Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Entrevista a un filatelico

14 respuestas
Entrevista a un filatelico
Entrevista a un filatelico
Página
2 / 2
#9

Re: Entrevista a un filatelico

He estado echando un vistazo a la web del organismo postal de Trinidad y Tobago y de momento tengo la sensación de que su política de emisiones está dentro de lo razonable; en los últimos años han estado sacando no más de unas pocas series, alrededor de 30 sellos al año con valores faciales moderados y una calidad de impresión que a vista de ordenador parece aceptable. No publican la cuantía de las tiradas, lo cual siempre es un poco sospechoso, pero ante la duda estoy dispuesto a reconocer que me he equivocado al aplicar a Trinidad y Tobago los tópicos filatélicos al uso.
En cambio me consta que dichos tópicos sí son aplicables a muchos otros estados del área del Caribe y de otras regiones del mundo, microestados con escasa población que han estado emitiendo tiradas de millones de sellos feísimos y absurdamente caros, destinados a recaudar pasta gansa por cualquier medio incluyendo aparecer hasta en los sobres de sopa que compramos en el super. Algunos de estos países son: Granada (y Granadinas), San Cristóbal y Nevis, Antigua, Montserrat, Cuba en algunos periodos, dependencias británicas como Gibraltar, Bermuda, las Islas del Canal (Jersey, Guernesey y la deshabitada Alderney) y la Isla de Man, todas las dependencia francesas de ultramar (especialmente la Antártida, Polinesia y Saint Pierre et Miquelon; más islotes inhóspitos como Ascension, Tistan da Cunha, Aland, etc., los 7 Emiratos Árabes Unidos, los más recientes estados de Micronesia (Vanuatu, Kiribati, Tuvalu, etc.), los antiguos bantustanes de Sudáfrica (Transkei, Ciskei, etc.)....

#10

Re: Entrevista a un filatelico

JaJa, y no hace falta irse tan lejos también hay unas islas en Alemania, Heligoland o algo así, que actuan como la isla de Man, el propio Vaticano, o Andorra donde el correo es gratis, solo se franquea para el exterior con sellos españoles o franceses, y sin embargo emiten varias "colecciones" cada año.

Luego está el tema de que muchos paises encargan sus emisiones a empresas especializadas, y en algunos casos se les va la mano con las tiradas, precisamente Afinsa tenía una de esas empresas, la única que precisamente despertó interés de compra y a la sazón ya está vendida.

Curioso fué el caso que se publicó en la prensa al poco tiempo de la intervención, los de esa empresa tenian un "excedente" de sellos de la Isla de Man, e intentaron venderlos a empresas de la isla con rebaja del valor facial para que los utilizasen en sus campañas navideñas, pero las autoridades de la isla advirtieron que esos sellos no eran válidos para el franqueo.

Todas estas cosas y muchas más estaban en la web de Marino Montero, es lástima que no he logrado encontrarla.

Otro aspecto a destacar de la entrevista, es que ese coleccionista nos advierte que Correos de España está emitiendo, aunque sea dentro de la legalidad, muchas y caras colecciones, que por lo que tengo entendido la poca gente que todavía tiene interés está suscrita a ellas, por tanto se entiende que lo hacen por pura afición, puesto si todos los interesados estan suscritos, va a ser dificil que interesen a alguien que no ha tenido interés en suscribirse.

#11

Re: Entrevista a un filatelico

Pero si tienes razon, hay paises como vaticano y estos pequeños estados que realizan tiradas grandes que tienen como fin el mercado exterior, pero es que los venden porque hay demanda y los seguirán haciendo, unos para coleccionar y otros para ganar dinero y los sobrantes pues a la "nevera" o a destruirlos cuando se les va la mano.
A mi los sellos de Vanuatu, Kiribati,Tuvalu me parecen sellos bonitos, sobre todo las emisiones antiguas. De los sellos se pueden aprender muchas cosas, historia, pintura, literatura... y todas las islas del Pacifico como Niue islas Cook, etc y colonias de ultramar de Francia
(Polinesia francesa, Territorios Australes y Antarticos Franceses (T.A.A.F.) con su correo aereo y sus pruebas de lujo son fantasticas, y caras.

