¿Qué significa que hay 'exceso de liquidez en los mercados'?
Esta pregunta está planteada en [14] ¿Y qué significa 'exceso de liquidez en los mercado'? con una breve introducción.
Agradeceré vuestras respuestas porque me parece una expresión ambigua
Esta pregunta está planteada en [14] ¿Y qué significa 'exceso de liquidez en los mercado'? con una breve introducción.
Agradeceré vuestras respuestas porque me parece una expresión ambigua
Creo que significa que hay mucho interés en operar el mercado en todos los sentidos.
Un mercado muy líquido es el que tiene tantas peticiones de comprar y de vender que se complementan inmediatamente y sin problemas, por lo que el volumen de ticks es altísimo al no tener que esperar que haya ordenes compensatorias.
Podría definirse como exceso de ticks...
Entiendo, entonces la clave está en
TIPOS A 0,000% con liquidez ilimitada del banco central para que se compre la deuda publica con la que se pagan los sueldazos del sector publico. La liquidez ilimitada (prestamos ilimitados a la banca y compras masivas de deuda publica) produce exceso de liquidez.¿Podría ser esa la burbuja que parece que se está gestando: emisión de deuda con tipos incluso negativos que absorben los Bancos Centrales? Este proceso no puede ser ilimitado y acabará estallando.
yo creo que estamos mezclando varios conceptos (renta variable, deuda, tipos...)
Creo que todo se reduce a confusiones semánticas de la palabra y a puntos de vista.
Nuestra liquidez como inversores es en realidad la falta de liquidez en el mercado (porque cuando tenemos el dinero "líquido" significa que no está invertido)
Pero al mismo tiempo si "hay liquidez" es porque hay pasta y al haberla se invierte en el mercado siendo la consecuencia de la razón expuesta en el párrafo anterior.
Es gracioso y paradójico todo esto de la liquidez, cual cubito al sol.
;)
De ahí la pregunta de 'qué significa'.
Buso, ¿A qué te refieres exactamente con el «exceso de liquidez»? ¿En qué estás pensando?
Exceso de liquidez en el sistema "monetario" viene explicado por inyecciones masivas de los Bancos centrales para incentivar la circulación del dinero, que el dinero cambie de manos (vía préstamos entre bancos, inversiones, consumo) y eso generará un aumento de la demanda y de los precios, cuando este aumento de la demanda y de precios sea suficiente como para sostenerse por si mismo (aumentaría el margen empresarial y el empleo) se empezaría a reducir ese exceso de liquidez.

El mecanismo principal para aumentar/disminuir la liquidez, ya sabes que se instrumenta a través del mercado de bonos principalmente y es cuando los Bancos Centrales compran (aumentan liquidez) o venden (reducen liquidez) bonos. Digamos que los bancos centrales al comprar bonos entregan dinero a entidades financieras a cambio de bonos. Este dinero se destinará a inversiones (parte en bolsa), prestamos, hipotecas... para rentabilizar ese dinero y luego devolverlo...
Ese exceso de liquidez hace que parte del dinero se vaya a bolsa y la presión compradora aumente en relación a la vendedora, por lo que es probable que la bolsa acabe subiendo.
Ojo, esto pasa si el dinero se va hacia el mercado de valores, como pasa en EEUU, pero no tiene por qué pasar en Europa en la misma intensidad. En EEUU el sistema está menos bancarizado que en Europa, y eso permite un mayor dinamismo (acceso) al mercado de valores (bolsa). Hay más mentalidad inversora.
El papel que juegan los tipos de interés en todo esto se ve a través de los bonos y de las perspectivas de inflación que tengan los inversores.
Si el BCE compra bonos, sube el precio y baja el tipo de interés de los bonos. En función de las expectativas que tengan los inversores, esperarán unos tipos de interé su otros tanto a corto como a largo plazo (ver curva de tipos).
Si no hay perspectivas de crecimiento de la demanda y/o precios a pesar de aumentar la liquidez, se esperará que los bancos centrales sigan comprando bonos y manteniendo los tipos de interés bajos.
En el momento que los inversores (según los comunicados de los bancos centrales) empiecen a prever que se está reduciendo crecimeinto económico (y alza de precios) aunque sólo sea una expectativa, se supone que los Bancos centrales empezarán a comprar menos bonos y por tanto el tipo de interés dejaría de bajar para empezar a subir...
Si ese momento de crecimiento económico no llega, y los tipos están ultra-bajos, se conoce como " trampa de la liquidez" y no es más que una gran cantidad de liquidez que el mercado no es capaz de trasladar a la demanda, y nuevas inyecciones de liquidez (dinero) en el mercado (real) no se traduce en una mayor demanda, lo que a largo plazo podría provocar un proceso de hiperinflación, según la teoría cuantitativa del dinero. (Esto está por comprobar, porque en ese proceso de hiperinflación, podrían aparecer nuevas empresas, contratar a más gente, y absorber la subida de precios, aumentando la capacidad instalada y aumentando la oferta, así la demanda no se trasladaría solamente al precio, ya que habría mayor oferta...) Todo es relativo.
