Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Estos días he escuchado el spot en el que se anuncia la salida a bolsa de AENA; en este spot nos habla de los grandes avances de hace tres años y de “los pequeños detalles que hacen que la empresa sea cada vez mejor para los usuarios”.

Respecto a la idea de hace tres años que se deja caer como si nada, parece que coincide con la llegada al gobierno del Partido Popular. Está claro que de forma subliminal se está mandando un mensaje para que sepamos a quien agradecer este exitazo. Sin embargo esto es falso; debemos recordar que las medidas para hacer rentable a aena (ya hablaremos de lo de los pequeños detalles), comenzaron de forma muy sonada hace casi bastante más. De hecho, el plan para “liberalizar” Aena surge con el PSOE en julio de 2008. Me gustaría que se releyese el post de diciembre de 2010 donde comentaba el plan para sacar el 49% a bolsa y lo que opinaba (por no repetirme remito a la lectura dado que se iba a hacer lo mismo que ahora, la opinión es la misma). Lo que ocurrió fue por un lado el derrumbe de los mercados que fustró la salida, al igual que el año siguiente. De hecho, la salida a Bolsa puede suponer (y tendría su lógica) un buen indicador para anticipar derrumbes financieros (va aviso). Finalmente en septiembre de 2011 las aerolíneas cargaban contra el plan de “privatización” (ojo que ya no estamos hablando de liberalización) de Aena; y la llegada del partido popular al poder significó el entierro del plan por entender que era perjudicial. Hasta hoy que lo hacen y presumen.

Este pequeño resumen ha de servir de introducción para entender si es una buena idea o no lo de “liberalizar” Aena. Lo primero; ¿es un monopolio?. Pues no hace falta más que hacer un viaje en avión. El que escribe vive a un quilómetro de un aeropuerto. Pues hace poco he tenido que hacer un viaje en avión. Para empezar hay que trasladarse al aeropuerto.  Cómo iba por un par de días descarto el coche, porque me cuesta un dineral el parking.

Por definición un aeropuerto está en un sitio en el que hay espacio y por definición si buscasen ayudar al usuario se da parking gratis y con todas las facilidades. ¿Se imagina alguien que se le proponga a un Carrefour en el extrarradio que saque unos dineritos cobrando parking?.  Es más, ¿Se imagina alguien que cuando un arquitecto diseña un acceso a un centro comercial que se gaste dinero poniendo medianas, pinturas, barreras y toda suerte de dispositivos para que los coches NO puedan parar ni un segundo?. Está claro que no iría nadie. En cambio en un aeropuerto, lo que se trata es de aprovechar que “te tienen pillado”. Eso es poder y se llama monopolio.

Cómo el parking cuesta una pasta, tenemos la posibilidad de taxi. Pero claro, cómo no hay competencia y aún por encima hay que pagar un suplemente importante porque se entra o sale de un aeropuerto pues sale por una pasta. Total que he tenido que coger el coche para ir a un par de quilómetros en sentido contrario al aeropuerto, para aparcar en una zona de no cobro, cerca de una parada del autobús que es la alternativa más económica (aunque el billete cuesta más que al pueblo de al lado). Toma detalles.

Luego llegas allí, pasas el control totalmente despersonalizado, (¿para qué te van a tratar bien?) y si tienes que esperar prepárate para pagar unos precios de escándalo.  A la vuelta resulta que salía el vuelo a partir de las 21:00 y tocó cenar en el aeropuerto de Sevilla, donde comprobamos que las cafeterías antes de la zona de embarque cierran a esa hora. A pasar zona de seguridad si quieres un bocadillo a precio de hora. Como la llegada a Coruña fue muy tarde ya no había autobuses, por lo que tuve que pagar una pasta por el taxi  (que era hibrido por si a alguien le preocupa el impacto medioambiental de tanto ir para aquí y para allá) para pasar por delante de mi casa y seguir un par de kilómetros más hasta el coche.

En fin. Lo de los detalles estos (que repito, no son patrimonio del PP) lo que supone es que me han esquilmado y me han hecho dar vueltas como un tonto, Y así con todo, resulta que me sale más barato el vuelo que la suma de aeropuerto-ciudad que tengo que hacer 4 veces. Es decir, mientras en los vuelos hay competencia, en el aeropuerto hay monopolio.

Desde la administración pública se puede operar en entornos en que existan monopolios solucionando “fallos de mercado” de libro, o se puede operar aprovechando monopolios. Desde luego todos los liberales de este país cargan contra estas cosas ¿cómo va a ser buena la existencia de un monopolio?. En la situación actual hay quien lo defiende con aquello de “lo que pagamos va para todos”, olvidando que en realidad lo que pagamos va para el concesionario del parking, el taxista, el concesionario del autobús, el concesionario de .. y los pelotazos construyendo obras que no se entienden sin la existencia de sobres.

