Ayer, la Fed redujo los tipos de interés en 25 puntos básicos por primera vez en 2025. Es el primer recorte de tipos en la administración Trump, y no será el último. Desde mi punto de vista podemos sacar tres conclusiones clave:
1️⃣ Powell sigue al frente de la FED: Hay unidad entre los miembros, solo Miran votó diferente. De momento sigue la independencia de la Fed, aunque Trump volverá a la carga.
2️⃣ Hay mucha división en el diagrama de puntos, pero de momento la mayoría cree que debería haber dos recortes más en lo que queda de 2025.
3️⃣ Las proyecciones económicas son mejores que en marzo, reconociendo Powell que se han equivocado en sus estimaciones anteriores.
Con todo esto, no es de extrañar que los índices subieran en la sesión de hoy. De hecho, es la primera vez desde noviembre de 2021 que los cuatro principales índices de referencia en EEUU cerraron todos en nuevos máximos. Una tendencia que debería continuar en los próximos meses, pero sobre la que tengo dudas en el futuro.
De momento, parece que no soy el único que desconfía de este movimiento. El rendimiento de los bonos de referencia a 10 años debería haber bajado, pero en cambio han subido al 4,14% desde el 3,99% del día anterior. Aunque el movimiento es pequeño, la dirección es importante.
A medida que el mercado percibe una serie de futuros recortes de tipos, asume que el endeudamiento sería más fácil, la inversión y el consumo crecerán y la inflación aumentará.
Mientras que la FED argumenta que la inflación está subiendo más lentamente de lo esperado, hay factores a tener en cuenta:
- La caída en el valor del dólar ante los recortes y los ataques de Trump, hará que las importaciones suban de valor.
- La inflación de servicios empieza a dar síntomas de crecimiento. Los billetes de avión, hoteles o restaurantes, está viendo crecer la demanda, en un momento en el que el GDP de Atlanta, pronostica una subida en el PIB del 3,5% este trimestre.
- Los alimentos empiezan a subir de manera progresiva. Como ejemplo el café sube un 20%, y el tomate, en gran medida importado de México sufre su mayor subida de la historia.
- La tasa arancelaria efectiva promedio ha pasado a ser el 17% desde el 2% del principio de año. Aunque de momento las empresas lo están absorbiendo, esta tendencia no va a durar mucho más.
- Los propios recortes de tipos serán la gasolina que acabe por incendiar los precios.
¿Qué quiero decir con todo esto?
Considero que el principal factor que impulsará a los mercados en las próximas semanas, no será la economía o la política. El boom de la inteligencia artificial continuará, permiento con menores tipos un mayor gasto de capital y la tendencia seguirá hasta que por algún motivo una de las grandes empresas de la cadena de valor acabe descarrilando o hasta que otro país, concretamente China, supere los avances de las grandes empresas americanas, limitando su enormes proyecciones actuales.
Además, el sector inmobiliario, las pequeñas empresas y el consumo discrecional deberían aprovechar de un entorno de menores tipos de interés. Otra de mis grandes apuestas para final de año son los bancos, dado que también deberían aprovechar el incremento en el consumo, la avalancha de fusiones o adquisiciones, las salidas a bolsa, o el crecimiento de las hipotecas.
Sin embargo, poco a poco creo que las dudas irán volviendo a los mercados. El crecimiento de los precios, podría ser una sorpresa negativa, que además, coincidiría en tiempo con el final del mandato de Jerome Powell al frente de la FED y el fin definitivo de la independencia del banco central.
Pan para hoy y hambre para mañana.