Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Economía, la ciencia del “color”

El color es la impresión producida por la luz en los órganos visuales, o más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo. Cuando la luz llega reflejada de los objetos hasta nuestros ojos, son las células fotorreceptoras de la retina las encargadas de convertir esta información en pulsos eléctricos que transmitir al cerebro donde finalmente es interpretada. Pues bien, no todos tenemos el mismo tipo ni cantidad de estas células sensibles a la luz y esto hace que cada individuo vea los colores ligeramente diferentes. Y no digamos nada si ya entra en juego el daltonismo (no el de los hermanos Dalton que bien podría caber en este artículo). En suma, esta analogía sobre el color es extrapolable a cualquier ámbito de la vida, lo que es extraño es que dos personas acaben viendo las cosas de la misma manera (curiosamente cuanta mayor es el número de implicados en la emisión de una opinión más se suaviza esta tendencia a ver colores diferentes, a fin de cuentas, para eso están los mass media and cia, aunque esto daría para otro artículo mucho más extenso recurriendo a Goebbels y otros personajes poco recomendables).


 

Así que lo que paso a exponer en este artículo está sujeto a la interpretación del lector, pudiendo este verlo de un color completamente diferente e incluso achacarlo a una ceguera a consecuencia de la estulticia. Incluso las teorías científicas son refutadas, cómo no iba a serlo una ciencia social. Aunque los datos que lo sustentan son todo lo objetivos que pueden ser (con la limitación de los datos cocinados e información sesgada en los informes de organismos mundiales, y los datos que faltan en los mismos porque realmente ni siquiera se tienen o conocen). En el punto de las conclusiones el lector (el que haya conseguido llegar of course) puede añadir sus propias predicciones, serán igualmente (o más válida que las mías.

 

Prólogo:

Tal y como me he aventurado a contar en artículos anteriores (el copyright me está dando para haberme comparado una isla en Fiji y vivir de las rentas) vivimos un momento único en la historia desde el punto de vista económico. Es una situación anómala en el que los parámetros de la teoría económica tradicional pierden su sentido sumergidos en un mar de billetes y efectos multiplicadores de masas monetarias que paradójicamente no llegan a las bases de la pirámide poblacional. Así que sí, claro que habrá crisis futuras (forma parte del propio sistema capitalista) pero estas (y esto debería considerare un spoiler de esos), pero las mimas tal y como expongo en el apartado de conclusiones serán de características diferentes formando parte de una crisis encubierta semipermanente (salvo que un suceso de calado mundial rompa ese ciclo sin fin, y no sería un suceso precisamente alegre)
 


 

Nudo

1. Deuda mundial:

La deuda de hogares, empresas, bancos y gobiernos de todo el mundo sumaba al final de 2018 un total de 243,2 billones de dólares (217,3 billones de euros), ligeramente por encima de los 239,9 billones de dólares (214,4 billones de euros) contabilizados al cierre de 2017, aunque en relación al PIB mundial la ratio se mantuvo estable en el 317%, según los datos del Instituto Internacional de Finanzas (IIF). Y eso sin contar con los datos de la Banca en la sombra, derivados y otras opciones que ni siquiera se habrán recogido (Según el último informe del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés), la «banca en la sombra» mundial ya acumulaba 51,57 billones de dólares en 2017, un 57,3% más que hace diez años).


 

Otro pequeño ejemplo lo tenemos en el modesto banco alemán (y cotiza más alto que los bancos españoles, muy lógico) Deuschte Bank y su exposición a derivados vía imagen:


 

Esto serían los datos de los derivados financieros de DB (75.000.000.000.000) frente al PIB de la propia Alemania y el PIB de la Eurozona.

2. Impresión de billetes y aumento de masa monetaria mundial: Aquí no digo nada nuevo si afirmo que a este ritmo ni con el amazonas hacemos stock de papel para seguir imprimiendo.


