Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario julenm - Economía

julenm 24/04/12 10:57
Ha respondido al tema El copago sanitario ya es una realidad
Los usuarios de prótesis, productos dietéticos y del transporte sanitario no urgente también deberán pagar parte del importe de estos servicios, según el Real Decreto ley de reformas para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobado en el Consejo de Ministros del pasado viernes. Según se establece en la modificación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, se añade un nuevo artículo que recoge la cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud, que incluye "todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario". "Esta cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud incluirá las siguientes prestaciones: prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica y prestación con productos dietéticos. También gozará de esta consideración el transporte sanitario no urgente, sujeto a prescripción facultativa, por razones clínicas y con un nivel de aportación del usuario acorde al determinado para la prestación farmacéutica". En materia de copago farmacéutico la nueva norma estipula que "la aportación del usuario será proporcional al nivel de renta que se actualizará, como máximo, anualmente". De esta manera, los activos con una renta igual o superior a 100.000 euros deberán hacerse cargo de un 60% del precio de los medicamentos, reduciéndose al 50% si la renta se comprende entre los 18.000 y los 100.000 euros, y al 40% para las personas cuya renta sea inferior a los 18.000 euros. Tras tres días de retraso en la publicación de las medidas adoptadas por "motivos técnicos", tal y como confirmaron fuentes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a Europa Press este lunes, se da por oficializada la reforma sanitaria propuesta por el ejecutivo. Dos meses para adaptarse a la norma Según se describe en el decreto, "las administraciones públicas deberán adoptar, con anterioridad al 30 de junio de 2012, todas las medidas que sean necesarias para la aplicación de lo dispuesto en el apartado 13 del artículo 4". El objetivo de la reforma sanitaria es conseguir un ahorro estimado de 7.000 millones de euros, de los cuales casi la mitad, unos 3.550 millones de euros, se conseguirá con las medidas antes narradas; la desfinanciación pública de fármacos "obsoletos" o "con menor terapéutico"; un plan para el impulso de medicamentos genéricos, nuevos precios de referencia y el ajuste de los envases a la duración de los tratamientos. El Gobierno también ha preparado un plan para luchar contra el turismo sanitario y el "uso fraudulento" de la sanidad por parte de extranjeros no residentes en España, con el que se ahorrarán unos 1.500 millones de euros. Para ello, el Real Decreto ley incluye la modificación de la actual Ley de Extranjería y la adaptación completa de la directiva europea relativa al derecho de los ciudadanos de la unión y de los miembros de su familia a circular y residir libremente en el territorio de los estados miembros. La reforma también establece la creación de una Plataforma de Compras Centralizada para que las comunidades compren de forma conjunta medicamentos hospitalarios y tecnología médica, como ya se hace con la vacuna de la gripe, con la que se generará un ahorro de entre 1.000 y 1.500 millones de euros. El resto del ahorro procederá de la creación de una cartera de servicios común para todas las comunidades y la implantación de la 'e-salud' (700 millones de euros); mejorando la coordinación entre los servicios sanitarios y los servicios sociales (600 millones de euros); y con la elaboración de un catálogo homogéneo de categorías profesionales que facilite la movilidad entre los servicios de salud (500 millones de euros). Registro único de donantes de médula En el BOE de hoy también se publica que el Gobierno ha modificado del Real Decreto 1301/2006 por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, así como la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos se regula un registro "único" de donantes de médula para impedir a empresas como DKMS que busquen donantes en España. "Se trata de una modificación que establece la necesidad de una autorización previa de las comunidades autónomas en su ámbito de actuación y de la Organización Nacional de Trasplantes, si se trata de más de una CCAA, para cualquier persona o entidad que quiera desarrollar actividades de promoción y donación de células y tejidos, en general, y en caso de médulas y progenitores hemopoyectivos, en particular", ha explicado el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesan, a Europa Press. Concretamente, añade, "significa un refuerzo de la realidad de las situación actua
