Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Lizpiz - Bancos

Lizpiz 29/05/10 13:31
Ha respondido al tema Fusion Fria entre cajas ¿que es?
Pues una opinión sobre las fusiones de las cajas de ahorros,del blog,Gurusblog con la que coincido: Las fusiones de las Cajas de Ahorros. Una tomadura de pelo Francamente uno empieza a pensar que esto de las fusiones de las Cajas empieza a ser una tomadura de pelo. Sobre todo con el reciente anuncio de creación de SIP (Sistema Institucional de Protección) , entre los que destacan el anuncio de la unión por un lado de CAM, Cajastur, Cantabria y CCM y por el otro la SIP que une a CajaMadrid, Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja de Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja. Los problemas del sistema financiero español, y el de muchas Cajas en particular se pueden resumir en dos: 1. Sector con sobrecapacidad en el que sobra red comercial. 2. Problemas de solvencia, con demasiado préstamo ligado al sector inmobiliario en los balances. Francamente no hay que ser un lince, para intuir, que la creación de SIP, entre entidades que geográficamente tienen pocas sinergias, se están realizando más por afinidades políticas o para evitar de verdad reestructuraciones que por un sentido económico, a no ser que el único sentido económico sea poder acogerse al FROB, lo cual sólo es un parche que permite a las entidades obtener una financiación temporal. Es decir, pelotazo y hacia adelante a ganar tiempo…algo que parece que está escrito en el ADN ibérico. Las fusiones y la financiación del FROB tienen sentido si al menos solucionan uno de los dos problemas expuestos. Es decir reducen capacidad vía la fusión de entidades que tienen redes comerciales solapadas geográficamente o bien resuelven problemas de solvencia al absorber una entidad grande solvente a varias entidades pequeñas que por su tamaño no pongan en riesgo su balance. Fusión CAM, Cajastur, Cantabria y CCM En los dos casos que hemos mencionado, no creo que se cumpla ninguna de las premisas. En la fusión de CAM, Cajastur, Cantabria y CCM, tenemos que la entidad de mayor tamaño, la CAM (con un activo de 75.000 millones) hace una fusión fría con tres entidades de menor tamaño, de las cuales Cajastur (de un tamaño casi 5 veces inferior a la CAM) es la más solvente. Obviamente en este caso las sinergias que se pueden obtener por solape de red comercial son casi nulas.Eso si van a pedir al FROB 1.600 millones de euros. Fusión CajaMadrid, Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja de Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja De la fusión fría de CajaMadrid, Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja de Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja. pues un poco más de lo mismo, con el problema que en este caso para lo único que servirá es para ponerle el parche del FROB a CajaMadrid, que en vista de sus resultados es toda una patata caliente en el sistema financiero. Francamente, seguimos utilizando el dinero para tratar de aplazar lo inaplazable, y seguimos sin aprovechar la oportunidad de limpiar y racionalizar el sistema financiero español y dedicando el dinero para parchearlo. Después cuando nos toque sanearlo de verdad habremos gastado gran parte de la munición y de la credibilidad. Francamente, aquí habría que empezar dejar caer entidades, y por dejar caer me refiero a intervenirlas y liquidarlas ordenadamente vendido los activos a entidades fuertes. Lo que estamos haciendo ahora es simplemente ir agrupando los problemas en cestas. SIP ( Sistema Institucional de Protección) la peor idea de los últimos años: No se quién habrá sido el lumbreas que idea lo de las SIP, pero me parece que ha creado un monstruo de mucho cuidado. Si una fusión ya suele ser un proceso complejo, incluso en el caso en el que hay un claro absorbente y un claro absorbido, ya no quiero ni pensar como se gestionará una fusión vía SIP, en que cada caja mantiene sus consejos de administración, sus sedes sociales, sus oficinas, sus empleados y su obra social. En resumen una pesadilla