 

Datos del Banco Mundial (cogiendo solo USA)


 

Otro ejemplo sería el de esta semana pasada en el que la Reserva Federal ha inyectado dinero para aliviar las tensiones en el mercado monetario. Después de las cinco subastas de repo efectuadas por importe de 344.000 millones de dólares, se ha visto “obligada” a repetir la maniobra con dos operaciones de 105.000 millones de dólares. La suma conjunta roza ya los 450.000 millones.

Esto es común y aquí en Europa también hemos tenido las luces encendidas 24 horas seguidas para inundar de efectivo el mercado. Y sin parar además, sólo hace falta ver el último juego (semana pasada) que han sacado de Supermario en el que en vez de recoger monedas, se trata de ir repartiendo moneda en las diferentes plataformas (países)

3. Consumo de recursos del planeta. Teoría del PIB crecimiento indefinido

En línea con la visión tradicional del crecimiento económico que debe ser aumentado en el tiempo nos encontramos con que cada año “consumimos” los recursos de nuestro planeta con más efectividad en el horizonte temporal. Según el último informe de Global Footprint Network este año 2019 hemos sido capaces de agotar antes que nunca el presupuesto.


 

Estudiada desde 1971, esta fecha se ha adelantado más de dos meses en los últimos 20 años, lo que se traduce en que a día de hoy necesitamos los recursos de 1’75 planetas para abastecer el consumo anual de la Tierra.

Y ello con una tasa de natalidad mundial negativa (ironía on) y un mayor respeto hacia el Medio Ambiente (ironia mode on keeping on). Yo aquí propondría al señor Bolsonaro para el Nobel de Medioambiente del año que viene, y que fuera a recogerlo en comandita con algún amigo más (impeachment que no llegará a ningún sitio mediante)


 

5. Tipos de interés:

A precio regalado y me lo quitan de las manos oiga”. Hasta el propio Supermario reconociendo que la política monetaria ha tocado techa y le toca a la política fiscal recoger el testigo.


 

Aquí me gustaría reseñar un estudio reciente sobre los tipos de interés y el efecto contraproducente puede provocar:

https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/09/19/por-que-la-baja-en-la-tasa-de-interes-de-estados-unidos-podria-hacer-mas-dano-que-bien/

6. Inversión curvas de tipo de interés:

Aquí reseñar las alarmas recogidas por la inversión de la curva de tipos de interés a 10 años. Para los profanos como yo la explicación es que la gente está dispuesta a pagar más por un bono a 10 años negociado en el mercado por lo cual el tipo de interés de retorno disminuye. Si te ofrecen un 5% en un bono de 10.000 euros a 10 años, pero alguien está dispuesto a pagar 11.000 por ese bono, la rentabilidad del mismo disminuye al 4,5 %. Y todo ello ya que ese inversor dispuesto a pagar más lo hace para resguardar su dinero en un producto de renta fija que asegura un retorno, aunque deba pagar más. Y todo ello porque teme que la situación económica va a empeorar.

Y ya en el terreno surrealista de dicha explicación nos encontramos con este ejemplo

Bonos negativos Alemania

Alemania ha colocado bonos a 30 años con rendimiento negativo por primera vez en la historia en la subasta de este 21 de agosto, un hito en un mercado de renta fija en el que todas las referencias alemanas ya tienen una rentabilidad inferior a cero, con un mínimo del -0,95% en la emitida a tres años. De esta manera, no pagará a los inversores, sino que les cobrará por comprar su deuda.

El rendimiento real de los bonos del Tesoro estadounidense a diez años es actualmente cero, y ha sido extremadamente bajo durante la mayor parte de los últimos ocho años. Fuera de Estados Unidos, más de la mitad de los bonos corporativos denominados en euros tienen rendimientos negativos. Casi la mitad de ellos cotizan por debajo de la tasa de interés de -0,5% del Banco Central Europeo (ECB), que el pasado jueves recortó el tipo de interés de las reservas bancarias por primera vez desde 2016.