Ir a respuesta
julenm 20/04/12 14:43
Ha respondido al tema El copago sanitario ya es una realidad
La reforma sanitaria requerirá nueve talonarios distintos para los nuevos copagos El Consejo de Ministros aprobará hoy una reforma sanitaria que permitirá ahorrar 7.267 millones de euros en el gasto sanitario, según el informe de impacto económico elaborado por el Ministerio de Sanidad. Un objetivo de ahorro que algunas comunidades autónomas y expertos cuestionaron ayer, a la espera de conocer la letra pequeña del Real Decreto, pero que las regiones incorporarán a sus planes de ajuste del déficit que examinará el Consejo de Política Fiscal y Financiera en mayo. Andalucía y Cataluña consideran que los ahorros previstos por Sanidad son poco menos que las cuentas del Gran Capitán. Cataluña avanzó ayer que mantendrá la tasa de un euro por receta, de aplicación a partir del 1 de junio, a pesar de la profunda reforma del copago farmacéutico aprobada y que entrará en vigor en un plazo máximo de dos meses, según la ministra de Sanidad, Ana Mato. El portavoz del Govern, Francesc Homs, advirtió que las decisiones anunciadas "son insuficientes para garantizar el Estado de Bienestar". Homs confirmó además que Cataluña mantendrá el euro por receta "mal que nos pese", una tasa que tiene la finalidad de "moderar el abuso del consumo que todos sabemos que existe en productos farmacéuticos", dijo. Andalucía tampoco se cree el ahorro adelantado por el Ministerio y reduce hasta los 1.000 millones de euros su impacto económico. La consejera de Salud, María Jesús Montero, señaló que "salvo que en la letra pequeña vengan nuevas medidas de calado y no las hayan contado, con las aprobadas no tendrían un impacto superior a los 1.000 millones, según nuestras cuentas". Los expertos son todavía más escépticos. Para Jaume Puig-Junoy, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, "los cálculos están hechos sin ninguna base, son más un deseo que otra cosa porque, exceptuando el copago, el resto está por definir". Puig-Junoy calcula que el nuevo copago farmacéutico podría recaudar entre 500 y 700 millones de euros "como mucho", asegura. Los pensionistas pagan Con el nuevo sistema de copago farmacéutico, los pensionistas con pensión contributiva deberán abonar el 10 por ciento del PVP de las recetas, con unos límites al mes de 8 euros en los casos de rentas anuales inferiores a los 22.000 euros y de 18 euros para los pensionistas que superen este nivel de renta. Además, eleva la contribución de los ciudadanos activos hasta el 50 y 60 por ciento, según la renta, y no se aplicará a los parados de larga duración y a las pensiones no contributivas. La aplicación práctica del nuevo sistema de copago farmacéutico también está en el aire. Mato cree que será fácil, ya que se han cruzado los datos de la Seguridad Social con los de Hacienda para fijar los niveles de pago, explicó ayer. Sanidad confía en la rápida extensión de la tarjeta sanitaria única y calcula que en el plazo de dos meses estarán listos los nuevos talonarios de recetas que deberán identificar las nueve clases de copagos previstos. Para los farmacéuticos, en cambio, el nuevo copago será "complicado" de gestionar. La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) defiende la medida para frenar abusos, si bien advierten de que se deberá protegerla privacidad de los datos sensibles de los ciudadanos. Por su parte, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública calcula que el cambio de las tarjetas sanitarias para incorporar el nuevo copago supondrá un coste entre 470 y 900 millones de euros, es decir, entre 10 y 20 euros por asegurado que algunas regiones, como Baleares o Murcia, ya cobran a sus ciudadanos. La reforma sanitaria requerirá nueve talonarios distintos para los nuevos copagos
Ir a respuesta
julenm 19/04/12 13:53
Ha respondido al tema El copago sanitario ya es una realidad
