Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Cuando yo gano ¿quién pierde?

5 respuestas
Cuando yo gano ¿quién pierde?
Cuando yo gano ¿quién pierde?

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

#1

Cuando yo gano ¿quién pierde?

Hay q entender que si yo gano, otro está perdiendo. Existen operaciones en los mercados bursátiles en los que, durante la transacción, todo el mundo gana.


Ejemplo:
Compro SAN a 4€, sube a 5€ y la vendo. Gané 1€. Si esta operación se repite porque SAN sube a 6€ el q me compró la acción la puede vender y ganar otro €. Y así sucesivamente si sigue subiendo a 8, a 9, a 10, etc. Entonces se creará la falsa creencia de q existe una economía en la que todo el mundo puede ganar sin q otro pierda dinero. Pero se ha de entender q esto no es así. En este preciso instante habrá un tercero en cualquier parte del mundo q estará perdiendo su dinero.

¿Cómo puede ser esto?
Para entenderlo hay q partir de la base de que el dinero es finito.

¿Cómo va a ser finito si no se para de imprimir dinero?
Ese es otro de las bulos más extendidos por el mundo. Solamente el 5% del dinero del mundo está impreso en papel. Vamos, que casi todo son unos y ceros. Pero lo que sí es cierto es q todos los días se crea dinero. Aunque también se destruye. Y eso nadie lo tiene en cuenta. En definitiva, que todos los días hay una cantidad finita de dinero. Por esta razón y no por otra, si uno posee más dinero es imposible que otro no posea menos.

- No lo entiendo.
- Imagina q estamos solos tú y yo en una habitación y cada uno tiene 5€. Un total de 10€ entre los dos. Si uno saliese de la habitación con 6€ ¿cuánto tendría el otro?
- ¡Ah, ya lo he entendido! Lo que no acabo de entender es para qué se crea más dinero todos los días.
- Porque sino sería imposible devolver las deudas. Piensa que si el banco te prestase 10€ y solo hubiese 10€ en el mundo (Pongo 10€ para que sea facil el cálculo. Recuerda que partimos de la base de que el dinero es finito) y te pidiese 1€ de intereses ¿cómo lo ibas a devolver si solo hay 10€ en el mundo?

Por ello se crea la deuda. Un invento antiquísimo para que el banco pueda ganar dinero de un dinero que no existe. Y te lo explico con otro ejemplo:
Juan entra al banco con 100€ y los ingresa. El banco ahora puede prestarlos a un tercero y cobrarle un interés.
Entra Pedro en el banco y solicita un crédito de 1000€ pero el banco no posee tal cantidad. Aunque sabe que puede escribir en la pantalla de su ordenador q le ha prestado a Pedro 1000€ y éste tendrá q devolver un % más. Y así lo hace. (Sí, existen unos ratios 1:9 para producir la deuda pero no vamos a entrar en detalles)

Lo bueno de ésto es que Pedro quiere los 1000€ para comprarle un coche a Javi. Y Javi en el momento que venda el coche volverá a ingresar el dinero en el banco. Así que el banco podrá realizar esta jugada de manera indefinida. A no ser que la gente dejase de ingresar su dinero en el banco o lo retirase todo de sus depósitos. Y fíjate por donde eso es muy difícil (no imposible) ya que está fatal visto tener el dinero en tu propia casa guardado.

- A ver si lo he entendido. Yo le dejo mi dinero al banco porque en casa no lo puedo tener. El banco lo presta y si no le llega la cantidad porque no tiene suficiente, se lo inventa. Él gana unos intereses. ¿Y yo que gano?
- Tu ganas tranquilidad. Porque la gente del banco es gente honrada, sobre todo en España, y te guardará tu dinero.
- Pero, ¿no me lo robarán , verdad?
- No. Tranquilo. Porque tenemos un gobierno q aún es más amable que el propio banco. Y en el caso de que eso pasase repondrían ese dinero con el dinero que recaudan de los impuestos.
- ¿Pero no me estarían pagando con mi propio dinero?
- jajjajjjajjajajajaajaja ¡déjalo ahí! Q nos estamos desviando del tema. Ya sabes cómo funciona la deuda. Lo que aún no sabes es qué es "la inflación". La inflación es el aumento del coste de la vida. Si no tienes mala memoria recordarás a tu padre decirte que con un peseta iba al cine y luego con lo que le sobraba se iba a merendar. Eso ocurre por culpa de la deuda.
Imagina que estás en una isla donde solo hay 1000€ y allí vive un señor que vende plátanos a 1€. Con tu dinero podrás comprarle 1000 plátanos. Si se diera el caso de q ahora tuvieses 2000€ y solo hubiese 1000 plátanos. El vendedor, q es tío avispado, subiría el precio a 2€.

