El número de personas cuyo patrimonio supera los mil millones de dólares, sigue en aumento.
El año pasado se contabilizaron 2.781 personas milmillonarias; 141 personas más que en el año 2023 según la revista Forbes.
Si bien las causas de ese incremento son varias, y hasta podríamos analizar la evolución de la brecha entre los que más y los que menos tienen, o la distribución de ingresos a nivel mundial, el dato objetivo es que la cantidad de personas que poseen un patrimonio superior a los mil millones de dólares aumenta.
Y en España, como dato curioso, la tendencia es similar, dado que en 2023 había 30 milmillonarios contabilizados y si bien la cifra se mantuvo estable en 2024, el patrimonio de éstos se incrementó en un 20%.
Y a medida que el crecimiento económico acompañe, la creación de nuevas fortunas debería seguir incrementándose.
Como es de esperar, la mayor cantidad de ultrarricos reside en Estados Unidos, y en segundo lugar le sigue China aunque desde una posición algo más distante. No obstante, es China asombrosamente el principal mercado para el sector del lujo, al que le aportó 102.000 millones de dólares durante el pasado 2024, por delante de los 96.000 millones de dólares que aportó el mercado americano. Unos datos bien conocidos por un sector cuya industria está dirigida no solo al selecto grupo de milmillonarios, sino también hacia aquellas personas que sin pertenecer a esa élite, poseen un alto poder adquisitivo y valoran la exclusividad.
La joya de la corona europea
Aunque el sector del lujo no solo destina sus productos y servicios a un reducto de personas ultrarricas, coincidencia o no, este sector ha tenido una evolución durante los últimos años, similar a la del surgimiento de los milmillonarios que vimos en el gráfico anterior. Fiel reflejo de eso será el Stoxx Europe Luxury 10 Index, el índice que refleja la evolución de las 10 empresas con mayor exposición al sector de lujo europeo.
¿¡Dime si la evolución de este índice no es similar a la evolución de los milmillonarios!?
La necesidad de recurrir al Stoxx Europe Luxury 10 Index para conocer la evolución del sector del lujo a nivel mundial, refleja el liderazgo de las firmas europeas en un sector donde priman características distintivas como la calidad, innovación, exclusividad, artesanía, historia y tradición, sostenibilidad, prestigio, o experiencia del cliente entre otras.
Y no es una empresa tecnológica, automotriz o acerera la que más pesa en el EuroStoxx 50, sino Louis Vuitton.
Este sector abarca una amplia gama de productos y servicios como moda y accesorios donde lideran las firmas Louis Vuitton, Hermès y Gucci, joyería y relojería representadas por marcas como Rolex, Cartier y Bulgari, cosmética y perfumes con Estée Lauder y L'Oréal a la cabeza, automóviles de lujo con los sellos de Ferrari o Aston Martin, hotelería y turismo de experiencias premium en hoteles y resorts de marcas como Mandarin Oriental y Marriott International, o arte y coleccionables como son las Obras de arte y objetos únicos que atraen a coleccionistas.
Desde luego, los aranceles de Trump poco daño harían a un sector en el que prima la exclusividad. Y como dato a tener en cuenta, tras el anuncio de la Casa Blanca de aplicar un 25% de tasa arancelaria a los vehículos fabricados fuera de Estados Unidos, hubo un desplome generalizado en las cotizaciones bursátiles del sector automotriz; aunque también hubo ciertas excepciones como la marca del Cavallino Rampante, que incluso ya anunció un incremento en el precio de sus vehículos en un 10% y aun así prevé un aumento de sus ventas para 2025, dado que sus vehículos se dirigen a un público menos vulnerable a las fluctuaciones del mercado masivo, que busca distinción y en su mayoría ya cuenta con un Ferrari, por lo que es fiel a la marca.
China sueña el lujo, y Europa lo convierte en realidad
El consumidor medio de las marcas de lujo en China cada vez es más joven, con mayor formación y percibe una renta superior a la que percibían los compatriotas de su misma edad a principios de los años 2000, cuando China empezaba a convertirse en la fábrica del mundo gracias a los bajos salarios de una población que solo aspiraba a producir; pero que ahora también consume.
Una nueva generación de consumidores chinos con ganas y posibilidades de viajar, que ya no relaciona al lujo con “extravagancia” sino con “sobriedad” y lo adopta como un estilo de vida; y en ese estilo más sobrio y elegante, las marcas europeas son las que sobresalen.
Al tener mayor predisposición para viajar y conocer sitios nuevos, los viajes a las principales capitales europeas son una doble vertiente para el nuevo consumidor chino, quien por un lado tiene la posibilidad de adquirir los productos de sus marcas preferidas en los países de origen (una sensación que pesa mucho en este tipo de consumidores), donde las principales tiendas suelen contar con la edición limitada de algún producto que lo hace aún más exclusivo, y por otro lado se beneficia de una visita cultural a ciudades llenas de historias y monumentos, museos de primer nivel y restaurantes de alta cocina; una experiencia mucho más enriquecedora.