#12

Re: Entrevista a un filatelico

Cuando el entrevistado dice que se pueden contar con los dedos los sellos que tienen verdadero valor nos está revelando algo que a mí como coleccionista siempre me pareció evidente pero por lo que veo no acabais de entender los que os acercasteis a la filatelia pensando que era un sistema de inversión. Los únicos sellos que se revalorizan con cierta seguridad son los raros, tan raros como que sólo existen un pequeño número de ejemplares, en ocasiones incluso son únicos, de manera que todo coleccionista con posibles sabe dónde están, quién los posee y qué posibilidades hay de que algún día salgan a subasta. Y estos raros ejemplares pertenecen casi todos a la categoría "clásicos", que en España por ejemplo comprenden los emitidos entre 1850 y 1898.
El sello de correos tal como lo conocemos se empezó a usar en Inglaterra en 1840; en aquella época se imprimían con medios muy rudimentarios en planchas que comprendían pocos ejemplares y que se cortaban con cuchillas o guillotinas porque aún no se habia inventado el "dentado" de los sellos, por esa razón muchos ejemplares de aquellos primeros años se puedne considerar únicos ya que presentan características especiales: margen más ancho o estrecho, manchas de color o espacios en blanco, letras deformadas, etc.

Yo creo, aunque por supuesto no tengo mucha documentación sobre los verdaderos fondos filatélicos de Afinsa y Forum (ni yo ni nadie, me temo xD), que estas empresas trataban con otro tipo de sellos; en realidad entre tantos millones de ejemplares como se dice que compraron podrían contarse algunos ejemplares realmente susceptibles de revalorizarse.... pero si hicieron tantos cientos de miles de presuntos contratos de venta y recompra eso sólo puede significar que la inmensa mayoría de sus sellos son morralla. Entiendeme que lo llamo morralla no porque no tengan algún valor, el valor se lo pued edar el hecho de que se emitió con un precio alto y se vendió 1 o incluso 2 o más veces, pero llega un momento en que el único comprador de ese tipo de sellos a gran escala es Afinsa y a partir de ahí el mercado simplemente dejó de existir.
En fin, no voy a insistir con explicaciones sobre lo que es una estafa piramidal porque ya se ha discutido el tema hasta la saciedad; sólo te puedo decir que mi sensación como antiguo coleccionista de sellos es que toda emisión filatélica tiene un valor relativo y nada garantiza que se vaya a revalorizar periódicamente por la sencilla razón de que el interés que despiertan los sellos como producto de mercado es algo subjetivo y desde hace mucho tiempo tiende a la baja. De esta regla sólo se escapan los verdaderos ejemplares raros de los que he hablado antes; el resto, ya sean emisiones europeas o micronesias, en papel caro o barato, firmadas en la mejor casa de impresión o por el chino de la esquina, todas absolutamente pueden perder valor y llegar a ofrecerse muy por debajo del valor facial. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que siendo emisiones de cientos de miles de ejemplares, si sus dueños deciden un día desprenderse de ellas se encontrarán con que la demanda es muy inferior a la oferta.

#13

Re: Entrevista a un filatelico

Parfece muy documentada tu información y demuestras ser un amplio conocedor de la materia filatélica. A tenor de tus sólidos razonamientos y datos, cualquiera con dos dedos de frente puede comprender que el ¿ negocio? al que se dedicaban las empresas de bienes tangibles (pues para Arte y Naturaleza valen igualmente tus reflexiones, eso sí, aplicadas a las litografías reproducidas por la empresa en tiradas masivas del mismo ejemplar), NO PODIA SER OTRO QUE EL TAN REITERADO NEGOCIO PIRAMIDAL DE CAPTACION MASIVA DE DINERO DE LOS AHORRADORES QUE ENTREGABAN SU DINERO A LAS EMPRESAS BAJO COMPROMISO DE PAGO DE UNA RENTABILIDAD ANUAL FIJA Y CONSTANTE Y LA DEVOLUCION DEL CAPITAL PRINCIPAL AL FINALIZAR EL PLAZO DE VIGENCIA DEL CONTRATO (POR MÁS QUE LAS EMPRESAS TRATASEN DE DISFRAZAR LA "DEVOLUCIÓN DEL CAPITAL" BAJO EL CALIFICATIVO DE "RECOMPRA". Obras son amores y no buenas razones. El contenido de los contratos era muy claro y simple:

