Te comento mi opinión:
¿Prejuicio con los seguros de vida-riesgo? SI lo que quieres proteger es pagos pendientes que tus herederos puedan sufrir, ese es el seguro que debes buscar. Efectivamente, mezclar churras con merinas no es una buena idea, más teniendo en cuenta que un Plan de Previsión Asegurado es a todos los efectos un plan de pensiones con un interés mínimo garantizado. Existen otros productos que son seguros de vida en los que al cabo de unos años y si te interesa, puedes recuperar parte de las primas pagadas, pero para proteger tu patrimonio por fallecimiento, acude al vida riesgo, y para ahorrar, al ahorro.
Se cobra el capital pactado por fallecimiento, y siempre que se contrate expresamente, se puede duplicar si el fallecimiento es a causa de accidente, y en la mayoría de las compañías triplicar si el fallecimiento es a causa de accidente de circulación. Si contratas un capital mayor únicamente por el hecho de "pelear con la compañía por determinar qué es un accidente", quizá estés encareciendo el seguro innecesariamente. Calcula bien con qué capital tu familia quedaría desahogada para vivir decentemente si tú faltas, y luego valora si te interesa duplicar el capital por accidente o no. Definir qué es un accidente no es tan complicado, y las compañías no tienen excesivas armas para negarse a indemnizar en base a un accidente.
Por supuesto te recomiendo encarecidamente que tengas en cuenta el mismo capital para invalidez permanente, puesto que podría ser una situación muy peligrosa para tu patrimonio si no puedes trabajar y generar dinero.
Los seguros son renovables año a año, y ambas partes pueden anular esa renovabilidad avisando con dos meses de antelación a la otra parte. En base al cuestionario de salud que tú aportas, se establecen las primas que irás pagando cada año. Sabrás desde la contratación exactamente cuanto tendrás que pagar cada año y cuanto aumentará la prima a medida que cumplas años. Recuerda que en caso de que sufras una enfermedad grave y tus condiciones de salud varíen, debes comunicarlo a la compañía y se recalculará l aprima en función de la nueva situación.
En principio yo no tengo constancia de que las compañías exijan un reconocimiento médico anual a no ser que hayas padecido alguna enfermedad o intervención grave, la mayoría con el cuestionario de salud y para capitales no excesivamente altos con el cuestionario tienen suficiente.
Una vez que pagas la primera prima, el contrato queda formalizado a todos los efectos, y cada año se produce la renovación automática del mismo si con dos meses de antelación no se ha avisado de su anulación. Tú tienes la obligación de pagar la prima y ellos de proporcionarte la cobertura, así de sencillo. Un retraso de unos días en la domiciliación no tiene importancia, es más, si el recibo está domiciliado el banco tiene la obligación de cobrarte la prima ya que así lo habéis estipulado.
De todas formas, una vez más, el comentario que hago en cada post prácticamente: busca a un buen mediador ( a uno bueno, insisto), capaz de asesorarte y de proporcionarte un buen producto, y probablemente acabes teniendo un buen seguro y un buen precio