 

7. Política monetaria y fiscal:

Tal y como indicaba en un punto anterior SuperMario ya reconoce que el papel de la política monetaria se ha agotado. En USA está claro que las presiones al amigo Jerome por parte del pato Donald para rebajar el tipo de interés se basan en el miedo a una recesión antes de las próximas elecciones (2020) que le llevarían a perder la relección. Y todo ello una vez que ha trabajado a fondo (es un decir) la política fiscal con rebajas en la misma y desregularizaciones varias.

Y aquí un pequeño inciso para aquellos (empezando por el propio Trump) que se arrogan la buena marcha de la economía USA. Un resumen simple para la economía en USA sería una analogía con un coche que iba bastante bien (conducido por un señor de color, respetando los límites de velocidad, aunque con alguna curva mal tomada) que cambia de chófer. Este último decide que el coche debe ir más rápido así que empieza a quitar partes del coche (algunas pelín sensibles como las pastillas de freno) para aligerar el peso del coche, comienza a usar combustible trucado de mayor octanaje de cara a llegar (sin despeinarse y con los pelos alborotados al aire mientras corre por las interminables carreta del medio oeste) al destino previsto Pero tdoo ello ignorando (a pesar de las advertencias) o simple desconocimiento que sigue siendo necesario echar aceite al motor para que no se gripe. Pero le da igual, llegará a su destino, aunque el coche se caiga a pedazos cuando cruce la meta…

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/15-graficos-sobre-la-economia-con-Donald-Trump-y-con-Barack-Obama-20190825-0004.html

https://elpais.com/economia/2019/09/13/actualidad/1568379925_955868.html

https://elpais.com/economia/2019/08/30/actualidad/1567176602_689419.html

https://elpais.com/economia/2019/08/16/actualidad/1565959220_775291.html

Aparte del daño que se está haciendo por la guerra comercial (daños ya evidentes) más allá de previsiones futuras.


 

https://elpais.com/economia/2019/09/20/actualidad/1568980753_214109.html

 

8. Aumento desigualdad económica:

Disminución de la clase medias, incremento de clases bajas con la distorsión de la pirámide económica clásica, pasando a una bese muy ancha, poco en medio y una cúpula resplandeciente en la parte de arriba.


 

En 2030 el 1% más rico del mundo se estima que poseerá dos terceras partes de la riqueza mundial si seguimos en la misma tendencia de los últimos años, según el centro de estudios del Parlamento Británico. Y de acuerdo al último libro de Thomas Pikkety a nivel mundial, el 50% de los ingresos más bajos han experimentado un aumento de su poder adquisitivo de entre 60% y 120%; los ingresos de los percentiles entre el 60 y 90 de la distribución (que se pueden asimilar a las llamadas clases medias) han permanecido olvidados mientras que los del 1%, 0,1% y 0,01% se han beneficiado de un crecimiento de varias centenas de porcentaje. Entre estos super ricos el autor encuentra oligarcas rusos, magnates mexicanos, multimillonarios chinos, propietarios saudíes, fortunas estadounidenses, industriales indios y portafolios europeos. Constata también, el análisis, que el período de mayor crecimiento económico de los países desarrollados y de avances hacia una menor desigualdad coincide con las mayores tasas de impuesto a la renta (p. 62).


 

Si alguien todavía sigue leyendo (proeza digna de ser reconocida) paso a la conclusión (o valoración espectrométrica subjetiva)


 

Desenlace (o conclusión)

De acuerdo a todo lo expuesto, y siguiendo las directrices de la teoría económica tradicional deberíamos encontramos ante un proceso de calentamiento de la economía sin precedentes, el valor del dinero disminuido por sobreinundación del mismo, tipos de interés bajos (o directamente 0) y la inflación cabalgando cual corcel desbocado. Y sin embargo la realidad no es tal, es más, dista mucho de ello, con economías resfriadas restricción del dinero que llega a la economía productiva y aumento de desigualdad.

¿Cuál podría ser la respuesta a esta anomalía?

