Acceder

Participaciones del usuario José Manuel Durbá - Bolsa

José Manuel Durbá 13/04/19 10:21
Ha respondido al tema ¿Cómo veis OHL?
Buenos días, disculpa, los viernes por la tarde tengo compromisos "ineludibles" ;) y no vi tu mensaje, pero veo que ya te respondió josegijon mejor de lo que hubiera hecho yo. De todas formas el informe anual auditado no lo he estudiado, deben haberlo sacado hace poco, a ver si esta semana entro. Saludos
Ir a respuesta
José Manuel Durbá 12/04/19 17:09
Ha respondido al tema ¿Cómo veis OHL?
de momento esperar a ver que dice la empresa, pero la veo contradictoria, el titular habla de  mil y pico millones y luego que se ha reducido a 364M€. ??? Pero por lo que dicen y entiendo, se trata de una sentencia favorable a OHL que ha sido recurrida. No veo clara la noticia, tiene muchas contradicciones y el importe ¿de cuantos millones era la obra? por el volumen que hace OHL normalmente ¿qué están reclamando la obra entera?  El hecho de haya salido la noticia a la hora de comer y un viernes, cuando la emrpesa no puede reaccionar me suena mal. De momento no la encuentro en otros periódicos, bolsamanía solo reproduce la noticia de Expansión Veremos que pasa, no veo clara esta noticia.
Ir a respuesta
José Manuel Durbá 12/04/19 12:58
Ha respondido al tema ¿Cómo veis OHL?
Burenos días Cortes. El sector de la construcción tiene sus particularidades y las provisiones no funcionan así. Te adjunto un enlace donde explico como funciona el sector. Creo que la explicación puede resultar larga, pero me gustaría razonarlo bien y que hablemos el mismo idioma en lo que voy a decir. https://www.rankia.com/blog/invirtiendo-en-empresas/2875267-analisis-ohl-particularidades-sector-construccion Lee bien la primera parte, donde dice: "las imposiones de la competencia en el sector". La cuenta del "pendiente de Certificar" es fundamental en la construcción. Por otra parte hay que tener en cuenta que en la construcción se hace una planificación técnica que determina el camino crítico que es el conjunto de actividades que van a condicionar la duración de la obra y otra planificación económica con la que obtienes el resultado final de la obra. En construcción se trabaja con un nivel de detalle que siempre sorprende y resultada dificil de creer para alguien que no conoce el sector. Antes de empezar una obra, incluso antes de presentar la oferta, las constructoras buenas, saben con un nivel de aproximación sorprendente el resultado final de la obra, en caso de ejecutarse con arreglo a proyecto. Incluso saben de donde pueden generar expedientes y el resultado que pueden obtener de forma muy aproximada y con poco margen de riesgo.   Bien, partiendo de esto, estremos en tema. Tenemos que una constructora no fabrica por ejemplo zapatos y si vende 100 zapatos se da como ingresos 100 zapatos multiplicado por el precio. En construcción se trabaja por grado de avance y los ingresos de la cuenta de explotación proceden en parte de obra contratada y otra parte de obra que no está contratada, pero que esperan que sea contratada. Esta segunda parte de los ingresos que se van dando todos los meses se aprueban mediante expedientes que requieren una aprobación técnica y otra económica (se explica en el artículo enlazado). Sigo. El año pasado OHL dió pérdidas y redujeron el pendiente de certificar (sanearon) en unos 350M€ (hablo de memoria) esos millones eran ingresos que se habían dado en años anteriores y que correspondían a expedientes que ahora tienen poca probablidad de ser aprobados. Es decir que en estas dos obras del lío los ingresos que se dieron en su día correspondientes a la obra ejecutada y están pendientes de certificar ya se dieron de baja en los ingresos y ya generaron sus pérdidas. Por otra parte hay una obra pendiente de ejecutar (la que les han rescindido) y que no hay una dotación en la contabilidad por estos conceptos y por eso no puedes verla. Las dotaciones, en cualquier caso, se hacen contra la correspondiente obra ejecutada y la obra rescindida no ha sido ejecutada. En cualquier caso, las provisiones no se hacen por estos conceptos, (las que ves en las cuentas son para gastos de la