Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Post-COVID19: Posibles escenarios

Es difícil (mucho)¸ y aunque sólo sea unos minutos al día, abstraerse de la pandemia y la situación generada por la aparición del coronavirus en nuestras vidas (sensación de irrealidad y preocupación, si hace un año alguien nos hubiera dicho que íbamos a estar confinados en casa 1/3 de la población mundial por un virus le/a/o habríamos dicho que no abusara tanto de las drogas). Y, sin embargo, aquí estamos, en medio de un escenario propio de una película de ciencia ficción. Y una de las cuestiones básicas es: ¿qué ocurrirá en el futuro? (aunque esta pregunta nos la hacemos casi siempre, con coronavirus o sin él, qué sería si no del gremio de tarotistas, videntes, augures y futurólogos varios…).

Así que para responder a esta pregunta y quizás como un ejercicio conjunto para aquellos que deseen unirse y aportar su opinión (preferiblemente sin aportación de los profesionales referidos en el primer párrafo: videntes, augures, etc. Gracias por la compresión a todo este esforzado colectivo) voy a plantear los posibles escenarios que en mi opinión podrían resultar una vez que superemos esta pandemia (incluida la opción de no superarla, claro, viva el optimismo). Para ello la forma de plantearlo va ser en primer lugar referirme a las consecuencias que actualmente está produciendo el coronavirus, las medidas que se están tomando (con un pequeño inciso en aspectos macroeconómicos) y para finalizar los posibles escenarios resultantes diferenciándolos desde una perspectiva económica (intrínsecamente ligada al resto de aspectos sociales y sanitarios).

 

Intentaré también que sea no muy largo ni denso (los datos concretos son consultables en casi cualquier web de información económica) para que si algún lector quiere aportar sus propios escenarios sea un hilo fácil de seguir sin extenderse en demasía (remarcaré que he dicho intentaré, no puedo prometer nada).

Y finalizaré (como postdata) con una teoría económica que estoy desarrollando y cómo intentaría modelizarla en otro post posterior (de forma sencilla, mi neurona con un dibujo difícil de colorear ya nota la falta de requisitos de hardware)

Índice

1. Consecuencias

1.1. Sanitarias:

1.2. Económicas

1.3. Sociales:

2. Medidas adoptadas

3. Posibles escenarios post coronavirus

4. Conclusiones

5. Postdata

 

 

1. Consecuencias

Cada día disponemos de nueva información de contagios, fallecimientos, avances en cuanto al conocimiento del virus, etc. Todos ellos por desgracia confirman que el índice de propagación es muy alto, así como que la evolución se escapa de las previsiones iniciales. En todo caso podemos diferenciar las consecuencias en tres grandes bloques

1.1. Sanitarias:

Confinamiento de la mitad de la población mundial, alta propagación del virus, colapso de servicios sanitarios, diferentes enfoques ante el confinamiento de la población (acabando casi todos promoviendo al final confinamientos más restrictivos). El pico del contagio deberíamos verlo en España las dos próximas semanas (opinión personal) mientras en otros países se verán más afectados con posterioridad (siendo dos de los más perjudicados USA y Gran Bretaña, con un confinamiento más laxo de inicio). Otros países (léase los del continente africano e incluso Sudamérica) no sabremos la incidencia real del virus al no disponer de unos servicios sanitarios como lo del primer mundo (y en este primero sabremos realmente las consecuencias cuando se hagan test masivos a la población). Y ya los casos para estudio de México y Brasil que no sé dónde encuadrarlos salvo en el epígrafe inconsciencia/estulticia/imbecilidad (a gusto del consumidor). Y otros que está por ver si las medidas semiflexibles (Holanda y Alemania, por ejemplo) dan resultado.

En Internet circula un video muy interesante por whasatapp que habla de la incidencia del virus por temas genéticos en España e Italia y propone tratar vía corticoides y antibióticos (merece la pena verlo).