Antes de responder me gustaría primero cita a la escuela de la Teoría económica moderna que afirma que "un Estado monetariamente soberano es el proveedor monopolista de su moneda y puede emitir moneda de cualquier denominación en formas físicas o no físicas. Como tal, tiene una capacidad ilimitada para pagar los bienes que desea comprar, cumplir con los pagos prometidos en el futuro, y posee una capacidad ilimitada para proporcionar fondos a los otros sectores, por lo que la insolvencia y la bancarrota de este Estado no es posible, siempre puede pagar (fuente Wikipedia).

Traducido para casos de disminución de neuronas como el mío se afirma que el dinero se basa sólo en la confianza que el sistema deposita en el mismo. Mientras exista dicha confianza da igual la cantidad de dinero que se emita para pagar las deudas, que el sistema seguirá funcionando. A priori y usando el sentido común esta afirmación puede resultar escandalosa aparte de irreal (o estúpida). Pero cuando intento contrapesar ese sentido común con la realidad me surgen dudas. ¿Qué han hecho en Europa y USA durante la crisis? Emitir dinero (en algunos casos multiplicando por cuatro la deuda nacional) para afrontar pagos sabiendo que el prestamista nunca vendrá a romperte las piernas. Es decir, que en suma se trata de una creencia que nada difiere del resto de religiones. Creemos en el Dios dinero.


 

Y sobre la respuesta a la anomalía sólo cabe inferir que no existe inflación desbocada, ni depreciación de los billetes que usamos porque la mayor parte de toda esta masa monetaria es manejada por esa cúpula dorada de la pirámide poblacional (lo que en bolsa denominaríamos manos fuertes) concentrando la riqueza y limitando un crecimiento sostenido y distribuido socialmente en el tiempo. Y lo que sobra está tapando agujerillos de crisis pasadas. Y todos los estímulos que se plantean a nivel económico chocan contra esa barrera infranqueable en la que el dinero disponible por la inmensa mayoría cada vez renta menos y permite menos consumo e inversiones.


 

Sobre los posibles escenarios en base a esta situación a mí se me ocurren los siguientes (el color predominante no es muy alegre)


 

Opción 1

Crisis económica encubierta perenne. Se incrementan los populismos y nacionalismos como respuesta a una situación económica deteriorada y las clases medias (lo que quede) y bajas son cada vez más asediadas aunque conseguimos resistir/subsisitir (me incluyo en dichas clases) cual ternero que va al matadero al que le han dado un móvil para que se entretenga en el camino (perfectamente geoposicionado y con todos nuestros datos personales en su poder) de camino mientras google y compañía venden los datos personales al matadero de destino.

Opción 2

Lo mismo que la opción 1, pero con breves (cada vez más) momentos de lucidez con indicadores macro en verde (los micro siguen en rojo)

Opción 3

Las uvas de la ira e quedan cortas y una depresión que deja en pañales la del 29 nos deja en la calle a las clases medias y bajas, se tienen que nacionalizar bancos, tenemos que enganchar carretas de madera a los coches para viajar por el medio oeste mientras otros ven pajaritos que pueden alumbrarnos a una nueva revolución alada.
 

Opción 4.

La economía repuntará, el sistema será capaz de absorber cualquier exceso de liquidez y la producción anual será infinita hasta que consigamos colonizar marte y la primera máquina que se instale en el planeta sea un robot que imprima billetes…


 

Personalmente creo que será la opción 2 la ganadora del concurso. Pero sin olvidar lo que la historia nos enseñó en el periodo de entreguerras…

Como corolario (serio), la desigualdad debería preocuparnos a todos, es la principal amenaza para el futuro…


 

PD. Y para aquellos locos que hayan llegado hasta aquí (sorprendido me hallo) y estén interesados en estos temas económicos les recomiendo leer cómo se solucionó la hiperinflación en la República de Weimar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3n_en_la_Rep%C3%BAblica_de_Weimar

 

 

 

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!