si alguien pretende gestionar esta nuevas entidades de forma racional. Y mientras tanto seguimos perdiendo un tiempo precioso. Por cierto, en EEUU en 2009 liquidaron 140 bancos, en lo que llevamos de 2010 ya llevan 76…. me parece que están siendo algo más expeditivos que nosotros a la hora de hacer limpieza. http://www.gurusblog.com/archives/fusiones-cajas-ahorros/28/05/2010/ ¿QUÉ ES EL SIP? 1. No existen experiencias SIP en el sector de Cajas de Ahorros, –uno muy reciente, parcial y opaco en cuanto al empleo – tan sólo algunos auspiciados por el Banco de España en las Cajas Rurales, con bastante desencuentro entre ellas e inconvenientes en su implementación. El SIP es una figura jurídica reciente que aparece por primera vez en la Directiva europea 2006/48/CE y que se transpone al ordenamiento jurídico español mediante RD. 216/2008 que trata sobre recursos propios de las entidades financieras y que define al SIP como “acuerdo contractual o legal de responsabilidades que incluya a la entidad de crédito y a la contraparte que proteja a dichas instituciones y, en particular, que garantice su liquidez y solvencia a fin de evitar la quiebra cuando resulte necesario”. Se trata de un mecanismo de apoyo y defensa mutuo entre las entidades integrantes, cuyo objetivo primordial es el de garantizar la liquidez y la solvencia de todos sus miembros, permitiendo a su vez a cada partícipe mantener su identidad y personalidad jurídica. 2. El proceso consistiría en que cada una de las cajas partícipes ceda parte de su actividad, de su estructura, de sus servicios, de su autonomía financiera en definitiva, al SIP, que se encargará de gestionarlo. Existe, por tanto, la posibilidad de que se entregue al SIP un porcentaje mayor o menor de autonomía financiera. Esto es en teoría porque en la práctica aquéllos SIP que quieran beneficiarse del FROB deberán haber recibido con carácter previo un porcentaje muy alto de transferencia desde las cajas partícipes para que el Banco de España acepte. Estaríamos en este caso en una fusión virtual en la práctica, totalmente irreversible. 3. Con la constitución de un SIP cada Caja miembro conservará su personalidad jurídica, sus Órganos de Gobierno, su Obra Social, pero no tendrá el control de su negocio que será cedido a la gestión del SIP, será como una de esas familias venidas a menos, con apellidos pero sin tierras. Se trata de una figura jurídica que desdoblará a medio plazo la gestión de la Obra Social por un lado y el negocio por otro. Es en este punto donde aparece una de las cuestiones claves, que es la naturaleza jurídica que tendrá la entidad que se constituya para gestionar el SIP. Dice el RD 216/2008 “la contraparte será una entidad de crédito, una sociedad financiera de cartera, una entidad financiera, una empresa de gestión de activos o empresa de servicios auxiliares sujeta a los requisitos prudenciales apropiados y establecida en el mismo Estado miembro”, es decir, con toda probabilidad será una sociedad mercantil, con lo cual ya se habrá cumplido uno de los objetivos de aquéllos que no han podido ganar a las Cajas en la calle y aspiran desde siempre a ganarlas en los despachos. Esta “societización” era el paso necesario para que el negocio de las Cajas pueda ser comprado por bancos, con lo cual estaríamos asistiendo al principio del fin de las Cajas de Ahorros, o de algunas de ellas, al más puro estilo italiano. 4. Entretanto se produciría un fenómeno curioso del que no habla nadie pero que citaremos aquí. Esta sociedad mercantil gestora del SIP, estará gobernada por un Consejo de Administración del que formarán parte los Presidentes y Directores Generales de las Cajas miembros. Con ello, los distintos grupos de representantes de la propiedad colectiva de las Cajas actuales, –también los representantes del personal – se quedarán sin control sobre la gestión del SIP, mientras que aquéllos que hoy no tienen legalmente la condición de consejeros –los Directores Generales – serán los que tomen las decisiones del grueso del negocio de las Cajas. Por resumir , tendríamos que