A los motivos anteriormente expuestos, habrá que sumar el coste adicional del 25% aproximado que se paga en China por el mismo producto que pueden conseguir en el país de origen, y la exquisita atención que reciben los turistas en las tiendas de las firmas de lujo, que cuidan al extremo la experiencia del cliente.
Ciertamente, muchos comportamientos han cambiado después de la pandemia, dado que a partir de allí los consumidores chinos redujeron sus viajes, y las marcas de lujo tuvieron que adaptarse a la nueva situación reduciendo sus precios en el país asiático y mejorando la experiencia de los clientes tanto en sus tiendas físicas como en sus tiendas virtuales.
Pero después de un 2024 con caídas de ventas para el sector, ¿qué esperar de aquí en adelante?
Sin duda alguna, la marcha de la economía china será la que marque el ritmo, aunque no será determinante. No obstante, las perspectivas para la economía china en 2025 son optimistas, aunque se espera un crecimiento moderado alrededor del 4,5%; por debajo del objetivo marcado por el gobierno.
La recuperación económica será gradual debido a desafíos estructurales como el envejecimiento de la población; y si bien una recesión económica mundial y las barreras comerciales podrían dificultar las exportaciones, se espera que las autoridades adopten más medidas de estímulo económico para los próximos meses.
A su vez, en lo que va de año el selectivo que agrupa las principales firmas del sector ya acumula una subida del 25%, en parte debido a los pronósticos positivos para este 2025. Y para el 2026 los pronósticos de los analistas mejoran, superando en un 9% el récord histórico de beneficios, que alcanzaría los 34.090 millones de euros aproximadamente.
La que se espera que alcance las mayores subidas será EssilorLuxottica, con un incremento de beneficios del 45% con respecto a los del año 2023.
En definitiva, un sector que no habría que perder de vista; pero si se decide invertir en él, sería conveniente hacerlo de la mano de expertos que conozcan el sector al detalle para poder obtener el mayor rendimiento posible a largo plazo.
GAM Luxury Brands Equity
Dado que en estos momentos no está a mi alcance la adquisición de un Ferrari, o la compra de un reloj de la marca suiza Rolex, he tenido que bajar mis expectativas y conformarme con invertir en el sector aunque sea mediante la adquisición de participaciones de un Fondo que invierta en aquellas marcas de lujo que ofrecen expectativas de crecimiento. Y para ello, una vez más acudí al Supermercado de Fondos de Inversión de EBN Banco, a fin de localizar la clase más barata de un Fondo que invierta en esta industria, dado que como ves, intento formar parte del exclusivo sector del lujo pero de la forma más barata… ¿Has escuchado el dicho “Las apariencias engañan”? Pues aquí tienes un caso.
Gracias al amplio filtro que ofrece el buscador de EBN Banco, pude localizar el Fondo GAM Multistock Luxury Brands Equity EUR, el cual busca un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo en empresas mundiales con marcas propias consolidadas, y que ofrecen productos y servicios en el sector de bienes de lujo. El Fondo selecciona empresas de lujo líderes con marcas excepcionales y productos cualitativos de gran valor, que además se esfuerzan constantemente en lograr innovaciones. Para ello, el gestor del fondo selecciona los títulos mediante un análisis bottom-up.
Este Fondo de renta variable del sector consumo cuenta con una amplia trayectoria, dado que su fecha de activación fue el 29 de Julio de 2013, y presenta una volatilidad del 17,77% con una beta de 1,21 con respecto al 50% del MSCI Wld/CD NR y al otro 50% del MSCI Wld/CS NR. El nivel de volatilidad del Fondo es de un 4 en la escala del 1 al 7, donde 7 es el valor más arriesgado.
Los datos específicos de la clase más barata del Fondo si lo contratas por medio de EBN Banco, son los que te presento a continuación:
El Fondo toma como referencia para medir su desempeño, el rendimiento neto total del S&P Global Luxury en euros.
Más concretamente, las rentabilidades alcanzadas por el Fondo se pueden ver a continuación:
La gestión del Fondo estará a cargo de Flavio Cereda, director de inversiones de la estrategia GAM Luxury Brands desde el 2023, año en que se incorporó a GAM International Management Limited, sociedad gestora. Su estrategia consiste en invertir al menos el 70% del patrimonio del Fondo en empresas del sector de los bienes de lujo. El Fondo selecciona empresas de lujo líderes con marcas destacadas y productos de alta calidad que también se esfuerzan continuamente por innovar. A su vez, podrá invertir a través de las bolsas de Shanghái, Shenzhen y Hong Kong (programas Shanghai-Hong Kong Stock Connect y Shenzhen Hong Kong Stock Connect), de forma directa en acciones A de China. Por otra parte, podrá invertir en acciones B y H de ese país.
Las principales posiciones del Fondo, puedes verlas en la siguiente lista:
Y luego de este apasionante viaje por el mundo del lujo y la exclusividad, entre relojes suizos, bolsos de diseño y coches de alta gama, me subo al mío para llevarlo al taller, ya que por alguna razón está perdiendo aceite, echa humo por el escape, y hace un inquietante ruido cuando frena... ¿Será porque ya tiene sus 15 años de antigüedad? Qué le vamos a hacer, esto de ser coleccionista de coches antiguos no siempre es una elección.