Al mismo tiempo estamos asistiendo a una carrera farmacéutica por disponer de una vacuna y/o medicamentos eficaces. Respecto de la vacuna resaltar que es una carrera también de orgullo nacional (China es la primera interesada en “lavar” su imagen con el anuncio de una nueva vacuna). En liza tenemos a China, USA a la cabeza y con Alemania, Rusia y España en el tablero de juego (entre otros). En España me gustaría destacar el trabajo del Doctor Clotet por el enfoque distintivo. En todo caso no es sencillo y deberemos esperar unos meses, de 6-8 (muy optimista) a 12 meses para poder disponer de una vacuna. Dos buenos enlaces que explican bastante la situación actual

https://www.lavanguardia.com/television/20200326/48101259566/la-resistencia-doctor-clotet-coronavirus-covid-19-vacuna-broncano.html

https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-no-existe-vacuna-contra-coronavirus-202003280227_noticia.html

Como buena noticia apuntar que los científicos consideran que el covid19 no está mutando significativamente por lo cual la vacuna podría ser para toda la vida, como la del sarampión y la varicela, y no anual, como la gripe.

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-una-vacuna-para-toda-la-vida-por-la-baja-mutacion-del-covid-19-5307

Respecto de los medicamentos frente al coronavirus que se están estudiando (ya en estudios clínicos) son los siguientes:

1. Remdesivir

Diseñado originalmente para tratar el ébola, el remdesivir no mostró ser efectivo. Sí parece, sin embargo, tener potencial en contra de los coronavirus según pruebas de células cultivadas en laboratorios.

2. Cloroquina/hidroxicloroquina

La cloroquina se utilizó durante muchos años para el tratamiento de la malaria, hasta que el parásito que produce esta enfermedad generó resistencia al medicamento.

3. Ritonavir y lopinavir (kaletra)

La combinación de estas dos drogas se ha utilizado para el tratamiento del VIH.

Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que esta mezcla no ha mostrado resultados alentadores contra el coronavirus. Aquí señalar que el estudio se realizó sobre pacientes con síntomas avanzados, cuando realmente hay que estudiar la eficacia en los pacientes recién infectados (reduciendo y evitando la replicación del virus en el organismo)

4. Ritonavir/lopinavir e interferon-beta

La cuarta opción de terapia que probará el estudio Solidaridad es la mezcla de ritonavir y lopinavir junto con interferon-beta, una molécula que ayuda a controlar la inflamación y que ha mostrado ser efectiva en animales infectados con síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés).

Aparte de estos hay hasta 30 medicamentos en desarrollo por pare de las compañías farmacéuticas.

 

1.2. Económicas

Como ya avisaba unas líneas más arriba (aviso de spoiler) primero me gustaría hacer unas consideraciones en el ámbito de la macroeconomía:

  • Diferencia entre recesión y depresión

Existe un viejo chiste entre economistas que dice: una recesión es cuando tu vecino se queda sin trabajo y una depresión cuando tú te quedas sin empleo

Antes de la Gran Depresión de los años 30 en Estados Unidos toda crisis económica era calificada como una depresión económica, el termino recesión fue desarrollado en este periodo para diferenciar periodos como el vivido en los años 30 a otros declives económicos como los ocurridos en 1910 y 1914 en este país, de aquí se puede inferir que una depresión dura más tiempo e implica un mayor declive en la actividad económica a lo ocurrido en una recesión.

De acuerdo a la teoría de ciclos económicos, en el ciclo durante el periodo de contracción, si este es lo suficientemente fuerte, puede haber una recesión y si se profundiza se puede hablar de que hay una depresión. Entonces ¿Cuál es el punto que las separa? no existe una respuesta aceptaba por todos, pero gran parte de los economistas concuerdan que para que una recesión se transforme en depresión deben suceder 2 cosas: un declive en el PIB mayor al 10% y que la crisis se prolongue por 3 años mínimo.