"El cliente entregaba una cantidad de dinero a la empresa quien, a cambio, se obligaba a pagarle un interés fijo anual (que las empresas denominaban "anticipo")y a reintegrar o reembolsar al cliente una vez finalizado el plazo de duración del contrato, la misma cantidad de euros que había recibido de éste".

¿Cómo es posible que la Administración del Estado, las Empresas y algunos Magistrados hayan liado tanto la madeja siendo los contratos tan sumamente simples y claros (por más que las empresas se esforzasen en darlos una capa de pintura de compraventas de sellos, obras de arte u otras tonterías similares) ?. LA EXPLICACION ES MUY CLARA. se han quedado con nuestro dinero y no quieren cumplir las obligaciones ECONOMICAS que habian contraÍDO EN LOS CONTRATOS CON LOS CLIENTES, ES DECIR, ABONARLES LOS RENDIMIENTOS PACTADOS Y FINALMENTE, DEVOLVERLES LOS CAPITALES O SUMAS DE DINERO QUE EN SU DÍA LES ENTREGARON LOS CLIENTES. eso se llama " R O B O o o o", UNA COSA MUY HABITUAL EN ESTE PAÍS DE BANDOLEROS DE CUELLO BLANCO.

#14

Re: Entrevista a un filatelico

Los únicos sellos que se revalorizan con cierta seguridad son los raros, tan raros como que sólo existen un pequeño número de ejemplares, en ocasiones incluso son únicos,
Pues a esa misma conclusión es a la que llego el representante de la empresa de seguros, que vió con espanto como entre Afinsa y Forum movian más sellos que todo el mercado más importante del mundo, el británico, y empezó a sospechar que no podian haber tantos sellos valiosos. Pero más claras deja las cosas la anécdota que comenta el coleccionista de Granada, no se si la habeis leído. http://www.ideal.es/granada/prensa/20070710/local_granada/conozco-nadie-haya-perdido_20070710.html Fueron a su oficina y le aseguraron que ganaría unos intereses astronómicos. Él le preguntó al comercial que en qué se basaban para dar esa seguridad y le contestaron que en una serie de sellos de los años 70, valorados en 4.000 euros la unidad. A lo que le dijo nuestro compañero, buen conocedor del tema, le replicó: 'Yo le consigo sellos exactamente igual que esos a 90 euros, y siendo caros'. Eso da una idea muy clara del tipo de sellos que eran.
#15

Re: Entrevista a un filatelico

Supongo que ya estaréis informados de esto, el último caso de sellos recientes que alcanzaron precios disparatados en subasta fue el de un pliego de 10 sellos con la imagen de la actriz Audrey Hepburn fumando en la película "Desayuno con diamantes".
www.vanitatis.com/noticias/audrey-hepburn-subasta-20101006-11266.html

En circunstancias normales cada uno de esos sellos valdría ahora poco más que los 0,82€ (incluida la sobretasa) de su valor facial, pero la acción judicial del hijo de la actriz en nombre de los derechos de imagen que administra hizo que la tirada de 14 millones fuera destruida para quedar en apenas 3 pliegos y unos pocos ejemplares sueltos. El pliego subastado por la propia fundación en 2010 alcanzó el precio de 430.000€ O-O

Interesante el asunto de los sellos de la visita de Franco a Canarias. De todos modos opino que el hecho de que alguna vez se haya vendido un ejemplar de esos por 6000€ no es garantía absoluta de que esa cifra se pueda superar o igualar.

Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -