Staging ::: VER CORREOS
Acceder

La gran banca teme una nueva crisis en los mercados emergentes.

30 respuestas
La gran banca teme una nueva crisis en los mercados emergentes.
La gran banca teme una nueva crisis en los mercados emergentes.
Página
2 / 4
#9

Argentina se aferra a la soja transgénica para salir de l crisis

Argentina se aferra a la soja transgénica para salir de la crisis.
``A TU SALUD´´, suplemento de LA RAZÓN, 29.01.2004, pg.17.
Al país austral le ha vuelto a salvar una cosecha excepcional, en este caso, de soja genéticamente modificada. Gran parte de su reactivación económica se debe al ``boom´´ de las exportaciones de esta legumbre. El precio a pagar es el monocultivo y la destrucción de ecosistemas vírgenes.
PABLO FRANCESCUTTI, Rosario (Argentina).
``Los agricultores están plantando soja hasta debajo de la cama!´´, comentaba a este cronista un empresario de Rosario, el principal puerto argentino de exportación de esa legumbre. No es para menos, en los últimos años su cotización internacional ha alcanzado cotas inéditas, asegurando a los campesinos pingües ganancias, y al país las divisas que sostienen la actual bonanza económica.
La prosperidad agrícola descansa en dos pilares: el empleo de variedades transgénicas y de técnicas de siembra directa. Las primeras, al resistir mejor a las malas hierbas, garantizan mejores rendimientos por hectárea; las segundas, al hacer innecario el laboreo, reducen los costos de producción.
El resultado es un ``boom´´ del cultivo, para alegría de los agricultores y del Gobierno, cuyas arcas se han llenado gracias a los impuestos a las exportaciones, que alcanzaron la cifra récord de 7.200 millones de dólares en 2002.
Todo comenzó en 19996, cuando Argentina autorizó la soja resistente al glifosato, un herbicida capaz de tener a raya a su peor maleza: el sorgo de Alepo. Dicha resistencia permite a los agricultores incrementar las cantidades de glifosato y reducir a mínimos el impacto de malas hierbas. De esta manera los costes de producción se reducen entre un quince y un 20 por ciento respecto de las variedades tradicionales.
En tan corto plazo, el país austral se ha convertido en un modelo para los defensores de las plantas diseñadas por ingeniería genética. En 2003 su campo acogió más de una quinta parte del total de superficies cultivadas con transgénicos en el mundo (13,9 millones de hectáreas, sobre un total de 67,7 millones), la mayor extensión fuera de Estados Unidos.
Las calamidades atribuidas por los ecologistas a estas variedades les traen sin cuidado a los agricultores criollos, hasta hace poco acorralados por la crisis económica. Para ellos se trata simplemente de obstáculos interpuestos por la Unión Europea. El grueso de la producción se exporta a China, un país poseído de un insaciable apetito por este pienso altamente proteínico, sin preocuparle que sea o no de origen transgénico.
A estos vegetales ``de diseño´´ se les achaca favorecer la ``contaminación genética´´, es decir, la difusión incontrolada por el entorno de los genes introducidos en laboratorio. Los ecologistas temen que su material genético se mezcle con el dce las demás plantas y genere ``super malezas´´ difílcilmente erradicables con los medios disponiobles. Sin embargo, en Argentina no se ha informado aún de que ello haya ocurrido.
Otro conflicto ha surgido en torno a los derechos de patente. Legalmente, los agricultores no pueden reservas semilla transgénica de sus cosechas para sembrar, pues deben comprala a las compañías autorizadas. En los primeros años, esto no suponía un gasto elevado, ya que los derechos los tenía una compañía argentina que los vendía a precios asequibles. Hoy, ante su encarecimiento, muchos agricultores optan por plantar con semillas de la cosecha anterior. Tal práctica trae de cabeza a Monsanto www.monsanto.com , la multinacional inventora de la soja transgénica, cuya filial argentina ha amenazado con irse del país si el Gobierno no persigue esa actividad.
El problema concreto, en todo caso, es muy otro, y bastante familiar para los latinoamericanos: el monocultivo. El afán por sembrar soja está arrinconando a los cultivos tradicionales, tales como el trigo y el maíz. Incluso la ganadería está retrocediendo. La búsqueda de nuevas tierras para plantar soja está impujando la frontera agrí

#10

Re: La crisis argentina. El efecto Maradona.