Es decir, que tu ingreso habría subido, pero tu nivel de vida sería el mismo.
- ¿Qué tiene eso que ver con la deuda?
- Mucho amigo. ¿Recuerdas que si el banco no tenía inventaba dinero? Pues al haber más dinero, todo sube de precio. Por esa razón tu no puedes ir al cine con una peseta. Bueno, por esa y porque ahora hay euros. Y el del cine fliparía un poco.
Ahora ya sabes que si uno gana dinero habrá otro que lo esté perdiendo.
- Noooo.
- ¿No qué?
- Pues que no tiene porqué ser así. Tu me has dicho que se crea dinero todos los dias. Pues si todos tuviéramos 100€ y ahora se creasen 1000€ más y sólo los ganase una persona, todos seguirían teniendo 100 pero él ahora tendría 1100. Él habría ganado y lo demás no habrían perdido.
- Sí habrían perdido, puesto que al haber más dinero, ahora su dinero valdría menos. Recuerda los plátanos.
Mientras haya un número limitado de dinero, siempre que uno gane otro lo estará perdiendo.


Puede que no sea en la transacción de SAN, puede que sea en la compra de un coche, o en el pago de los intereses a un banco, o en la compra de plátanos. Pero siempre ha sido así y siempre lo será.

#2

Re: Cuando yo gano ¿quién pierde?

Definición de juego de suma cero: En teoría de juegos, un juego de suma cero describe una situación en la que la ganancia o pérdida de un participante se equilibra con exactitud con las pérdidas o ganancias de los otros participantes.

Cuando se hace una inversión destinada a crear riqueza yo gano (o puedo perder) y otro gana también. Le doy 1.000 al señor que planta platanos para que trabaje plantando un platanero mas. Le doy 1.000 por más trabajo esperando obtener más platanos. El resto de la plantación ya está vendido, pero con mi inversión nominal se genera riqueza real. Ambos ganamos. 

En el trading hay un juego de suma cero, lo que yo gano lo pierde alguien. Por eso frente a las operaciones de inversión surgen operaciones en sentido contrario, apuestas contrarias, operaciones cortas. 

Saludos. 

#3

Re: Cuando yo gano ¿quién pierde?

No entiendo bien a dónde quieres llegar. 

¿Tienes en cuenta el aumento de la población? La creación/destrucción de dinero no sólo depende de los bancos centrales, si no de los préstamos entre bancos. Me refiero al ficticio. Luego existe el comercio que permite que ambas partes ganen en un acuerdo, si no no habría intercambio... 

 

Si crees que la bolsa es un "Juego" de suma cero, desde mi punto de vista te equivocas. Sólo tienes que ver la cantidad de empresas que desaparecen  (y el volumen que se llevan por delante) frente a las que sobreviven... Es un tema bastante reiterativo, quienes piensan que la bolsa es un juego de suma cero no tienen en cuenta aspectos básicos como la creación de valor, el crecimiento de la masa monetaria, los acuerdos comerciales, sinergias, etc que hacen que haya empresas que en su mayoría vayan razonablemente bien. 

Si no hubiera creación de dinero, sería mucho más difícil que las empresas se revalorizaran como lo han hecho en USA, pero ahí tocamos temas mucho más sensibles y de difícil comprensión.

Lo que si es de suma cero son los contratos por diferencias como los futuros o los CFDs. En realidad es de suma negativa, lo que gana uno lo pierde el otro y además hay una comisión de por medio. Y no vale comparar los futuros con las acciones, pues las acciones no vencen y los futuros si. En los futuros hay una parte que gana si el subyacente baja. En las acciones una de las partes deja de ganar o pierde mientras la otra parte pierde.  

 

#4

Re: Cuando yo gano ¿quién pierde?

 Es un tema interesante el que tocas sobre la economía y la creación de dinero. 
#5

Re: Cuando yo gano ¿quién pierde?



Desde el planteamiento del autor del hilo, entiendo que si alguien compra una casa un activo en 10,000 la vende por 40,000, es por que otro ha perdido 30,000 o los va a perder?