Por mi parte considero que nos vamos a enfrentar a una depresión, pero (espero y deseo) caracterizada por una duración temporal breve de la fase más dura (1 año máximo)

  • Papel del dinero (confianza), masas monetarias y multiplicador monetario

En una entrada anterior hablaba sobre la de la Teoría económica moderna y la esencia de nuestro sistema económico y el vehículo que usamos para desarrollarlo: el dinero. Y el dinero es simple, lisa y llanamente confianza. Les pondré un ejemplo:

“En 1970, los bancos irlandeses cerraron por la ruptura de las negociaciones entre la patronal y los representantes laborales sobre las condiciones de trabajo. El gobierno temió lo peor, una caída sin precedentes de la actividad. Sin embargo, eso no sucedió: los ciudadanos empezaron a utilizar billetes emitidos por sí mismos, una hoja de papel que decía de su puño y letra que reconocían la deuda por el valor de la cerveza que se habían tomado, y que el propietario del pub aceptaba porque confiaba en la palabra de su cliente de muchos años. Lo más sorprendente, y la clave de todo esto, es que más tarde el propietario del pub acudía a alguno de sus proveedores y le pagaba con el pagaré recibido de su cliente, que el proveedor aceptaba porque confiaba en el buen juicio del propietario del pub. Así, en Irlanda se creó entonces un sistema monetario alternativo a las monedas y billetes que acuñaba el Banco Central irlandés, un sistema que funcionaba porque los ciudadanos confiaban en la firma de los demás. Cuando los bancos volvieron a abrir muchos meses después, todos esos pagarés se convirtieron en dinero ortodoxo y el sistema económico del país no sufrió mayores daños”.

  • 2.3 Masa monetaria, multiplicador monetario e índice de confianza

Aquí vamos a introducir variaciones sobre la teoría económica tradicional. La misma dice sobre la oferta monetaria lo siguiente

Base monetaria

La base monetaria es el dinero a partir del cual se genera la oferta monetaria. La base monetaria está compuesta por el dinero efectivo que puede estar en manos de familias y empresas, o bien en las cajas de los bancos como reservas de las entidades financieras para asegurar la liquidez de sus depósitos. La base monetaria incluye también las reservas bancarias obligatorias, que vienen determinadas por el Banco Central a partir del coeficiente de caja.

BM= E+R

OM= m x BM

 

Esta visión tradicional debería ser superada por la escasa información que incorpora (y los agentes que se deja fuera de la ecuación). Para ello el cálculo del multiplicador monetario debería modificarse sustancialmente.

Partiremos de la misma fórmula básica

OM= BM x m

Aunque parezca no convencional deberíamos iniciar el cálculo sobre la Oferta monetaria (estimada) en base a lo siguiente:

Oferta monetaria= Depósitos y dinero en efectivo (banca tradicional) + Préstamos y operaciones de financiación concedidos (banca tradicional) + Reservas otros bancos centrales + Banca en la sombra + Otros (desde crowdfunding a bussines angel o proyectos de ong´s)

Lógicamente algunos de estos parámetros deberían ser calculados en base a estimaciones (banca en la sombra y otros) y por el neto entre compras y ventas.

Ejemplo: Banca en la sombra

 

El neto sería la diferencia entre lo comprado y lo vendido, es decir un mismo hedge fund puede comprar y vender cientos de millones de acciones o derivados por lo cual deberíamos calcular el neto resultante en el periodo analizado.

En base a los datos obtenidos (oferta monetaria estimada y masa monetaria) estaríamos en condiciones de calcular m, el multiplicador monetario. El cual tendría una importancia vital en el cálculo del índice de confianza.

Este índice es una invención mía (si es una estupidez el copyright es mío y solo mío) y su formulación sería la siguiente

Índice de confianza (IC) = % variación multiplicador monetario/ % variación masa monetaria

% variación multiplicador monetario= (m2-m1/m1) /100

% variación masa monetaria = (MM2-MM1/MM1) /100

El cálculo del índice de confianza nos permitiría disponer de una herramienta muy potente de política económica para tomar decisiones en dicho ámbito.