EL EFECTO MARADONA.
ABC, NT, pg. 32 01.02.2004
FERNANDO FERNÁNDEZ.
Lo siento. Me había prometido estar una temporada sin hablar de fútbol, pero la segunda visita de Kirchner lo ha hecho imposible. Verle en televisión me recuerda al mejor Maradona. Aquél que era capaz de dejar sentado a cualquier defensa del ``catenaccio´´, pero al que luego su inconsciencia y falta de voluntad impedían recoger los frutos de tanta genialidad. Era capaz de enfervorizar a las masas, pero pronto los presidentes de los clubes se lo querían quitar de en medio.
Así me pareció Kirchner. Una cosa es crecer sin pagar las deudas y otra consolidar las bases para una recuperación sostenida. Una cosa es ponerse gallito ante los empresarios españoles y amenazarles con que no les actualiza las tarifas hasta que vuelvan a invertir y otra muy distinta que la economía argentina pueda recuperar la senda de crecimiento sin seguridad jurídica. Por muy corta que sea la memoria de los inversores y la codicia de los empresarios.
Es indudable que ha aprendido mucho desde su última visita a España hace seis meses. Pero no es levantando hábilmente la amenaza de la emigración como va a hacer volver la confianza. No creo que se enfade Moisés Naím, director de Foreign Policy, si aplico su descripción de la tragedia del continente al presidente argentino, por su dependencia de políticas públicas que no funcionan.
Hablar de renacionalizaciones, de castigar a los especuladores, de someter a las multinacionales, de primar el desarrollo endógeno y equilibrado, de proteger a la industria nacional, no es nada nuevo. Simplemente no funciona.
No le debería ser tan difícil al gobernante argentino aprovechar el oxígeno que le ha suministrado la subida del precio de las materias primas, de las que dependen la exportación del país y la recaudación fiscal, ni la bajada del dólar, que mejora la competitividad de la escasa industria local, ni los bajos tipos de interés internacionales, que expulsan capital hacia activos de riesgo como los que se negocian en la Bolsa de Buenos Aires, para sentarse a negociar en serio, sin arrogancias ni estridencias, con las empresas y los acreedores, para definir un marco consistente de políticas económicas.
Los empresarios y el Gobierno españoles le han tendido una mano esta semana. Algunos están radiantes porque no se la han mordido. Pero hace falta algo más que eso. No queda mucho tiempo. Los mercados financieros internacionales están viviendo en el mejor de los mundos. Los tipos de interés de la deuda a 10 años, en torno al 4%, son incompatibles con la euforia bursátil y las expectativas de recuperación.
Esta asimetría se tiene que romper pronto por algún lado. Si se confirma la recuperación, los tipos largos empezarán a subir y con ellos aumentará el ``spread´´ necesario para continuar atrayendo capitales a las economías de más riesgo; si, como sugiere el dato del PIB americano del viernes, empezamos a notar cierto agotamiento de los efectos expansivos de las alegrías fiscales y monetarias, caerán los precios internacionales de las mercancias y de los activos, con lo que aumentarán las exigencias de las empresas para sanear sus balances. Querido presidente, que no tengamos que decir ¡qué lástima!, como de Maradona.

