Muchas gracias!Y sabes si es reversible? Quiero decir, a mí me gustaría que en principio no fuera renovable, por eso pensaba quitar la renovación automática desde el principio. Pero si al acercarse el vencimiento veo que las condiciones de renovación son buenas, podría interesarme renovar.Claro está que la opción más sencilla es dejarlo renovable y, si al final no quieres renovar, cancelar la renovación y hacer así una única gestión. Pero por si acaso se me va luego el santo al cielo...Al hilo de esto, tampoco sé si las renovaciones son siempre al mismo tipo que las nuevas imposiciones vigentes en ese momento. Porque de ser así, casi vale más tenerlo siempre con la renovación quitada, y a vencimiento si te interesa volver a contratar. Como mucho perderías uno o dos días de remuneración en el proceso.
Tengo ya todo preparado para contratar el depósito a 3 años, pero me surge una duda. Leyendo las condiciones, se dice que el depósito tiene renovación automática y que, si no estás interesado en renovar, hay que solicitar la no renovación con antelación al vencimiento. ¿Alguien tiene experiencia con ese proceso? ¿es tan simple como marcar o desmarcar un check en la web, o es farragoso? ¿con cuánta antelación habría que solicitar?
Pero a las cuentas remuneradas les pasa parecido a las Letras, no tienes un interés garantizado a futuro. Hoy la cuenta X puede dar el 3,5%, pero dentro de 6 meses puede estar dando el 2,5% perfectamente.La única manera de cubrirse sin riesgo de las bajadas de tipos son los depósitos a medio y largo plazo, pienso yo. Aún queda alguna cosa interesante, aunque supongo que bajarán en breve.
Por supuesto, eso es así pero no es nada nuevo.Hay una parte de la población que tiene buenos empleos o al menos tiene continuidad laboral, y otra parte de la población que tiene ingresos muy irregulares o que directamente no tiene ingresos, y por tanto su capacidad de ahorro es nula.Esto es algo que hasta hace 50 ó 60 años venía dado en gran medida por la clase social. Hoy en día tenemos un ascensor social tremendo llamado Educación, que permite que personas que vienen de familias humildes puedan acabar optando a buenos trabajos. Todos tenemos la oportunidad de aprovechar ese ascensor, y el que no lo quiera aprovechar él sabrá lo que hace.
Bueno, tú tienes una percepción, pero la realidad es otra: Los hogares disparan un 83% el ahorro en el primer trimestre acompañados de una inflación moderadahttps://www.eleconomista.es/economia/noticias/12886625/06/24/los-hogares-dispararon-un-83-su-ahorro-en-el-primer-trimestre-acompanados-de-un-inflacion-mas-amable.htmlEsto es como lo que decías hace 5 años acerca de que la vivienda iba a bajar un 40%. ¿Te acuerdas? Pues eso.
Pero, ¿realmente alguien invierte en letras a 3 meses sin reinvertir? El problema de esa tabla es que se asume eso, y no tiene ningún sentido. Lo bueno que tienen las Letras es que solo te cobran el 0,15% cuando recuperas el dinero. Yo he contratado letras a plazos cortos, pero solo para diversificar vencimientos y siempre reinvirtiendo. Así, como decía Monillo, la comisión se diluye.Al final es una cuestión de confianza, ante diferencias de tipos muy pequeñas. Habrá gente que prefiera invertir en un banco online de Letonia al 3,55%, y otro preferimos invertir al 3,40% en Letras. Por supuesto, si un banco confiable tipo ING diese el 5% como pasó en la anterior guerra del pasivo, ni me lo pensaba. Anda que no exploté los amagos en su momento. Pero es que ese no es el caso en la actualidad, por desgracia.
Al final, el riesgo se resume en: ¿qué es más probable, que quiebre un banco en España o que quiebre el Estado sin que quiebren sus bancos?En mi opinión, si España quebrase como país, antes habrán quebrado la mayoría de sus bancos. España ha quebrado varias veces en su historia, pero la última vez fue en el siglo XIX, y desde entonces hemos tenido una guerra civil (1936), dos guerras mundiales (1914 y 1940), el mayor crack bursátil de la historia (1929), la mayor crisis financiera del último siglo (2008), una pandemia que nos recluyó a todos en casa (2020)... Y España ha pagado su deuda en todos estos momentos críticos.Por tanto riesgo siempre hay, pero en mi opinión el riesgo país es mucho menor que el riesgo a nivel entidad, que ya es muy bajo de por sí.
Lo he explicado en el párrafo anterior al que citas. Hay prácticas de blanqueo que consisten precisamente en tener muchas cuentas en varias entidades y acabar aglutinando el dinero en otra cuenta distinta, siendo todas ellas del mismo titular.Por supuesto, también hay gente que puede hacer estrategias de ahorro parecidas con dinero perfectamente legal, como el caso que estamos hablando aquí. El problema es que los controles de los bancos están automatizados, y a veces no es fácil distinguir unos casos de otros. Por eso, ante la duda lo que se hace en estos casos es bloquear, requerir documentación, y si todo está ok se desbloquea.Ojo, no estamos hablando de trabajar con 3 entidades, tener una cuenta en cada una, y mover dinero como mucho una vez al mes entre ellas cuando cobras la nómina. Por eso no te va a pasar nada, seguro que muchos aquí llevamos haciéndolo toda la vida, yo el primero.