Ejemplo simplificado:  Base monetaria sin variaciones entre momento 2 y momento 1 (en este supuesto el denominador debería convertirse en 1 por defecto)

IC> 1 Significaría que el multiplicador monetario aumenta lo cual podría deberse a un aumento de actividad y que podría ser necesario aumentar la base monetaria para evitar tensiones en el mercado

IC negativo: significaría que el multiplicador monetario disminuye y podríamos asistir a una posible ralentización de la economía, debiendo analizar en qué epígrafe de la base monetaria se está produciendo. Si esa disminución fuera en la parte correspondiente a banca tradicional (depósitos y operaciones de financiación) estaríamos asistiendo a una contracción de la actividad económica y habría que articular medidas que impulsarán el consumo.

Consecuencias económicas

1.2.1. Disminución PIB, depresión económica

En Estados Unidos, el gran motor del mundo, el presidente de la Fed de Nueva York, James Bullard estimaba una caída del PIB en un 50% y una tasa de paro que puede llegar al 30% en el segundo trimestre del año. Todo por la falta de actividad en el país por el coronavirus. Es decir, algo mucho peor que la Gran Depresión, cuando el desempleo alcanzó el 25%. 

En un informe publicado recientemente la entidad ha continuado las revisiones a la baja del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España. Antes de que surgiera el brote vírico, Goldman Sachs esperaba que la economía española creciera un 1,8% en 2020.

Esa lectura se revisó a principios de marzo hasta el 1,3%, mientras que hace una semana el banco ya estimaba una contracción del 1,3%. Ahora, tras las medidas adoptadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez y la previsión de que el estado de alarma se alargará hasta mediados de abril, la entidad ha revisado la caída en más de ocho puntos, hasta llegar a una contracción económica del 9,7% este año.

Para el año próximo, la previsión de Goldman Sachs ha seguido el camino inverso y ha sido revisada al alza de forma acusada. Así, la entidad espera que el PIB español crezca un 8,5% el ejercicio que viene.

El peor dato entre las principales economías del euro será para Italia, cuya economía caerá un 11,6% en 2020 y repuntará un 7,9% en 2021. De su lado, Alemania y Francia registrarán contracciones del 8,9% y del 7,4%, respectivamente, mientras que para 2021 crecerán un 8,5% y un 6,4%.

De esta forma, el conjunto de la zona euro experimentará una contracción anualizada del 9%, mientras que la recuperación de 2021 se situará en un crecimiento del PIB del 7,8%.

Asimismo, dados los paquetes de estímulos que han anunciado varios países europeos afectarán negativamente a su equilibrio presupuestario. Los analistas de Goldman Sachs Sven Jari Stehn y Nikola Dacic estiman que Italia pasará de un déficit del 1,6% en 2019 al 10,3% este año, con la ratio de la deuda sobre el PIB elevándose en más de 30 puntos, hasta superar el 160%.

De su lado, España registrará un desequilibrio del 10%, lo que sería la peor lectura del dato desde 2012. El déficit de Francia se elevaría hasta el 7,3%, mientras que Alemania romperá sus reglas de endeudamiento.

También he leído acerca de la posible escasez de dólares en breve por el vencimiento de deudas en dólares de diferentes países (por ejemplo, China). Personalmente no creo que sea así puesto que en dichos análisis no se tienen en cuenta otros factores como son operaciones de renovación con agentes de bancos en la sombra, reservas de los países petroleros árabes, QE de la FED, etc. En todo caso veremos si se produce esta escasez de dólares, si se produjera debería disparar el cambio (apreciación) del dólar frente al resto de monedas. En las conclusiones también haré referencia a la necesidad de creación de una cesta de divisas que sustituyera el patrón dólar (que no oro)

1.2.2. Crisis renta variable

Aquí por desgracia podría usarme yo de ejemplo, supero las medias de bajadas con holgura, un campeón en análisis bursátil yo. En todo caso y a pesar de las caídas hay empresas todavía muy sobrevaloradas en USA y otras en nuestro pobre y lamentable IBEX completamente infravaloradas en base a resultados.