#11

Re: La crisis argentina: Los temibles fondos ``buitres´´ acechan

EL MUNDO, 02.02.2004, pg.32
Los temibles fondos ``buitres´´ acechan Argentina. Por JUAN IGNACIO IRIGAY, Especial para EL MUNDO.
BUENOS AIRES.- Invirtieron en bonos del Estado argentino a precios de ganga y ahora sobrevuelan el país suramericano para lanzarse al ataque. Hoy, lunes, los fondos ``buitre´´ reclamarán a un Tribunal de Nueva York que ejecute embargos contra los bienes de Argentina repartidos por el mundo, en busca de mejorar la tajada de beneficios.
En Perú, Ecuador, Brasil y Rusia, países que en algún momento suspendieron el pago de sus deudas, los fondos ``buitre´´ son bien conocidos. Su estrategia consiste en estar a la espera de que un país caiga en desgracia, comprar sus títulos en las rebajas a inversores pequeños que no pueden esperar, y luego tramitar el cobro forzoso.
El pulso es largo y con regateo, pero termina arrojando excelentes beneficios. Al frente de este pelotón de inversores figura el magnate estadounidense Kenneth Dart, del fondo EM.
El solo acumula bonos argentinos por valor de 700 millones de dólares. Dart se marchó de los Estados Unidos y renunció a la ciudadanía para vivir en el paraíso fiscal de las islas Caimán, donde navega en un crucero de 60 metros, blindado par temor a ataques piratas.
Contra Argentina le acompañan los fondos Old Castle Holdings, Lightwater, y Macrotecnic, que acumulan otros 200 millones de dólares en títulos. En total, pretenden cobrar 930 millones de dólares y, como no aceptan la quita del 75% propuesta por el Gobierno del presidente Néstor Kirchner, reclamarán embargos contra los bienes argentinos en otros países.
El ministro de Economía, Roberto Lavagna intente transmitir tranquilidad a la gente diciendo que no hay nada que embargar. ``Las empresas argentinas son bienes públicos que están protegidos por convenios internacionales´´, aseguró el sábado. Había rumores sobre que se podían embargar los inmuebles de las legaciones diplomáticas o sus vehículos.
No está claro tampoco las posibilidades de que el avión presidencial Tango 01, un superequipado Boeing 737 que costó 60 millones de dólares al fisco argentino , pueda ser embargado por la Justicia de algún país en sus salidas internacionales.
Los fondos ``buitre´´ también podrían exigir a la Justicia neoyorquina el embargo de los 3.000 millones de dólares que Argentina debe pagar en marzo al Fondo Monetario Internacional.

#12

R El Gobierno argentino responde al G-7 y el Merval se desploma.

*EL PAÍS, 09.02.2004, pg.66
EFE,Buenos Aires.
El Gobierno argentino advirtió que ``evitará las recomendaciones que afecten el crecimiento económico y el desarrollo social´´, en respuesta al reclamo del Grupo de los Siete (G-7) para que mejre su propuesta a los acreedores. El Ministerio de Economía argentino respondió así al comunicado que los siete países más ricos del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unideos, Francia, Gran Bretaña, Japón e Italia- emitieron la noche del sábado al concluir una reunión en Boca Ratón (EEUU).
El G-7 pidió a Argentina un diálogo constructivo con los acreedores para lograr un alto índice de participación en la reestructuración de la deuda. Argentina, cuya deuda con los acreedores privados asciende a unos 88.000 millones de dólares y está en cese de pagos desde finales de 2001, se ha negado a mejorar su oferta de pagar 25 centavos por cada dólar adeudado, mientras que los tenedores de bonos piden recuperar al menos el 65% de su inversión.
El Ministerio de Economía indicó que evitará los consejos que le impidan ``cumplir con la deuda social´´ y sostuvo que el objetivo es ``articular´´ el cumplimiento de las obligaciones con la población con ```la mejor reestructuración posible para con los acreedores´´. Argentina, recordó, ``ha disminuido su deuda neta con los organismos internacionales por vez primera en una década´´.

*CINCO DÍAS, 11.02.2004,pg.20
Desplome del Merval, Argentina sufre la mayor caída en ocho meses.
Los problemas del Gobierno argentino con el FMI golpearon ayer duramente a la Bolsa. El índice de referencia del mercado argentino, el Merval, cayó un 7,88% después de que tracendiera que las conversaciones entre el director gerente, Horst Khöler, y el ministro argentino de Economía, Roberto Lavagna, han entrado en una vía muerta. La Administración de Buenos Aires necesita que el FMI apruebe su programa económico para evitar caer en una nueva suspensión de pagos el 9 de marzo.