La creación del dinero es en base a la deuda, antes el patrón era el oro solo se imprimía dinero si había oro que respaldara esa creación, el dinero no se crea de la nada, se crea bajo la promesa de que será devuelto por el que lo solicita, de tal forma que si yo quiero una hipoteca de 100,000 euros acudo a un banco, ese banco se lo pide al banco central que los imprime para el banco al que pido el dinero que me los prestará bajo la fianza de que en caso de que yo no pague el banco para el que se imprime el dinero cubrirá esa pérdida con sus activos o con sus ganancias de otras operaciones, pero si no devuelvo el dinero creado para mi el dinero será devuelto con otro dinero el del banco que tiene que hacer frente a la promesa de ser devuelto.

Si devuelvo la hipoteca ese dinero se habrá creado del dinero que previamente había y he ganado ya sea por un trabajo, la lotería etc.... una vez pagado la hipoteca el dinero dejará de ser deuda (se destruye la deuda, se va destruyendo lentamente según vaya devolviendo)y será dinero real generado por la creación de riqueza del "esfuerzo" del que lo ha devuelto, el esfuerzo de la persona que solicito el dinero creo riqueza y fue devuelto, "ese esfuerzo es creación de riqueza".

La riqueza se crea desde la construcción de esa vivienda, todos los intervinientes en la creación de esa casa obreros, beneficios de los bancos que prestan los dineros, promotores etc.... el bien o activo se crea y por tanto es RIQUEZA, pues una casa es RIQUEZA un activo, por tanto el dinero no sale de la nada esta basado siempre en "algo" que empieza casi siempre con una promesa de devolución, es decir de una creación de deuda.

Bancos centrales imprimen dinero bajo el patrón deuda para generar riqueza de una promesa de devolución de ese dinero impreso.

La economía es muy simple el gasto de una persona es el ingreso de otra persona, es un circulo de creación de riqueza que no para nunca.. a pesar de que aparezcan crisis, al final siempre se va generando "riqueza", y esa riqueza no se destruye sino se acumula origina nuevas deudas que a la vez generan mas riqueza...

En bolsa salvo los CFD´s  y casi me atrevería a decir todos los "derivados" que en realidad son apuestas, aquí en ese punto si es cierto que uno gana dinero y el otro lo pierde, si tu ganas el bróker que es quien te da la contrapartida pierde, si tu pierdes el dinero perdido lo gana el bróker, no es suma cero, es simplemente dinero que cambia de manos y como es lógico el que mas probabilidades de ganar tiene es el bróker pues cobra horquilla, comisiones e intereses por cada operación que se realiza, aquí tampoco es un juego de suma cero, simplemente el dinero cambia de manos ni siquiera se genera "riqueza", sino que el dinero del perdedor va al ganador.

En bolsa con las acciones no tiene por que haber un perdedor para que haya un ganador
, las acciones como las casas suben de valor por la inflación y por que muchas empresas generan mas riqueza cada año que pasa, eso si puede desaparecer una empresa quebrar y destruir el valor de esas acciones al que las tuviera en ese momento es como si tienes una casa y se prende fuego y no tienes seguro alguno que cubra esa pérdida desaparece el activo....

Pero con las acciones puede haber siempre ganadores especialmente si miramos a largo plazo, la gente tiene la vista cortoplacista, pero por ejemplo tu abuelo pudo comprar acciones de Microsoft en 1987 a 0,60 céntimos de dólar,  hoy valen 550 tu las heredaste y puede que se las puedas dejar a tus hijos en 1000$... y ese beneficio no sale de la pérdida de otro, simplemente la empresa aumenta su valor en bolsa por que cada vez gana mas dinero gracias a la inflación primeramente y gracias al crecimiento económico global, la riqueza destruye la pobreza poco a poco,  y el nivel de vida con los años tiende a subir en casi todos los países incluso en los mas pobres, entre otras cosas por la creación del dinero que nace de la creación de la deuda...

Cualquiera que tenga un negocio o compre una casa por poner dos ejemplos, al principio tiene que generar deuda pedir dinero y con su esfuerzo pagar la deuda y generar riqueza.... es una rueda sin fin.




Saludos.









No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#6

Re: Cuando yo gano ¿quién pierde?



El dinero (de forma similar a la energía) no se crea, ni se destruye.
Sólo cambia de manos.
Si pudiésemos sacar de la ecuación el aumento de la masa monetaria, la bolsa (en teoría) debería de ser un juego de suma cero; a muy largo plazo.
Cuando la bolsa sube como la espuma es porque la masa monetaria aumenta de la misma forma.
Los euros, dolares y otras monedas no son dinero.
Lo que estamos viviendo no es más que una ilusión monetaria.