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha valorado hoy el "copago" de medicamentos, acordado ayer por el Consejo Interterritorial de Salud, aunque considera "bastante complicado" su aplicación, ya que afecta a "datos sensibles" de los usuarios como es su nivel de renta. En una rueda de prensa para valorar las medidas acordadas ayer por el Gobierno y las comunidades autónomas para ahorrar 7.000 millones de euros del sistema sanitario, los representantes de los farmacéuticos han advertido de que el incumplimiento de las mismas podría derivar en una situación de inseguridad jurídica y de discriminación entre los ciudadanos, "que nadie deseamos". Las medidas al detalle Entre las actuaciones consensuadas se incluye el "copago" farmacéutico, por el que los pensionistas pagarán el 10% de los fármacos, con un límite de entre 8 y 18 euros en función de la renta (por debajo o por encima de 18.000 euros), mientras que los que reciban pensión no contributiva y los parados no abonarán nada. Los activos con una renta inferior a 18.000 euros y las familias numerosas seguirán pagando el 40% actual, mientras que los que superen esa renta participarán en un 50%, un porcentaje que se eleva hasta el 60% para los que ganen más de 100.000 euros. El presidente en funciones de FEFE, Juan Vacas, ha apelado a la lealtad institucional de todas las administraciones públicas y ha recordado que aunque Andalucía no suscribió el acuerdo se ha comprometido a cumplirlo. Respecto a la aplicación práctica del "copago", la vicepresidenta tercera de la FEFE, Isabel Vallejo, ha insistido en la complicación de su puesta en marcha. ¿Lo 'pilotará' Hacienda o Sanidad? "Existe mucha diversidad en las propuestas, por lo que puede ser un sistema laborioso", que pilotará el Ministerio de Hacienda al afectar directamente a las rentas de los ciudadanos, ha señalado Vallejo. "Queremos que su puesta en marcha sea lo más factible y los más segura posible para los ciudadanos", ha dicho. Vacas ha aplaudido que el Gobierno haya visto que las medidas sobre la oferta están agotadas, por lo que las iniciativas acordadas se centran esta vez en la demanda. En coincidencia con la ministra de Sanidad, Ana Mato, Vallejo ha incidido en que el "copago" en función de la renta no es una medida recaudatoria, sino disuasoria. "No es aquí donde se va a solucionar el problema de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, pero si puede tener repercusión en una utilización más adecuada de los medicamentos", ha apuntado. A los farmacéuticos ni les beneficia ni les perjudica No obstante, ha asegurado que a los farmacéuticos la medida no les perjudica, aunque tampoco les beneficia. "Prestamos un servicio, en colaboración con la administración, y como parte integrante del sistema sanitario, queremos que sea sostenible y que perdure en el tiempo", ha afirmado Vacas. Al respecto, ha resaltado la contribución del sector a la viabilidad del SNS durante los últimos años, con "aportaciones efectivas". Así, el gasto interanual en medicamentos dispensados a través de las farmacias se ha reducido en un 8,59% en los últimos doce meses y a finales de 2012 representará el 15% del gasto sanitario total. Los farmacéuticos consideran que todavía hay margen para aumentar el consumo de genéricos y han pedido que las políticas de las administraciones públicas potencien ese uso, a la vez que han rechazado que la adecuación de los formatos de los medicamentos a la duración de los tratamientos sea una medida de ahorro. Los farmacéuticos aplauden el copago pero ven "complicado" que se aplique
Ir a respuesta
julenm 19/04/12 10:43
Ha respondido al tema El copago sanitario ya es una realidad
El otro dia ley un articulo muy interesante,en el periodico de diario medico,sobre recortar o reformar,con una table de datos y cuentas,y ganaba el reformar por goleada,se ahorraria muchos miles de euros,con algunas reformas. http://www.diariomedico.com/
Ir a respuesta
julenm 18/04/12 22:44
Ha respondido al tema "Argentina expropiará el 50,01% de YPF: golpe para Repsol de Cristina Kirchner"
Argentina expropiará también YPF Gas a Repsol Dos días más tarde de anunciar la nacionalización de YPF, el Gobierno de Cristina Fernández de Kichner ha anunciado la expropiación de la parte gasista de la filial de la compañía de Antonio Brufau, según adelanta la agencia Bloomberg. Gas Natural BAN es la segunda distribuidora de gas del país y cubre el suministro del 17% de la población argentina. La votación en el Congreso se realizará el próximo 25 de abril. YPF cuenta con una participación del 45% dentro Metrogas, la gasista pública argentina que distribuye gas a unos 2,2 millones de clientes y que se encuentra en plena bancarrota. Según recoge el diario Eleconomista.es, Gas Natural BAN, participada en un 50,4 por ciento por Gas Natural Fenosa, fue la primera distribuidora del grupo que operó fuera de España. La filial argentina desarrolla su actividad en el norte y el oeste de la provincia de Buenos Aires. Repsol tiene un 30 por ciento de las acciones de esta compañía. De este modo, la filial de gas natural de YPF será declarada de utilidad pública y sujeta a expropiación en el proyecto de ley que tramita el Congreso argentino. YPF Gas comercializa y envasa gas butano y propano y es líder en distribución minorista de gas licuado de petróleo (GLP).
Ir a respuesta