*EL MUNDO, 12.02.2004, pg.40
Kirchner contrata tres bancos para renegociar su deuda con EEUU
El Gobierno recurrirá el embargo dictado por la Justicia estadounidense sobre sus propiedades en Washington, Maryland y Columbia.
RAMY WURGAFT, Corresponsal.

BUENOS AIRES.- La amenaza de una nueva recaída de la economía argentina obligó ayer al Gobierno de Kirchner a tomar medidas concretas para acelerar la renegociación del pago de su deuda y calmar las presiones internacionales, que ya han derivado en el embargo de una docena de edific ios que el país posee en territorio estadounidense. El ministro argentino de economía, Roberto Lavagna, anunció anoche la contratación de tres bancos -Merril Lynch, UBS y Barclays- para que se encarguen de colocar en Europa y América los bonos que reemplazarán a los comprobantes de deuda impagados.
Paralelamente, el Gobierno se vio obligado a anunciar que apelará las sentencias de varios jueces estadounidenses por las que les han sido embargadas 11 propiedades en los estados de Washington, Columbia y Maryland.
Y es que, a menos que Argentina resuelva sus pleitos con los acreedores privados, el embajador de ese país en los Estados Unidos tendrá que cambiarse a un hotel y trabajar en oficinas alquiladas. La justicia norteamericana ha dictado un fallo que embarga todos los bienes inmuebles argentinos en los estados de Washington y de Maryland, valorados en 16 millones de dólares.
Anteayer ya había llevado a efecto la confiscación de las dependencias de las Fuerzas Armadas: cuatro depósitos valorados en tres millones de dólares, donde se almacenan las armas que Estados Unidos suministra a sus aliados de Buenos Aires.
En el vecino estado de Maryland corrió la misma suerte la residencia del agragado naval y la del agregado del ejército, así como una propiedad del Ministerio de Defensa.
Para hoy está previsto que un juez de Columbia (distrito de Washington donde se concentran todas las ramas del poder federal), adopte medidas similares contra la sede consular de Argentina en esa localidad, con

