    El mundo de 20 años no lo va a reconocer ni la madre que lo parió. Vosotros seguid pensando que viene el fin del mundo, algo muy de la cultura cristiana. 
  6. en respuesta a Alfon1974
    -
    #35
    21/06/24 12:13

    La Historia demuestra es que las civilizaciones colapsan cuando los recursos escasean.
    Presuponer que "la tecnología lo arreglará todo" es un acto de fé; una conjetura, que como tal está x ser demostrada.

    De momento la Fusión nuclear es una quimera. Pero supongamos que fuese una realidad...la pregunta es: cuántos años serían necesarios hasta que esa tecnología se implementarse en todo el mundo y sustituyese a un oil decreciente?

    De momento la Himanidad no se puede ir mucho más allá de confiar en los Reactores nucleares 4G y de "ponerle una velita a la Virgen" para que  alargue "el chicle del oil" todo lo posible.
    Salud.
  7. en respuesta a 1755
    -
    #34
    21/06/24 09:48
    Eso sería así si no encontráramos sustituto a los combustibles fósiles. Sigues cayendo en el mismo error de siempre, fundamento de todo colapsismo: las fuentes de energía fósiles se acabarán y no haremos nada por buscar un sustituto, nos quedaremos de brazos cruzados viendo cómo todo se hunde. En realidad, nunca se ha agotado ninguna fuente de energía o mineral porque en cuanto empieza a escasear y encarecerse, se encuentran o desarrollan otros nuevos. Esto ha sido así desde hace siglos; no veo por qué no va a seguir siendo así.
  8. en respuesta a Alfon1974
    -
    #33
    20/06/24 22:42
    Esa crisis fue un "aperitivo" de lo que sería un mundo sin oil o sin oil "afordable".

    A finales del siglo 1800 había 1.000 M de humanos en el mundo. En 2.050 habrá 10.000 M si se cumple las previsiones.

    Sin combustibles fosiles , el mundo es incapaz de soportar más allá 1.000 M de almas. Es decir,  9 de cada 10 palmaríamos.
    Llegado a ese supuesto la Humanidad no se acabará, simplemente adaptará su población a los recursos disponibles.
    Salud
  9. en respuesta a Diner777
    -
    #32
    20/06/24 22:08
    Así es, hacer predicciones sobre el futuro no es más que un simple entretenimiento. Lo que vaya a pasar, dependerá de muchos factores que nadie puede predecir, tecnológicos, geopolíticos... Es tan probable que haya un colapso como que entremos en una nueva era de mayor crecimiento económico, como cualquier opción intermedia.
  10. en respuesta a 1755
    -
    #31
    20/06/24 22:06
    La realidad es que en 1973 terminó la era del petróleo barato. La realidad también es que, 50 años después, no ha habido ningún apocalipsis, el mundo ha seguido creciendo, aunque a un ritmo menor, y en general somos más ricos que antes de ese momento. El capitalismo sabe cómo adaptarse.
  11. #30
    20/06/24 21:15
    La cuestión es que lo que dice @alfon1974 podría ser posible. O sea, no tenemos ni idea. A 30 años vista, las predicciones son ciencia ficción, solo hay que ver las de hace 30 años.
  12. en respuesta a Alfon1974
    -
    #29
    20/06/24 19:02
    Cambiar el modelo energético requiere mucho tiempo, mucho dinero y muchos recursos.
    Xej, ahí tienes el año 1973: el oil subió de precio repentinamente x un embargo; la foto al pie es ilustrativa de ese momento y fue tomada en Alemania ( ver detalle  en enlace al pie).



    https://guiadelgas.com/guerra-del-yom-kipur-50-anos-de-la-mayor-crisis-petrolera-de-la-historia/

    Me juego un par de cafés a que si se volviese a dar esa subida repentina en el oil volveríamos a ver lo mismo, aunque haya V.E's, renovables y electricidad de nucleares
    Salud
  13. en respuesta a Quark1
    -
    #28
    20/06/24 14:06
    Te respondo lo mismo que en tu nueva entrada: si no se ha disminuido el consumo de petróleo, es porque de momento no es necesario, ya que mantiene un buen precio. Las razones del cambio climático son equivocadas, por eso no hay una motivación real por sustituir el petróleo. Espera a que el precio suba, pero de verdad, y ya verás qué rápido se cambia el modelo energético. 
  14. en respuesta a Alfon1974
    -
    #27
    20/06/24 09:26
    Mira los datos que han salido hoy.