los políticos de las Cajas miembros siguen gestionando la Obra Social, los Directores Generales ascienden de asalariados a propietarios del capital, los representantes de los trabajadores –y otros stakeholders también – se quedan con una representación vacía de contenido y todos contentos. ¿Todos? Todos no. Porque hay alguien que pierde inevitablemente y son los trabajadores de esas cajas partícipes. Cuando todo el mundo habla de mejorar la eficiencia, en realidad quieren decir reducir gastos y más en concreto gastos de personal. No lo dicen pero es claro que el Banco de España para autorizar el SIP les va a preguntar cuántas oficinas van a cerrar y de cuántos trabajadores van a prescindir. Las bajas incentivadas o las prejubilaciones se pagarán con cargo al FROB, pero habrá alguien al que le ofrecerán irse a trabajar al SIP (recordar, un banco) donde no tendrá la protección de su Convenio de Cajas y de donde podrán despedirle, trasladarle, con poca o ninguna protección sindical, sin derechos, convirtiendo un empleo más o menos de calidad, con derechos, en un empleo precario. Fuente:UGT Cataluña http://www.ugt-cam.cat/index.php/llistatarticles/1-latest-news/70-fusion-sip-itrato-o-truco.html
Ir a respuesta
Lizpiz 26/05/10 16:03
Ha respondido al tema El sistema bancario mundial es insolvente, según el analista Chapman. Artículo interesantísimo
Esa opción a día de hoy es muy improbable,es más fácil que se salga Alemania del euro que nosotros.Evidentemente si volviesemos a la peseta esta se devaluaría irremisiblemente y el valor de tus ahorros serían sensiblemente inferior,un 20% o un 30% menos,esto provocaría una fuga de capitales catastrofica,y sufríriamos un corralito problablemente. En mi opinión la crisis la vamos a pagar nosotros,via hiperinflación,nuestros ahorros se van a resentir,nos aumentarán los impuestos,pero directamente no creo que nos roben tan descarademente. S2
Ir a respuesta
Lizpiz 24/05/10 21:59
Ha respondido al tema Los Ayuntamientos no podrán pedir créditos hasta 2012
Bueno en mi opinión,lo que yo veo son tragedias,pero en nuestras carteras,pues las nóminas son sagradas,por lo que tendrán que echar mano urgentemente de nuevos impuestos y subir los que ya existen. Creo que la medida,llega tarde,y nos hundirá más el consumo,se incrementará más el desempleo,en fin,quisiera ser optimista,pero lo veo muy negro. S2
Ir a respuesta
Lizpiz 03/05/10 00:39
Ha respondido al tema Más sobre la deuda griega
Eso es otro tema Vicent.Si creemos que nuestro dinero se va a devaluar,hablo de todas las monedas en general,lo mejor es comprar propiedades. Siempre he oido que el mejor plan de pensiones es una propiedad,me refiero comprada a buen precio y a largo plazo: Metales preciosos como el oro,la plata. Propiedades inmobiliarias,pisos,garages,parcelas de terreno,suelo urbanizable...
Ir a respuesta
Lizpiz 02/05/10 23:02
Ha respondido al tema Más sobre la deuda griega
Bueno,eso me ha pasado por la cabeza alguna vez,pero lo he descartado pues si tengo por ejemplo acciones de Telefonica,¿que van a hacer,pasarlas a pesetas?¿y las demás de inversores extranjeros?las dejan en euros. Si tenemos una cantidad x en deuda,y nos tiran del euro,¿como devolvemos esas deudas a los bancos acreadores¿en euros o en pesetas? Que no te quepa duda,que el negocio de las entidaes financieras,haciendo que suban los seguros de impago se les acabaría con una expulsión,tienen un chollo,con la complicidad de las agencias de rating,por lo que es más probable que se salga del euro Alemania que no que expulsen a algún miembro.
Ir a respuesta
Lizpiz 25/03/10 14:20
Ha respondido al tema La lentitud de Uno-E
Tienes razón Low cost,lo he vivido en mis carnes.Tenía dos carteras,una en R-4 y otra en Uno-e,bueno,pues la diferencia entre las dos es abismal,a la hora de suscribir,traspasar,..ect.R-4 es inmensamente mejor,por lo que desde principios de año lo he pasado todo a R-4. Los de Uno-e no parán de enviarme propaganda de sus magnificas rentabilidades de sus carteras,pero no quiero saber nada de ellos mientras no sean profesionales.
Ir a respuesta