#13

Con Argentina se inaugura la judicialización de ladeuda soberana

Con Argentina se inaugura la judicialización de la deuda soberana. www.hispanidad.com 12/02/2004
Judicializar la política es malo, pero judicializar los mercados y, en especial , la deuda de los países, puede ser aún más peligroso.
Eso es lo que han hecho los grandes acreedores, especialmente los fondos de inversión y de pensiones, de la deuda pública argentina. Varios jueces de Estados Unidos han embargado diversas propiedades del Estado argentino en Norteamérica. Por ejemplo, la residencia de la embajada argentina, así como sedes de agregadurías militares o de representaciones argentinas ante organismos internacionales. casi todas ellas ubicadas en Washsington.
En primer lugar, el acoso al Gobierno Kirchner por parte del sistema financiero resulta un poco ridículo. O si se prefiere, es mucho más humillante que eficaz. Recordemos que hablamos de propiedades que posiblemente no superen unos pocos millones de dólares, mientras que la deuda externa argentina se aproxima a los 100.000 millones de dólares, de los que unos 13.000 millones están a punto de vencer.
El asunto recuerda bastante al embargo que determinados bancos alemanes realizaron del mismísimo avión presidencial argentino, por impago. Por otra parte, los abogados no se ponen de acuerdo sobre si es legal embargar edificios o mobiliario de representaciones diplomáticas.
No, la amenaza que el sistema financiero internacional está lanzando a Néstor Kirchner mira al futuro: si no pagas tus deudas actuales, nadie suscribirá tus futuras emisiones. O, simplemente, tendrás que pagarlas a precio de oro. Y naturalmente, todo ese feroz sistema financiero sigue siendo un gigante con pies de barro. Como sucede siempre con los pánicos financieros internacionales, de lo que estamos hablando es del terror de los ricos del mundo a una reacción en cadena: a que Argentina sólo sea el comienzo de una serie de plantes por parte de países demasiado ahogados por sus finanzas públicas. Por lo demás, a Néstor Kirchner ese tipo de amenazas le resbalan. Sabe perfectamente que durante la próxima década la Argentina no podrá gastar ni un peso más de lo que ingrese. Desde luego, no va a ser un polo de atracción de capitales extranjeros, especialmente de capitales especulativos que son los que negocian con deuda pública.Podríamos decir que el estilo Kirchner se condena a la autarquía financiera.
Y tampoco combiene olvidar que los principales paganos de la crisis financiera argentina no han sido los grandes bancos internacionales ni las mastodónticas instituciones de inversión colectiva: han sido los propios argentinos a base de corralitos, corralones, depreciación del peso y brusco descenso de sus ahorros.
Otrosí, mientras brama por la independencia argentina y excita el orgullo patrio de los argentinos, Néstor Kirchner se niega a solucionar el problema de raíz del país: su desbocado déficit público y su elefantiásico sector público.
Por establecer un paralelismo, lo que está haciendo el sistema financiero con Kirchner es como cuando los agricultores franceses destrozaban las hortalizas españolas a su paso por el país vecino, el Gobierno español respondiera expropiando los centros Carrefour instalados en España. Es un pulso en el que probablemente las dos partes van a perder y en el que ninguno tiene la razón moral. Kirchner porque las deudad hay que pagarlas y no recurrir a demagogias patrioteras para justificar la morosidad. Los bancos y fondos de inversión porque acosan de tal manera a los países en dificultades financieras que estos se ven obligados a ofrecer rentabilidade elevadísimas a pesar de las penurias que sufre su población. Y, antes o después, tiene que declarar una moratoria en sus pagos.
Todo ello con un agravante. Ya no son los bancos los grandes inversores en deuda pública extranjera. Los grandes inversores son esos fondos tanto de inversión colectiva como de pensiones. Ya son muchas decenas de millones de personas, cuyas jubilaciones dependen de que ningún país declare ninguna mor

#14

Re: Agradecidos a China.

ACTUALIDAD ECONÓMICA, 01.04.2004. pg. 76
JOSÉ LUIS DE MORA, CFA director de desarrollo corporativo del Banco Santander.
Por qué debemos estar agradecidos a China es el título de un artículo de Stephen Roach que muestra que las cosas no son como parecen.
AGRADECIDOS A CHINA.
Si hace un año China era vista como una economía dinámica, este año es vista como una amenaza: se lleva nuestros puestos de trabajo y compite porque su moneda está artificialmente infravalorada. Se olvida los beneficios que está trayendo China y las enormes oportunidades de creación de riqueza que genera para la economía global.
Respecto a Estados Unidos, China mantiene un superávit comercial extraordinario. Estos déficit son fruto de la gran propensión de los norteamericanos al gasto y si no fueran productos chinos serían mejicanos, coreanos o de cualquiera que los produjera en calidad y precio suficientes. Este superávit es invertido por China en la compra de grandes cantidades de activos financieros en Estados Unidos para evitar presiones sobre su moneda. Esto permite a Estados Unidos mantener unas tasas de interés más bajas de las que se beneficia el gran deudor que es la economía estadounidense.
Las multinacionales están integrando rápidamente su produc´ción en China para producir allí parte de sus componentes. Esto genera enormes ahorros en el coste de los productos que son trasladados al consumidor o permanecen vía beneficios en las empresas que a su vez pueden invertir más. Además, China se ha convertido en la mayor fuente de crecimiento para el mundo. Un país emergente no sólo exporta. NECESITA IMPORTAR MUCHO MÁS PARA CONSTRUIR SUS INFRAESTRUCTURAS. China hace que las economías de Asia estén fuertes por sus exportaciones, pero también las empresas europeas y norteamericanas están exportando maquinaria y otrso productos.
Y, en mi opinión, el mayor mérito de China es mostrar al mundo el tremendo impacto de la apertura al capitalismo económico sobre la prosperidad de una nación. Pero esto no sólo es un ejemplo, es una enorme alarma despertador para que las dormidas y rígidas economías de Europa y Japón cambien o se queden relegadas del centro económico del nuevo mundo.