1.2.3.  Crisis renta fija

En solo 15 días, habrían huido más de 200.000 millones de dólares de los fondos de renta fija a nivel mundial.

 

En las últimas cuatro semanas, los reembolsos en renta fija superan los 250.000 millones de dólares, "lo que supone deshacer un 44% de las entradas de los 12 meses anteriores

1.2.4 Precio activos refugio

Al revés que en otra crisis el precio de los activos refugio no se ha disparado en proporción a la caída en renta fija y variable (forma parte de la situación inédita que estamos viviendo)

1.2.5 Petróleo

Esto da para una entrada independiente. La guerra entre Arabia Saudí y Rusia ha propiciado un descenso brutal del precio del petróleo. A Arabia Saudí le ha salido mal la jugada (no ha golpeado lo suficiente al fracking americano) y Rusia afirma que puede resistir indefinidamente esta situación (se ve que han aumentado la graduación del vodka últimamente). En teoría (hoy en día la teoría vale menos que un billete de avión) debería suponer un fuerte aliciente al crecimiento económico mundial una vez se retome la actividad

1.3. Sociales:

Aquí simplemente reseñar el efecto psicológico que el confinamiento y el miedo a nuevas oleadas del covid19 (u otros) puede ocasionar en nuestra actitud y planteamientos colectivos (me extiendo un poco más en el apartado de conclusiones). También las graves dificultades que pasarán cientos de miles de familias debido a despidos, bajas, ertes, etc.

 

2. Medidas adoptadas

 

  • Confinamiento de más de la mitad de la población mundial.

Para minimizar las graves consecuencias económicas del parón en la actividad económica casi todos los países han aprobado medidas de estímulo y ayudas.

Algunos ejemplos

  • USA: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este viernes el plan de ayudas económicas de US$2 billones para luchar contra la crisis causada por el coronavirus. Considerado el mayor paquete de estímulo económico de la historia de EE.UU., el plan incluye un pago de US$1.200 para la mayoría de los adultos del país así como ayudas a las pequeñas empresas para pagar salarios.
  • Alemania: El Gobierno alemán ha aprobado 156.000 millones de euros adicionales para hacer frente al impacto de la pandemia del coronavirus en la economía alemana. Este presupuesto suplementario, el mayor desde la Segunda Guerra Mundial
  • España: Paquete de estímulo disponible en España es de 200.000 millones de euros. Es decir, casi un 20% del PIB –1,3 billones– movilizable para proporcionar garantías de préstamos a empresas, especialmente a pequeñas empresas, que también obtienen una moratoria sobre las obligaciones fiscales; pagos retrasados de hipotecas para familias. De los 200.000 millones, la mitad corresponden a avales; y 17.000 millones, a subvenciones para sobrellevar la crisis. También habrá otros 83.000 millones de inversión privada.
  • Francia: Por lo que respecta al país vecino, el Gobierno francés ha aprobado un paquete de apoyo con un valor conjunto de 45.000 millones de euros, garantías de préstamos por 300.000 millones y un plan para proteger las empresas amenazadas. El Ejecutivo de Francia aprobó el aplazamiento de cotizaciones e impuestos directos (no entra el IVA) para las empresas en el mes de marzo, con la posibilidad de que se anulen después para las que estén en gran dificultad. Costo estimado de 32.000 millones de euros
  • Italia: El Gobierno de Italia ha activado una partida de hasta 25.000 millones de euros para financiar distintas medidas para combatir el impacto del coronavirus, pero con la capacidad de movilizar recursos de ayuda por importe de hasta 350.000 millones de euros. Es decir, casi el 20% del PIB también –1,9 billones–.

