Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario julenm - Política

julenm 04/05/12 09:47
Ha respondido al tema Mariano me ha convencido, yo también quiero recortar
Y ahora viene el BCE y pide mas. El BCE pide a España reformas más ambiciosas El Banco Central Europeo (BCE) ha dejado en Barcelona el mensaje que llevaba perfilando en las últimas semanas. El crecimiento debe ganar protagonismo en la estrategia de salida de esta crisis europea, pero las reformas estructurales y los recortes no solo son irrenunciables, sino que deben acelerarse. El presidente del BCE, Mario Draghi, ha tenido buenas palabras para los “esfuerzos” del Ejecutivo español y sus planes por reducir el déficit público, con varias reformas de calado en marcha, pero le ha pedido “transparencia y celeridad”, sobre todo respecto a la reestructuración financiera, que tanto recelos despierta en los mercados y en el Fondo Monetario Internacional. El BCE defiende que no es contradictorio un pacto de crecimiento y un pacto fiscal “Algunos gobiernos deben ser más ambiciosos [con sus políticas]”, había recalcado al final de su discurso introductorio tras el consejo de gobierno celebrado en la capital catalana, sin concretar más. Luego, preguntado si se refería a España e Italia, cuyos esfuerzos acababa de alabar, se limitó a señalar que creía que todas las medidas y la reforma financiera debían llevarse a cabo de forma más rápida y con claridad. El Gobierno español “ha desplegado reformas políticas muy significativas en un tiempo brevísimo”, ha valorado. Draghi ha insistido en que “hay que reconocer este esfuerzo que se ha llevado a cabo muy rápido”. España, ha recordado, ha hecho reformas fiscales y presupuestarias. Draghi ha abordado el bucle entre la austeridad y crecimiento en un país que es una buena prueba de laboratorio de la austeridad, y precisamente en una ciudad, la capital catalana, que se ha blindado con la policía por el temor que tenía la Generalitat a los disturbios dado la subida de tono de las últimas protestas contra los recortes. Comprende “la rabia” de la población castigada por los recortes, y por eso recomienda a los gobiernos “claridad” y determinación. Pero Draghi no ha visto contradicción entre austeridad y crecimiento sostenible, pero sí ha admitido que “el crecimiento debe volver a ganar protagonismo en la agenda” de los políticos. Mario Draghi cree que la política de barra libre de liquidez “ha evitado un gran colapso crediticio” El banquero central ya defendió la necesidad de un pacto de crecimiento europeo la semana pasada y hoy ha dibujado las líneas generales. Lo esencial, considera, es potenciar el mercado único de la zona euro, “para fomentar la competitividad y elevar la competencia”. A partir de ahí, ha pedido, también se debe trabajar en el mercado único laboral, que será un segundo paso en las medidas comunes. En el mercado laboral, ha desgranado, “hay que hacer reformas: aumentar la flexibilidad, la movilidad y también la igualdad, porque hay un desequilibrio hacia el segmento joven”. La enorme tasa juvenil, opina, es un producto de estas distorsiones. Draghi ha emplazado a Europa a diseñar una hoja de ruta para el futuro del euro en los próximos 10 años, “con claridad de visión”, en la línea del que se diseñó en los 90 para la puesta en marcha de la moneda única común. Sobre la subasta de préstamos baratos a la banca (la conocida como barra libre de liquidez), ha señalado que “ha evitado un gran colapso crediticio”. Ha añadido que habrá que esperar un tiempo para que este dinero “se propague en la economía global. Draghi ha apuntado que las medidas no convencionales aplicadas en la zona euro necesitarán tiempo para generar resultados visibles. “Es esencial que la entidades de créditos mejoren su fortaleza reteniendo beneficios”, ha señalado, en una clara alusión a la disminución de dividendos que se esperan de este sector. Con bancos más fuertes y un control de déficit, defiende, “debería regresar el crédito a la actividad privada”. Así que no ha cerrado la puerta a una nueva inyección a la banca, aunque no parece probable a corto plazo, como tampoco se ha pronunciado sobre la compra de bonos de países con problemas, como España. El organismo ha anunciado esta mañana que deja los tipos de interés inalterados en el 1%, su mínimo histórico, aplicado en diciembre de 2011.
Ir a respuesta
julenm 16/04/12 22:12
Ha respondido al tema El desempleo sigue desolando a España y todos esperamos tras el gran error del PSOE una pronta solución
Asi opinan lo bien que lo hace este gobierno. Qué piensan en EE.UU. de la situación española? T Grecia será para España, lo que Bear Stearns para Lehman Paul Vigna, uno de las analistas más reputados del WSJ, cree que las medidas realizadas por el gobierno español no están solucionado el problema, sino empeorándolo. Lo justifica así: El mercado miró la reestructuración de deuda en Grecia, y la enorme inyección de liquidez del BCE (operación LTRO), y llegó a la conclusión que la crisis estaba encauzada. Al menos en el corto plazo. No sólo la crisis no está encauzada, sino que está a punto de tomarse el premio más grande. Considero esto: Grecia está en el número 32 en cuanto al PIB. España es el número 12 e Italia el número 8. Si España e Italia se sitúan fuera de control, Grecia será a España e Italia, lo que Bear Stearns a Lehman. El rendimiento de los bonos a 10 años de España están cerca del 6%, e Italia no se queda atrás. Los CDS de España han alcanzado un nuevo máximo histórico. Los activos refugio como la deuda de EE.UU. o de Alemania, subieron fuertemente. "Simplemente parece que hemos llegado a un punto crítico", afirma Gavan Nolan de Markit. El gobierno español, encabezado por el Primer Ministro Mariano Rajoy, ha desperdiciado una gran cantidad de capital político por jugar a la política nacional, afirma Gustavo Bagattini, economista de RBC, en una reciente nota de investigación. Incumpliendo su promesa de limitar el déficit presupuestario, debilitando la confianza. La promesa del gobierno de recortar el gasto en otros 10.000 millones de euros, fue mal comunicada, y en realidad amplificó la desconfianza. "Con el país de nuevo en la mira de los mercados de bonos, el gobierno Rajoy necesita con urgencia restaurar la confianza", añade Bagattini. La nueva reducción de costes es bienvenida, pero "en este momento este objetivo no es más que una declaración de intenciones" Las palabras de Paul Vigna ya las hemos leído de otros periodistas y analistas financieros de Wall Street. Básicamente todo se reduce a: Las medidas que están adoptando los gobiernos europeos (ya sea el griego, el portugués, el irlandés, el italiano y ahora el español), no están funcionando porque no son suficientemente agresivas. Deben recortar más el gasto, e ir más allá en sus programas de austeridad. Así se recuperará la confianza de los mercados (esto último enormemente discutible). Claro, que por otro lado, esos mismos analistas, que en su momento defendieron las prácticas financieras en Wall Street origen de todos los problemas posteriores, critican a los gobiernos europeos por no fomentar el crecimiento, como sí lo está haciendo EE.UU. Desde EE.UU. se está teniendo una medida muy crítica y limitada de la crisis en Europa. No hay que olvidar, al menos no deberían hacerlo los políticos europeos, que fue en EE.UU. donde si inició la crisis, y desde donde se exportó al resto del mundo, la enorme incertidumbre sobre el sector financiero, que posteriormente se trasladó a la economía real. Con esto no descargamos la responsabilidad en la mala gestión política que se ha realizado en muchos de los gobiernos europeos, y en sus desequilibradas economías. Simplemente queremos poner las cosas en su debida perspectiva.
Ir a respuesta