Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Todos debemos tener claro que el PIB es una de las variables que mide la economía. En el post de “describiendo la economía”, traté de dejar claro que el PIB o Producto Interior Bruto es una más de las variables, y que siendo una de las más importantes o representativas ninguna de ellas puede explicar una situación compleja. Por eso para tratar de describir la realidad, es imposible quedarnos con un solo dato.

Pero es que además el problema es que realmente cuando hablamos del número, estamos hablando de una estimación o una medición del PIB. Para que se entienda una cosa es el producto interior bruto, (las rentas que generamos en España), y el número que damos es una estimación de este dato, (que es desconocido).

Para que entendamos el razonamiento voy a tratar de usar un símil; Tratemos de comprobar si va seguro un conductor en función de la velocidad que marca el velocímetro del coche. Por supuesto, la velocidad es una de las variables que determina la seguridad de la conducción, pero necesitamos datos adicionales, porque el dato 120, puede significar seguridad, (en caso de que circulemos por autopista, sobrios y en condiciones ideales), o una auténtica locura. De la misma forma podemos entender que circular a 30 en un coche que no tiene frenos, puede ser una actividad de locos. En consecuencia, aunque no neguemos la importancia de la velocidad, es fácil entender que es necesaria mayor información.

Pero es que además resulta que los velocímetros tienen un margen de error; de tal forma que realmente cuando el coche marca 120, la realidad es que no vamos a 120, sino que vamos a una velocidad distinta. Este error no suele ser relevante, pero en caso de que el error fuese superior, tendríamos que tenerlo en cuenta para no tener problemas con los límites de velocidad. Para que nos entendamos; cuando vamos a 120, lo normal es que nuestra velocidad sea de 110 km/h; imaginando que pasemos a otro coche que tenga el velocímetro modificado, (o que cambiemos las ruedas por unas de más radio), tenemos que tener en cuenta que cuando vayamos a 120 es posible que estemos circulando a 140.

Supongo que a todo esto, la pregunta es ¿Qué demonios tiene esto con el PIB?. Pues lo que trato de decir es que cuando miramos el PIB, estamos mirando una estimación del PIB, (estamos mirando el velocímetro, y no la velocidad real), y por tanto tenemos que tener en cuenta si ha cambiado algo que afecta al error de este.

Para tratar de explicar esto, me ha venido a la cabeza un artículo de Krugman en el que hablaba de la evolución del porcentaje del sector financiero en el PIB en USA, donde se había pasado del 4% al 8% desde los 80 hasta la actualidad; (recordemos que en USA el cálculo es distinto), y analizaba el papel de este proceso en la crisis financiera, añorando tiempos pasados.

El caso es que al final el PIB son las rentas del país, por tanto la recuperación de la banca está haciendo subir el PIB, (al igual que la subida del gasto público). Esto que puede parecer una perogrullada, no lo es tanto. En el post sobre las variables en cascada ya expliqué que el PIB es un dato de este estilo, y por tanto se tienen en cuenta sólo variables finales; (cuando miramos la producción, no tiene sentido que computemos la producción de coches, la de chasis y las de tornillos; porque unas se van incluyendo en las finales). O sea que el PIB solo tiene en cuenta la producción de bienes finales, o que no entran en producción de otras empresas españolas.

En este sentido, es lógico y coherente preguntarse si el sector financiero ha de computar en el PIB; al final el sector financiero, sirve para financiar a las empresas, (con lo cual es un bien intermedio), al estado que luego gastará, (en este sentido se puede entender que en este caso es un bien intermedio), y al consumidor para que consuma, (pudiéndose entender por tanto que es un bien intermedio). Por tanto puede ser discutible el hecho de que el PIB incluya el valor del sector financiero.

Y tan discutible puede ser que en España, no siempre el sector financiero ha computado en el PIB. Dicho de otra forma, antaño el sector financiero no estaba, y simplemente se consideraba un bien intermedio. En el momento en que se decide cambiar la formula de calculo, lo que tenemos es que el PIB sube inmediatamente. Volviendo al símil del coche, tenemos que entender que en el momento en que se cambia la formula, nos encontramos con una situación parecida a cambiar el velocímetro del coche; para la misma velocidad real, la aguja marca ahora otra velocidad. Lo que llevado a términos económicos, significa que repitiendo año, ahora el PIB nos saldría bastante mejor. Por supuesto, es algo que tenemos que tener en cuenta, para sacar conclusiones y desde luego para hacer comparaciones, (y recordemos que el crecimiento del PIB es una comparación entre ejercicios).

Me encantaría hacer una porra entre los analistas y los expertos que analizan los datos del PIB para que me dijesen el año que ha cambiado esta metodología. Y de hecho ya he usado dos pequeñas trampas para esconder en lo máximo posible que la nueva metodología del PIB entró en vigor en 2005; (poniendo a Krugman hablando de 1980, y usando la frase “antaño se calculaba”, confieso que he usado dos pequeñas trampas para hacer pensar que fue en un período bastante anterior). Es cierto que el cambio entró en vigor para toda la unión europea, y que venía ya de lejos, (estaba contemplado en el sistema europeo de cuentas nacionales y regionales del 95, y en un reglamento del 2002),  pero en España se adoptó en 2005, (afectando a los datos desde el 2000 en adelante). Según el documento donde se explica el cambio, el INE nos muestra que la diferencia está en torno al 1%, y que en Europa los PIBs de los países se han incrementado entre un 1 y un 1,5% por el cambio normativo.

Pero, este cambio a la hora de medir, no sólo afecta al valor del PIB, sino que debemos recordar que el PIB es igual a consumo más inversiones más gasto público mas exportaciones netas. Por tanto el cambio en la forma de medir el PIB tiene que afectar al otro lado de la ecuación de tal forma que la estimación del consumo se incrementa.

Por tanto, de la misma forma que debemos tener en cuenta esto, cuando analizamos los PIB, tenemos que tener en cuenta esto también cuando hablamos de consumo; de tal forma que para el mismo consumo, el valor obtenido es con esta metodología distinto y superior.

El Ine no establece lo que sube en porcentaje el consumo, incluyendo esta formula de calculo. Pero sin embargo es fácil obtener los datos y si en el año 2000, (primero revisado), nos encontramos con una subida del PIB de 7.472 millones de euros, que representa un 1,2% del PIB, tenemos una subida del consumo de 7.472 millones de euros, pero que representa un 2% del consumo. O dicho de otra forma, un incremento del 2% del consumo derivado de la nueva metodología, significa que se ha consumido lo mismo.

Queda para otro post, explicar el procedimiento de calculo y las lagunas en la información presentada; por que es muy importante que cuando veamos la frase; ha subido el PIB, o el Consumo, es importante que sepamos porque, y como.

Y ya de paso, supongo que me tocará uno para tratar de contestar a la pregunta: ¿El cambio este es casualidad, mejora de la estadística o algo muy conveniente en un momento en que el sector financiero se desarrolla espectacularmente y nos puede ayudar a mejorar nuestros datos macroeconómicos y presentar mejores credenciales de lo que realmente tenemos?. (¡Uy; no sé si habré contestado ya).

2
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Kunks
    -
    #2
    19/04/10 22:35

    Nivel de Estrés Actual: 69,65
    Promedio histórico (desde junio-1985): 44,18
    http://www.elnanoeconomista.com/2010/04/incide-de-angustia.html

  2. #1
    19/04/10 20:00

    Gracias por el curro. No sabía yo del cambio metodológico de 2005


Sitios que sigo