3. Posibles escenarios

Los posibles escenarios una vez superemos esta pandemia serían las siguientes

  1. Recuperación en V: Este escenario sería volver al punto anterior en un espacio corto de tiempo. Para mí y por desgracia un escenario imposible
  2. Recuperación en U: Bajada con un valle más o menos continuado y una recuperación con pendiente acusada. Podría ser uno de los escenarios válidos, aunque como ya he indicado anteriormente preveo un escenario de depresión económica no muy extensa temporalmente, por lo cual tampoco creo que sea muy factible (una pendiente con un grado elevado de inclinación en la recuperación)
  3. Recuperación en L: Caer y quedarse en el pozo (reptando una temporada sin poder salir). Esta opción, la menos deseada tampoco la considero factible puesto que no tendría en cuenta la aparición de nuevos medicamentos, vacunas y medidas económicas por parte de todos lo países
  4. Recuperación en U con pendiente de salida muy suavizada: la opción más probable en mi opinión. Como comentaba en los puntos anteriores debemos ser conscientes que nos enfrentamos a una depresión, pero que esta, estará condicionada a la superación de la pandemia con la aparición de tratamientos y vacunas, así como las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos. La evolución de la salida (la u con curva suavizada de salida) dependerá de nuevos paquetes de medidas, así como una recuperación de la confianza y el consumo.
  5. Recuperación bolsas mundiales: en el casino más impredecible del mundo hacer pronósticos es francamente complicado. Pero en el escenario número 4 deberíamos asistir a una recuperación de las bolsas en un plazo de un año a dos (en algunos valores, otros seguirán sufriendo más). En todo caso reitero que algunos valores en Europa y especialmente en el IBEX están francamente infravalorados (por resultados y proyección de futuro) mientras en USA seguimos en unos múltiplos absurdos en algunos casos.

4. Conclusiones

4.1. Vamos a asistir a una depresión económica, por desgracia, aunque la misma confío en que será diferente a otras anteriores (especialmente a la de la Gran Depresión). La esperanza es que sea relativamente breve, aunque la recuperación será gradual.  La crisis volverá a golpear duramente a los más desfavorecidos. Muchos de los que no habían salido de la anterior volverán a ser golpeados. Aumentará la desigualdad en todos los aspectos (educativos, sanitarios, etc.). Como ya he comentado en ocasiones anteriores (post incluidos) vivimos en una época de crisis cuasi perennes que se ceban en los más desfavorecidos y destruyen la pirámide social en sus clases medias.

Soy un gran aficionado a la historia con especial interés en el periodo entreguerras del siglo pasado y el auge de movimientos totalitarios (en especial el nacionalsocialismo). Y los mismos surgieron (en parte) como consecuencia de una crisis económica derivada de la gran depresión. Así que los movimientos populistas e intransigentes se harán más fuertes (ya que, por desgracia, ya han vuelto a aparecer hace tiempo en todo occidente) alimentados por las brechas en igualdad social.

A este último respecto añadir además el incierto futuro de la construcción europea en vista de la reacción de los países “frugales” ante la crisis del coronavirus. Siempre he defendido el proyecto europeo y puesto como ejemplo de colaboración e integración. Pero si ante una catástrofe como la actual la UE no es capaz de ponerse de acuerdo en las medidas a tomar, estamos condenando al fracaso a este proyecto (sea en 10 ó 50 años), Máxime manteniendo un “frugalidad” que favorece a Alemania y otros países en detrimento del resto (por ejemplo, en el coste de financiación que Alemania ha visto para su deuda frente al resto). Reconociendo que la creación del euro para muchos países (incluida España) fue demasiado precipitada debido a las profundas diferencias en las estructuras económicas de los diferentes integrantes.