retirada de las instalaciones de la obra y similares, avales, impuestos, honorarios de dirección de obra y similares). Es mediante la planificación económica que OHL (y cualquier constructora bien gestionada como lo és ahora OHL) sabe con un detalle y un nivel de aproximación realmente sorprendente, el resultado que tendrá cada obra. Utilizando la información de la planificación económica, OHL dice en su informe económico presentado en la CNMV que la cartera le va a provocar, una vez ya saneada, un beneficio de 6-7% (hablo de memoria), eso significa que como en estas obras tienen previstas unas perdidas del 20%, al no ejecutarlas por la rescisión, esas pérdidas no se materializarán y por lo tanto el resto de la cartera dará beneficios del 10-12% (por ejemplo). En realidad no es que estén provisionadas, es una forma decirlo que significa lo mismo que estoy diciendo con esta explicación pero termino antes y los que conocen el sector entienden lo que digo. La realidad es que las perdidas incurridas anteriores ya se dieron a perdidas en 2018 cuando sanearon y dieron los -1.500M€. La rescisión lo que hace es que no se incurrá en las  perdidas previstas por la obra pendiente de producir y por lo tanto los resultados previstos mejoran en ese importe. En cuanto a la cantidad del expediente reclamado, tampoco es que haya una provisión acumulada en una cuenta, simplemente se dió de baja en 2018 la producción pendiente de certificar correspondiente a esta reclamación, en la parte que consideraron que había riesgo de que no se cobrará, si es que estimaron algún riesgo.   No se si estoy aclarando o liando, pero el tema dicho de forma muy resumida es que, la provisión no se hace dando ingresos y luego dando gastos que se llevan a una cuenta de provisiones (eso se hace con los conceptos que dices en tu entrada, pero no en los expedientes porque no forman parte del contrato de obra). La provisión consiste en dar menos ingresos, no dando los ingresos correspondientes a los expedientes (modificados u otros) en la parte que corresponda ya que, previsiblemente no se van a cobrar en esa parte dada de menos. En el caso de la rescisión, como la obra no se va a ejecutar, esa menor producción no se va a producir y, no es que vayan a ganar dinero, es que no lo van a perder conforme estaba previsto para ganar un 6-7% y por lo tanto, con la rescisión ganarán un 10% por ejemplo (no lo se con exactitud, es información interna de las constructoras, pero visto desde fuera, se tiene una aproximación sabiendo la baja que se hizo en la adjudicación). Me gusaría extenderme más, porque estos temas son apasionantes, pero creo que más que aclarar tal vez lo estoy liando más. Es así como lo hacen todas las empresas que informan de los ingresos por el grado de avance y hay otros sectores que trabajan de esa forma. Por ejemplo los bancos con los créditos dudosos, no verás una cuenta en el balance que recoge las provisiones por insolvencias y en la cuenta de explotación ves una cuenta de provisiones (es para despidos, impuestos, litigios y similares) pero no tiene nada que ver con las provisiones para insolvencias de las todo el mundo habla y que figuran en el índice de morosidad, estos saldos se reducen del volumen de créditos y no hay una cuenta que las recoja, al menos en la información que se publica, aunque los bancos informan a parte de estos importes que se mobtienen por diferencia entre crédito bruto y neto. En las constructoras se puede estimar este riesgo por el saldo de la cuenta del "pendiente de certificar" en relación a la producción, pero saber saberlo, solo se puede saber con la información obra por obra de la planificación y la documentación de cada expediente, por lo tanto hay que fiarse del auditor y tantear con los saldos y la evolución en los trimestres del pendiente de certificar. Este año ha entrado una normativa nueva y han aumentado los requisitos para dar por buena la producción involucrada en los expedientes y poder darla como ingreso. Bueno que ya me estoy enrrollando otra vez. Si quieres preguntas y vemos más. Saludos  
Ir a respuesta
José Manuel Durbá 10/04/19 10:54
Ha respondido al tema ¿Cómo veis OHL?