En resumen, si los Bancos centrales ven que la economía no crece, inyectan dinero o dan medidas para facilitar la circulación de éste. Por lo general se espera que bajen tipos de interés por el bajo crecimiento y aumento del volumen de compra de activos "seguros" (bonos). Si el BCE compra bonos, parte de ese dinero se va a bolsa. Pero no masivamente, sino paulatinamente, lo que se traduce en alzas progresivas, como hemos visto en USA, constantes. Cuando se empiece a prever crecimiento sostenido, (sin que haga falta asistencia), se empezarán a reducir estímulos y tenderán a subir tipos de interés.
Lo que no sé cómo se instrumentalizará todo lo invertido en bolsa...
Saludos!
Hola Ismael,
cuando dices que el dinero fluye desde los bancos centrales hacia los bancos normales mediante la compra de bonos, entonces los bonos que están comprando ¿son bonos de dichas entidades bancarias (deuda privada de dichos bancos) ?
saludos.
Depende las "normas" que tenga cada Banco Central. Pero por lo general compran bonos de todo tipo, desde bonos del gobierno (que en Europa han generado una gran controversia) hasta bonos de empresas privadas (solventes) en España tenemos casos como el de Repsol, Iberdrola... Pasando por cédulas hipotecarias etc.
En Estados Unidos, si no me equivoco, se compraron muchas titulizaciones hipotecarias a la par que bonos del gobierno.
Si te soy sincero no me acuerdo muy bien qué clase de activos compra concretamente, pero a grandes rasgos es lo que he comentado, seguro que me dejo muchos...
Comenté esto en el foro hace un tiempo: ¿De qué empresas compra deuda el BCE?. Enagás, REE, Gas Natural, Abertis, Mapfre y Redexis
Saludos.
entonces lo que los bancos centrales compran "para inyectar liquidez" son aquellos títulos que YA poseen los bancos procedentes de otras entidades o compañías.
por lo cual, antes de que los bancos centrales compren dichos bonos a los bancos, el dinero correspondiente a dichos títulos ha tenido que ser abonado por los bancos y YA ESTÁ en posesión de dichas entidades o compañías emisoras de tales bonos.
en tal caso la liquidez no fluye hacia el mercado sino hacia las entidades bancarias adquirientes de dichos bonos PARA REPONER (restada la comisión o margen) el dinero de dicha compra.
¿me equivoco o esto comienza a ser la pescadilla que se come el rabo del vecino?
EDITO: Lo digo porque tu afirmas que los bancos utilizan ese dinero a su criterio pero en realidad lo utilizan para pagar a los propietarios de los bonos...
:P
posteo lo que he editado por si no lo has leído.
siendo los bancos intermediarios entre la compra-venta de dichos bonos ante los bancos centrales... ellos sólo podrán dedicar el dinero del margen de esas operaciones y no el montante del dinero recibido.
en realidad el dinero (según lo que indicas) acaba en el bolsillo de las empresas o entidades emisoras de dichos bonos. Y los bancos sólo podrán invertir en bolsa su comisión por la gestión.
o la una o la otra,... digo yo...
A ese nivel ya no llego, no sé cómo se mecaniza ese flujo monetario, la verdad.
Como también apunta YoTrader, aunque con algún matiz diferente, creo que la respuesta es:
El mecanismo principal para aumentar/disminuir la liquidez, ya sabes que se instrumenta a través del mercado de bonos principalmente y [se da] cuando los Bancos Centrales compran (aumentan liquidez) o venden (reducen liquidez) bonos.Entonces, es posible que cierto vol. de deuda la puedan mantener los Bancos Centrales en sus carteras por tiempo indeterminado renovándola pero no puede aumentar continuamente. Así, por una parte, aumenta la liquidez porque no son inversores privados (insitutucionales o no) quienes gastan su dinero en estos bonos pero se crea una burbuja que reventaría cuando los bancos centrales quieran deshacerse de esta deuda. En particular, el BCE tiene como misión controlar la inflación. Si esta se dispara (tendremos que esperar años pero todo llega en los ciclos económicos) dejarán de comprar deuda o, incluso, pretenderán o venderla o amortizarla en lugar de seguir renovándola. ¿Puede ser esa la formación de un burbuja? A mí sí me lo parece pero aún la veo muy incipiente, debería tardar años en estallar. ¿Vosotros la veis, la eventual burbuja, más madura y cercana a que estalle?
Realmente la burbuja estallaría cuando subieran los tipos de interés y los bonos a precios desorbitados que poseen ahora mismo dejen de tener compradores...el banco central puede comprar toda la deuda que quiera...lo que consiguen es depreciar la moneda realmente...no se sabe realmente lo que se consigue en verdad, existen muchas incógnitas en estos puzzles.