4.2. Nuevo modelo de capitalismo liberal: supongo que en la escuela austriaca y de Chicago tendrán que ir buscando nuevos enfoques que permitan incluir en sus teorías a “papá estado” sin demasiados insultos. En este nuevo modelo los beneficios son sólo míos y las pérdidas de todos, es decir, si vienen mal dadas debe ser el estado quien afronte las consecuencias (ya lo vimos en 2008). Y lo curioso es que no veo a ninguna de esas mentes preclaras quejarse de las medidas expansivas ad infinitum (normal, les permiten generar más beneficio, sobre todo en la economía especulativa, es decir fondos e inversiones). Eso a nivel macro, a nivel micro me sigue sorprendiendo (soy así de ingenuo) verse quejar muchos colectivos de los impuestos del Estado y la carga que suponen pero que ahora claman por recibir ayudas. También espero como ya comenté en el post anterior que esa misma generosidad de Estado sea recompensada en el futuro por la desaparición del fraude (evasión y elusión) fiscal Y que las diferencias entre las cotizaciones e impuestos de trabajadores por cuenta ajena no sean tan sangrantes respecto del autónomo y sector agrícola por ejemplo (el que quiera ver la diferencia media entre las cotizaciones a la seguridad social y declaraciones fiscales entre trabajadores por cuenta ajena y resto colectivos le animo a ello, se sorprenderá). También que el Impuesto de sociedades pueda rebajarse, pero porque las grandes empresas cotizan por sus impuestos el 20% final real (no el 12% o similar de media frente al 25% oficial)

4.3. Aparición de nuevos virus: debemos ser conscientes que con nuestro modelo económico actual los virus seguirán produciéndose. Y ello es así porque el modelo de demanda y oferta creciente combinado con un crecimiento de la población exponencial nos lleva a colonizar y destruir nuestro entorno en busca de recursos productivos. Por lo cual, espero y deseo, que esta crisis nos haga comprender que es preciso un modelo económico sostenible, basado en el mantenimiento de nuestro entorno, y apostando por el reciclaje, reutilización y fuentes de energías limpias.

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200328/pangolin-coronavirus-trafico-ilegal-marianne-moore-7908162

4.4 Importancia de unos servicios públicos fuertes: creo que aquí no es necesario añadir nada, solamente dar las gracias a la multitud de trabajadores sanitarios, cuerpos de seguridad, etc. que trabajan sin descanso por el bienestar de los demás (personalmente estoy muy orgulloso de nuestro sistema de Salud y los profesionales que lo componen). También deseo que seamos capaces de ver (la ciudadanía en su conjunto) que disfrutamos de uno de los mejores sistemas de salud del mundo. Y que hay cuidarlo, mantenerlo y mejorarlo.

4. 5. Necesidad de medidas una vez se levante el confinamiento:  una vez acabe este estado de alarma serán precisas nuevas medidas de choque por parte de los Estados para llegar a ese escenario de recuperación en u con curva de salida de tendencia suavizada.

4. 6. Actuación de los diferentes gobiernos y crítica a los mismos: en breve veremos el resultado de las diferentes opciones en la gestión de esta pandemia. Dentro de las posibles gestiones en mi opinión el confinamiento para aplanar la curva de contagios era la más adecuada. También considero que serán necesarias medidas adicionales después.  Esta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y la Fundación ISI, en Italia. Los investigadores reclaman la realización de pruebas de diagnóstico a gran escala, la monitorización remota y el aislamiento de personas con síntomas y el rastreo de sus contactos.

En todo caso también leo críticas e insultos varios al Gobierno. Estoy convencido que se han cometido errores y se podía haber gestionado mejor la crisis (a toro pasado siempre se pueden haber hecho las cosas mejor, es una regla axiomática esa). Por poner un ejemplo suspender la celebración del 8m (pero eso hubiera supuesto enfrentarse a sus socios de podemos, el peaje por ser un gobierno débil). Otro ejemplo la compra de material que ha sido bastante caótico (y pelín/mucho) lamentable  Sin embargo, me gustaría saber cuáles son las soluciones mágicas de todos esos que llaman en foros hasta “suicida” al presidente del Gobierno, o a esos partidos que buscan ´redito electoral criticando la marcha del 8m mientras hacían mítines en Vistaalegre o animan a poner el móvil en modo avión para evitar el rastreo previsto para control de la pandemia (al igual que se ha hecho en Korea, alabando luego todos su gestión en la crisis). O el youtuber spiriman, el cual supongo que a estas alturas habría ya dado con la solución a la pandemia, la saturación de hospitales e incluso fabricado él sólo la vacuna para el COVID mientras resolvía la hipótesis de Riemann o la conjetura de Hodge.

