Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Compra con el rumor, vende con la noticia

Hoy miércoles, la Reserva Federal vuelve a estar en el centro de todas las miradas. El rumor ya ha hecho subir a Wall Street hasta máximos históricos, pero la gran pregunta es: ¿qué pasará cuando llegue la noticia? Hasta ahora, ya se han producido 88 recortes de tipos en todo el mundo, la mayor cifra desde 2020. Todo apunta a que 2025 será uno de los ciclos de flexibilización más rápidos jamás vistos. Sin embargo, la Fed ha esperado hasta este punto para mover ficha, y esa expectativa ha sido la gasolina que ha impulsado la subida bursátil de las últimas semanas. 

La historia juega a favor


 Los datos históricos son claros: 

  • Desde 1980, cuando la Fed recorta tipos y el S&P 500 está a menos de un 2 % de sus máximos, el índice ha rendido en promedio +3,3% a 3 meses, +5,5% a 6 meses y +9,8% en el año siguiente, con mercados al alza el 100 % de las veces tras 12 meses.
  • Incluso cuando no cotiza en máximos, el mercado suele reaccionar positivamente en los 12 a 24 meses posteriores a los primeros recortes. Desde 1982, el S&P 500 ha cerrado con subidas en 8 de los últimos 10 ciclos, con una media de casi el +11%.

Sectores como inmobiliario, consumo discrecional y tecnología han sido históricamente los más beneficiados. 

Pero esta vez… ¿será diferente?


Jerome Powell ha defendido con firmeza las decisiones de su mandato, y me cuesta pensar que vaya a dar marcha atrás con recortes agresivos en los próximos meses si no hay señales claras de desaceleración. Porque la situación actual no es tan mala como la estamos viendo:

  • Mercado laboral: cifras débiles, aunque persisten dudas sobre la fiabilidad del último dato de solicitudes de desempleo al contabilizar los datos en una semana con un día festivo, lo cual suele generar problemas. Además, el cambio demográfico, y las políticas de inmigración han rebajado la cantidad de nuevos empleos que la economía estadounidense debe crear mensualmente para mantener la tasa de desempleo bajo control.
  • Consumo: las ventas minoristas siguen firmes, con un consumidor en buen ánimo.
  • Crecimiento: el PIB apunta a crecer cerca del 3 % este trimestre.
  • Inflación: la inflación de servicios (hoteles, billetes de avión) repunta, mientras aunque algunos bienes han dejado de subir, en otras partidas como en alimentos empiezan a notarse los efectos de los aranceles, por ejemplo en los tomates, que proceden de México.

Con este escenario, no parece haber una necesidad urgente de recortar tipos de manera agresiva en los próximos meses. 

El “triple mandato” de la Fed


 La Reserva Federal tiene un encargo muy particular: no solo debe velar por la estabilidad de precios y el pleno empleo, sino que desde 1977 el Congreso de EE. UU. le pidió también procurar tipos de interés a largo plazo moderados. Si combinamos esos tres elementos —desempleo, inflación subyacente y rentabilidad de los bonos a 10 años— podemos calcular un índice que resume cómo de tensas están las variables clave del mandato de la Fed. Hoy ese índice apenas supera el 10 %, un nivel históricamente bajo y estable desde el año 2000 (salvo la interrupción del COVID). Para ponerlo en perspectiva: 

  • En la burbuja puntocom llegó al 12,7 %.
  • En 2008 y 2020 rozó el 15 %, arrastrado por el desempleo.
  • En 2022 se acercó al 13 % por la escalada de la inflación.

A la luz de estos datos, los recortes de tipos no parecen justificados todavía

Política y presión sobre la Fed


A todo esto se suman las tensiones políticas. Los ataques desde la Casa Blanca buscan presionar a la Fed para abaratar el coste de la deuda, pero la institución todavía prioriza su independencia.

Hasta este pasado lunes todavía no sabíamos los miembros que iban a poder votar, pero finalmente sabemos la alineación del partido, ahora queda saber quién lo ganará.

El dilema está servido: ¿mantener la credibilidad o ceder a la presión para bajar tipos? 

Conclusión


En definitiva, el mercado ya ha comprado con el rumor. Ahora queda ver si la noticia cumple con la historia o en este caso decepciona. Para mí, esta semana, coincidiendo con el inicio de la peor quincena del año del S&P 500 es una clara lección de mercado: “Comprar con el rumor y vender con la noticia.” 

Y tú, ¿crees que esta vez será diferente? Te leo en los comentarios. 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!