Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿Hay en el foro algún experto en Dirección Financiera?

17 respuestas
¿Hay en el foro algún experto en Dirección Financiera?
¿Hay en el foro algún experto en Dirección Financiera?
Página
2 / 3
#9

Re: ¿Hay en el foro algún experto en Dirección Financiera?

El coste del capital es el valor de la depreciación del activo derivada de la amortización del mismo ya sea ésta lineal o de cuota variable . Es decir , es una medida del consumo "físico" del activo . Para calcular el valor residual solo te hace falta saber el valor neto contable y la vida útil , siendo el VNC la diferencia del precio de adquisición respecto al valor de la cuenta de amortización .

Otra cosa sería que habláramos de "gasto" financiero , pero hablar de coste financiero dentro del coste de capital , sería violentar las magnitudes del balance .

#10

Re: ¿Hay en el foro algún experto en Dirección Financiera?

Es la más lógica.

La a la descarto, porque cuando en un tipo test aparece la palabra "siempre" casi nunca es la respuesta correcta.
Aunque la c también tiene cierta lógica.

En fin...

#11

Re: ¿Hay en el foro algún experto en Dirección Financiera?

a ver....

cuando estamos usando un metodo de flujos... que es el que se usa en selección de inversiones, la amortización no tiene sentido, porque se establece un Q0 que es la inversión y al final se establece el flujo inverso por el valor residual. por lo que no tiene sentido mirar el consumo fisico del activo.

dicho de otra forma, si analizas mediante flujos tienes que tener en cuenta lo que son los flujos y la depreciación fisica o las amortizaciones, no son otra cosa que el reflejo contable de un deterioro que no existe en los flujos.

el coste del capital, es el coste de los fondos que necesitas para realizar las inversiones, o lo que es lo mismo el tipo de interés, y afecta de muchas formas al caso de la reposición...

Pd. Cuando calculamos el VR, si lo queremos hacer bien, lo que tenemos es que partir al revés, de como dices tú. El VR es un dato del valor en el mercado del bien antiguo... por tanto la depreciación es la diferencia entre el valor inicial y el VR. El enfoque de calcular el VR a partir de Valor adquisición menos depreciaciones es un metodo contable, (y que al final nos da una plusvalía o minusvalía, en función de la valoración efectiva y el VNC). Pero el método contable difiere y mucho de los usados en selección de inversiones, porque sus objetivos, sus metodologías y resultados son divergentes.

#12

Re: ¿Hay en el foro algún experto en Dirección Financiera?

el truco es fácil...

cuando estudiaba trataba de entenderlo con casos reales que me afectasen...

en este el caso era muy sencillo; imaginemos que quiero renovar el coche....

que es lo que tengo que contar...

escenario 1.. lo cambio, escenario 2... no lo cambio:

Por tanto calculo gastos en escentario 1.. que es asumir un gasto inicial, que es el valor del coche, menos el coste del coche a entregar, computo los gastos del nuevo coche, (se supone que menos averías, menos gasoil,...) y tengo en cuenta si lo financio o no... (si se financia el desembolso inicial es menor, pero tengo más pagos al mes...).

y eso lo comparo con la opción de no cambiarlo, que supone que los gastos del actual siguen... y me sale el cálculo rápido.

Luego me acuerdo que siempre hay que actualizar, y ya tienes el modelo para siempre y jamás te olvidarás....

si te das cuenta aprendiendo esto, te sale muy fácil distinguir entre la a, la b, y la c... y jamás se te olvidará la metodología..

#13

Re: ¿Hay en el foro algún experto en Dirección Financiera?

Definiciones del coste de capital hay para parar un tren . La mía es la más ortodoxa . Lo que tienen los de Finanzas es que estudian mucha contabilidad en la especialidad pero no saben adaptar la nomenclatura : Usan coste y gasto como si fueran magnitudes indiferentes cuando conceptualmente no son lo mismo . Lo que es una aberración es que en Contabilidad de Costes te enseñen como se calcula el valor del stock y el coste de los activos fijos y los productos intermedios , etc y que después vengan en dirección financiera y te empiecen a mezclar en el coste de capital : amortización física , amortización del principal , intereses , impuestos ... Es decir , "coste" financiero rechina , gasto no .

#14

Re: ¿Hay en el foro algún experto en Dirección Financiera?

hombre... nombres hay para parar un tren....

pero si estás hablando de flujos, está claro que lo que es flujo...¡pues no encaja!

En todo caso, lo de coste capital referido a activos en la vida lo he visto.... salvo en lo básico de todo de Capital vs trabajo.

y por cierto.. coste y gasto son lo mismo.... el caso es que coste es del lado de finanzas, y gasto es el termino contable.

y como son lo mismo se usan indistintamente...

#15

Re: ¿Hay en el foro algún experto en Dirección Financiera?

Hola Yo mismo:

¿Al final la respuesta correccta es la c?

Un saludo

#16

Re: ¿Hay en el foro algún experto en Dirección Financiera?

Pues si...

te recomiendo que estos problemas los lleves a algo conocido. (antes expuse lo del coche)...

pero si te gusta la bolsa, imagina que se te presenta una oportunidad de inversion en acciones que implica que tengas que deshacer una posición actual...

por ejemplo, entrar en una empresa que te obligue a salir de una competidora.

si quieres analizar la decision de entrar en la nueva o no... lo pensamos en el caso concreto...

a El desembolso del activo renovado minora siempre el valor residual del proyecto incremental.

si te das cuenta lo que nos dice es que los que tengas que pagar por las acciones nuevas... reduciría el valor de las acciones viejas... (ten en cuenta que valor residual es el valor que tiene el activo viejo en caso de venderlo ahora).

como puedes ver es algo que no se sostiene...

b....Los flujos de caja antes de impuestos se obtienen por suma de los flujos de caja del proyecto de renovación y los de la situación seguir sin renovar.

esto significaría que los flujos de caja se obtendrían sumando los dividendos de las nuevas Más los de las segundas.... lo cual es impensable, porque te obligan a vender las segundas y por tanto no tiene en cuenta que sumes los flujos de las dos acciones... Es decir, si renuevas los flujos de caja de seguir sin renovar no existen y por tanto no los puedes sumar para valorar la situación en la que de partida renuevas.

c En el cálculo del coste de capital del proyecto de renovación tiene en cuenta la financiación necesaria para realizar la renovación.

Evidentemente para saber si te interesa la oferta nueva y cual va a ser el valor de la opción "comprar las otras acciones", tienes que saber las necesidades de financiación; y esto te puede suponer un mayor coste, (porque necesites más endeudamiento, que puede incluso afectar al resto de costes tuyo.. por ejemplo, te puede subir la hipoteca por el endeudamiento)... etc. Por tanto debes tenerlo en cuenta para cuando actualices.. no sea que por ganar un 1% residual, tengas un coste financiero 2 puntos superiores para el total de tu estructura y acabes perdiendo.

o sea que yo creo que me quedo con la c sin ningún tipo de duda.