También me gustaría añadir que dentro de las medidas a implantar en el futuro considero que una de ellas (entre otras muchas) debería ser la necesidad de copago en urgencias, quedando liberados de la misma aquello que pasen a planta o sean curas necesarias (accidentes, etc.). El resto deberían pagar por usar dichos servicios. Ya que con esta crisis lo que también ha quedado claro es el uso irresponsable que de los servicios de urgencia se hacía

4.7 Patrón cesta de divisas: Superado el patrón oro iría siendo hora de superar el patrón dólar y crear una cesta de divisas estables para evitar la usanodependencia. Lógicamente no creo que esto contara con la aprobación del actual inquilino de la casa blanca (ni de su flequillo, fakeflequillo)

4.8 Resilencia: “En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc.” Está claro que muchas cosas van a cambiar, tendremos que adoptarnos y aprender a convivir con nuestra fragilidad como especie. Y a pesar de esa aparente “fragilidad” estoy seguro que saldremos adelante, y espero, deseo y confío que aprendiendo la lección que esta pandemia. A ver si somos capaces de dejar de jugar a los lemmings camino del (siguiente) precipicio.

 

Fuerza, honor y solidaridad

5. Postdata

Tal y como comentaba al principio de este post (lo de que fuera ligero era una “fake news”, está claro) me gustaría desarrollar en siguientes post un nuevo modelo/teoría económica y parametrizar en un ejemplo las posibles consecuencias y evolución del mismo. Dicho modelo debería responder a un sistema económico y social más cohesionado (la Sanidad y la Educación son los dos parámetros fundamentales en cohesión social) y preparado para afrontar crisis como la pandemia actual que sufrimos.

Las características básicas serían las siguientes:

Presupuesto anual de Sanidad y educación con cargo directamente al banco central. Desligado del presupuesto del estado. Todos los años el presupuesto de ambas sería cargado al banco central

Datos a considerar/parametrizar para el cálculo:

  • Aumento de masa monetaria (tener en cuenta el índice multiplicador sobre esa cantidad de dinero que entraría al mercado por las partidas en sanidad y Educación)
  • Cálculo sobre 1 millón de personas como base del ejemplo, utilizando los datos estadísticos de España sobre gasto en sanidad y educación según cifras de OCDE. Y estimar número de profesionales sanitarios. Incluir gastos en infraestructuras y subcontratas de mantenimiento
  • Coeficiente de caja de bancos/facilidades permanentes
  • Tasa de paro 10%
  • Población activa (ratio en Europa)
  • Tipos de interés oficial
  • Cálculo de impuestos sobre un 38% por persona (similar al actual)
  • Inflación
  • Con estos datos analizar los posibles efectos que tendría en los siguientes parámetros:
  • PIB
  • Inflación
  • Oferta monetaria
  • Tasa de desempleo (minorada por un mayor consumo procedente de estas dos actividades con cargo a los bancos centrales directamente).

A todo lo expuesto habría que añadir lo siguiente:

  • Rigor presupuestario en todos los ámbitos, con obligación de límite de déficit a 0  (búsqueda de superávit)en el resto de partidas presupuestarias.
  • Excedente del Estado (proveniente del rigor presupuestario y de una mayor actividad económica) destinado a minorar presupuesto en sanidad y educación año siguiente y ser necesario una menor aportación por parte de los bancos centrales

 

 

1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #1
    01/04/20 22:06

    Interesante lectura.