#15

Re: Latinoamérica tras el despegue.

Anabel Laín Aliaga, gestora de renta variable de Ibercaja gestión, EL MUNDO, 02.04.2004, pg.37
La recuperación de Latinoamérica en la segunda mitad de 2003 ha sido espectacular. después de estar en recesión desde 2001, la región en su conjunto ha salido de la crisis mostrando una fortaleza inimaginable: en el cuarto trimestre del pasado año, la economía crecío más del 7,5%. Las condiciones globales han sido favorables para estos países con alta exposición en sus economías a materias primas. La relajación de políticas monetarias y fiscales en EEUU y Japón ha permitido crecer a sus expectativas así como a relajar internamente sus tipos. Además, la mayor parte de las monedas de la zona se han depreciado contribuyendo a la competitividad de las ventas al exterior de toda la región. Por otra parte, la asunción de políticas fiscales contracíclicas y el control de la inflación han terminado por dibujar el escenario perfecto.
Las previsiones sobre el conjunto de las economías de estas naciones hablan de crecimientos del 4,5% para este año y del 3,4% para 2005. Los mercados financieros así lo anticipan: las Bolsas continúan subiendo (después de alzas superiores al 50% en moneda local en algunos países de la zona durante el año pasado, y los spreads de deuda soberana están estabilizados tras el drástico estrechamiento experimentado en los últimos meses.
En este momento en que el ciclo de expansión global parece estar agotándose, LO QUE CONLLEVARÁ INEVITABLEMENTE SUBIDA DE LOS INTERESES Y UN ENDURECIMIENTO DE LA POLÍTICA FISCAL EN EEUU, LA SITUACIÓN SE VOLVERÁ MÁS COMPLICADA PARA LA REGIÓN. LAS SUBIDAS DE LOS TIPOS RETRAERÁN CAPITALES A LATINOAMÉRICA. Sin embargo, la reciente acumulación de reservas así como el desarrollo de los mercados de capitales locales han reducido su dependencia de los flujos del extranjero. Tras el cambio estructural efectuado en los últimos años, ahora Latinoamérica en su conjunto depende más de las exportaciones netas y del ahorro interno que de los capitales ajenos, aunque todavía quedan reformas pendientes en varios países.

#16

Re: Magreb: no sólo violencia.

LA RAZÓN, pg.7, 14.04.2004
CONFIDENCIAL. Magreb: no sólo violencia.
No sólo malas noticias, pateras, violencia y amenazas llegan del Magreb. En 2003 la región compró a España por 3.350 millones de euros, un 7% más que el año anterior y eso que fue un año difícil en el que la mayoría de las monedas de la región se depreciaron con respecto al euro. Pero es que, además, el comercio hispano-magrebí fue más dinámico que el de Francia con sus antiguas colonias magrebíes. En 2003 las ventas francesas cayeron un 2% mientras que las españolas subían. Marruecos vuelve a ocupar el primer puesto: el año pasado nuestras ventas al país vecino aumentaron un 11,8% frente a las del año anterior. Y aparentemente la buena racha continúa. Estas cifras contrastan con la actividad comercial española en Iberoamérica, que sigue bajando. Basta decir que por primera vez las ventas españolas al Magreb superan a las compras de los 16 países de Centroamérica y Sudamérica, algo más de tres mil millones de euros. El potencial económico de los países del sur del Mediterráneo sigue aumentando y todo indica que Libia será en el futuro un interesante ``partenaire´´ de la economía española dado el proceso de reformas en el que se encuentra el régimen de Gadafi. En cuanto a Argelia, el triunfo de Buteflika garantiza la estabilidad que el país perdió hace más de diez años y que está recuperando poco a poco.
EL SUBMARINO.