    Inapelables.

    https://www.rankia.com/blog/economia-petroleo-geopolitica/6430845-dato-que-termina-ilusion-transicion-energetica



    Ahora se pueden retorcer los propios datos, para que se acomoden a nuestras creencias. Es lo que hace la gente que no acepta la realidad.

    Saludos.
  15. en respuesta a Quark1
    -
    #26
    20/06/24 09:13
    Ten en cuenta que si hasta el momento no se ha desarrollado un sistema energético no basado en energías fósiles es porque no ha hecho falta, debido a la abundancia de energía fósil. En el momento en que el petróleo se vuelve más caro (años 70) se empieza a desarrollar la energía nuclear, luego la fotovoltaica y la eólica. A medida que el petróleo se siga encareciendo y ya no sea una alternativa viable por su alto precio, se irá desarrollando un sistema alternativo.
  16. en respuesta a Quark1
    -
    #25
    18/06/24 20:34
    Si no hacemos nada por evitarlo, así sucederá. Pero es que siempre hacemos algo por evitar el colapso, y por eso todas las predicciones colapsistas siempre fallan. Por eso este debate lo ha habido muchas veces desde hace siglo y medio, y muy probablemente lo seguiremos teniendo dentro de otro siglo y medio.
    Por ejemplo: la energía que necesita nuestra civilización es sólo una pequeña parte de lo que el planeta recibe del sol. Los paneles solares aumentan de eficiencia a pasos agigantados, y se están desarrollando sistemas compatibles con la agricultura, ganadería, con su uso como cristales... Al tiempo que se desarrollan diversos sistemas de almacenamiento de esa energía, utilizables en barcos, camiones, aviones (hidrógeno, biocombustibles)... Rápidamente se encuentran alternativas viables a materiales escasos como el litio: el sodio, el hierro para baterías estáticas que estabilicen el sistema. Ahora mismo hay un gran número de mentes brillantes buscando soluciones a estos problemas, y pronto se sumará la inteligencia artificial, que será más potente que la humana. No sé, viéndolo con perspectiva, no veo nada nuevo en esta situación.
  17. en respuesta a elportalfisico
    -
    #24
    18/06/24 16:43
    Solo podemos opinar, y por lo tanto son todo estimaciones, pero te dejo la mía.

    De 2025 a 2030 entramos en el descenso leve de la producción de petróleo, tras una larga meseta de 2015-2025 (con una producción oscilante entre 78-83 millones b/d).

    Este periodo dará lugar a una búsqueda de la mejora de la eficiencia y un cierto racionamiento encubierto en Occidente.

    Desde 2030 en adelante, es muy probable que la producción comience a decaer con fuerza y si la demanda potencial sigue firme, veremos problemas serios.

    Hacia 2040, la producción habrá descendido lo suficiente para que empiecen  colapsar algunos países importadores (Europa) o en su defecto, asistamos a guerras por los recursos, sin descartar un inicio ya en la década anterior.

    En 2050, la sociedad será radicalmente distinta, si no hemos conseguido encontrar una fuente tan densa en energía como los fósiles.

    Solo una opinión.

    Saludos. 
  18. #23
    18/06/24 16:14
    Hola quark, parece que esto va en varias etapas, estamos pasándo del industrialismo de la abundancia al industrialismo de la escasez, que básicamente se trata de la transición de unas sociedades como imaginabamos(donde el consumo energético es alto) a unas sociedades de consumo energético menores debido a la escasez de petróleo y densidad energética menor, 

    La pregunta es cuando el petróleo se comvertira en un recurso mineral?, no en todos los países será igual y a la misma vez, y cuándo esto suceda, comenzará la era de las sociedades basadas en la recuperación de materiales
  19. en respuesta a Quark1
    -
    #22
    16/06/24 17:39
    Me paso a dar un vistazo.
    Gracias.
    Y, sobre todo, no dejes de postear. Personalmente encuentro muy interesante y valiosa toda la información que compartes.
    Salud
  20. en respuesta a 1755
    -
    #21
    16/06/24 17:24
    No, tiene un hilo en burbuja-info. En la sección de bolsa e inversiones, Miscelánea ...

    Saludos.