La rescisión beneficia a OHL Las obras rescindidas eran deficitarias y había una provisión para perdidas (20%) que se incluyó en los 1.500M€ de perdidas de 2018. Al no ejecutarse, esa provisión pasa a beneficios porque no se va a incurrir en esas perdidas. Si ahora quedan por ejecutar unos 350M€ (había pendientes de ejecutar 500M€ a final de 2018) el 20% provisionado pasará a beneficios (unos 70M€). Por otra parte, como la reclamación de OHL (unos 25M€) contenía dudas que se han materializado con las demandas de OHL y la rescisión de Aleática, también estaban provisionadas. Al final si sale todo bien OHL se beneficiará en 90M€ y si sale mal se beneficiará en 70M€ que podría ser algo menos, pero en cualquier caso, la situación beneficia a OHL y mucho. Por lógica, la bolsa debío subir en vez de bajar y la bajada es una oportunidad. Pero no estoy recomendando nada, es mi opinión, cada uno debe hacer lo que estime conveniente.
Ir a respuesta
José Manuel Durbá 29/10/18 21:01
Ha respondido al tema Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
No si ya yo, esas publicaciones las estudio.  Tiene accionistas muy fuertes interesados en aguantarla, de hecho ya la hicieron subir hasta los 60 y pico desde los 40 sin que los resultados aumentaran. Suerte
Ir a respuesta
José Manuel Durbá 29/10/18 12:42
Ha respondido al tema Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
Totalmente de acuerdo. Por mi parte a este tipo de empresas, normalmente condero el 15 un buen PER, si se compra por menos mejor, claro, pero si tienes en cuenta el redimiento de la reinversión del dividendo es dinero. Aunque lo reinviertas en otra empresa y lo cuentes como rendimiento de la otra, es rendimiento de la cartera que proviene de ellas, estas empresas engañan. Claro que si la llevas en cartera lo que quieres es que suba la cotización además de pagar dividendo jeje
Ir a respuesta
José Manuel Durbá 29/10/18 12:19
Ha respondido al tema Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
Cuidado con el gato de escayola, Enagás paga un 75% del beneficio en dividendos y se descuentan de la cotización.  Aunque no suba la cotización, por dividendos ya vas por encima del 6% de rentabilidad de la inversión, mientras el Ibex ya ves como va. La rentabilidad de Enagás así a ojo debe ir casi 20 puntos por encima del Ibex. Saludos
Ir a respuesta
José Manuel Durbá 29/10/18 12:13
Ha respondido al tema Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
Así de memoria, creo que lleva desde 2014 con las inversiones, peor los resultados no crecen porque se dirigen a tecnologias en las que no tiene buenos márgenes y con las que puede obtenerlos buenos no puede crecer por el mercado. Es buena y crecerá, pero no más de lo normal de cualquier empresa que vaya con la economía (3-5%), no justifica PER 20, es una PER 15 y no más
Ir a respuesta
José Manuel Durbá 27/10/18 12:42
Ha respondido al tema Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
Hay una gran diferencia entre ambas. Viscofan hace años que no crece y hace años que se ve claramente que no puede crecer más qde lo que puede hacerlo cualquier empresa tontorrona y se paga (o pagaba) PER 20 o superior. Amadeus crece todos los años y ahora ha comprado Travelclik para entrar más fuerte en hoteles, eso le dará crecimiento adicional al que ya tiene. Si crece el beneficio el PER se reduce y aunque ahora parezca más cara, (antes de incorporar los resultados de la nueva compra que tiene un volumen importante y se notará en sus resultados) en realidad está más barata que Viscofan, aún despues de haber bajado tanto ayer. Saludos
Ir a respuesta