¿Esto va a cambiar si al final AENA sale a bolsa?. Pues no cambiará nada. Seguirá siendo un monopolio hoy y siempre.  De hecho no hace falta más que entender un concepto que se explica en la carrera de economía: monopolio natural. De hecho recuerdo que se ponían como ejemplos los ferrocarriles y los aeropuertos. Resulta que los “liberales” que tenemos por España nos dicen que esto es bueno en primer lugar por la introducción de competencia. Sin embargo, este es el ejemplo perfecto que usaba en un post en el que trataba de explicar la diferencia entre “competir por mercados y competir en mercados”.  Si tenemos en cuenta este matiz, debemos entender que la situación finalmente acaba empeorando.

¿Por qué?. Pues para esto me remito a otro post también muy antiguo; otra confusión de estos discursos que nos sueltan es la identificación de los conceptos “liberalizar” y “privatizar”. No son lo mismo; a ver: liberalizar es acabar con un monopolio; privatizar es regalar (o malvender) un monopolio.

Para entender lo que va a significar la colocación de Aena no hace falta más que traducir. Vamos a malvender un monopolio que ahora sirve para generar pelotazos  

5
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Marcosufc
    -
    #5
    13/10/14 13:52

    Marcosufc, todas las opiniones son bienvenidas, sobretodo las contrarias, ya que son las que crean debate, y sin son razonadas como las tuyas también dan profundidad y aclaración de ideas. Perdona si mi valoración sobre tu elogio te ha parecido fuera de lugar, pero es que creo que a veces puedo parecer más brusco de lo que pretendo ser. Venga, yo también comparto el "humilde azotito" (me ha gustado la riqueza expresiva de este concepto).

    Con los monopolios y oligopolios, las cosas son como son, pero no tienen por qué ser siempre necesariamente así. La economía fluctúa continuamente creando diversas relaciones entre los agentes económicos y en cada situación diferente hay que intentar adoptar la distribución adecuada.

    La actividad empresarial privada basa su negocio en la obtención de un beneficio a cambio de asumir un riesgo. Cuando ese riesgo lo asumen otros (vía ayuda del Estado con impuestos que pagan los ciudadanos) estamos pasando su coste a la sociedad a la vez que hacemos a esa empresa más dependiente de la intervención de los gobernantes a su favor.

    Si además encontramos que los dirigentes tienen cada vez más altos sueldos, mientras que los trabajadores tienen contratos más precarios y aumenta el desempleo... algo no se está haciendo bien.

    La cuestión es qué peso queremos que tenga las grandes compañías en el total de la actividad económica y si esa proporción es equiparable a la del resto de los países de la Unión Europea. O dicho de otra forma, dónde está el hueco en la economía española por el que no se da cabida a tantos desempleados.

  2. en respuesta a Cambioyev
    -
    #4
    13/10/14 13:15

    Gracias por tu comentario y tu humilde azotito sobre lo apropiado e inapropiado del mio ,que reflejaba una opinion cualitativa sobre la forma y el fondo del articulo de Tomás pero en ningun caso pretendiendo faltar al respeto, a no ser que la mera opinión contraria ya sea irrespetuoso per se (esto pasa mucho hoy en dia).

    Cuando hablamso de monopolios y oligopolios yo no se si aplicamos el concepto ruso, el chino o el americano. Yo me quedo con la idea de que en una sociedad orientada al capitalismo (nos guste o no) , las grandes corporaciones (que un dia fueron Pymes) se han configurado con las cotas de poder propias de la cuota de mercado que poseen y ejerciendo la fuerza que esto confiere. A estas alturas pretender que esto no sea así, es loable como idea romántica pero poco aplicable como idea economica, máxime en escenarios recesivos. Las ayudas que recibe FCC u OHL son mayores que las que recibo yo pero tambien es mayor la apuesta economica y la generacion de riqueza que producen ellos. Creo que es un fairplay. Bueno, saludos a todos.

  3. en respuesta a Marcosufc
    -
    #3
    13/10/14 13:02

    En primer lugar gracias por tu valoración, pero tengo que decirte lo que suelo escribir no es mejor que el artículo o lo que escriben otros, sino que intento que sea complementario y de indicar algo que creo importante. En este caso no creo que sea apropiado decir que lo que escribe uno sea mejor que lo que escribe otro, más que nada por respeto a todos. De todas formas el valor no está sólo en las ideas que se exponen, sino también en la capacidad que esas ideas pueden tener para estimular la participación y creación de nuevos argumentos y razonamientos en las demás personas. Y en este aspecto lo que escribe Tomás tiene mucho valor.

    En cuanto a los monopolios y oligopolios que rigen gran parte de la actividad económica en España...bueno, si tienes una pyme... creo que las ayudas que reciben las grandes compañías son diferentes a las que reciben las pequeñas empresas... y tu negocio dependerá si el grueso de tu facturación viene por ventas a grandes compañías o del consumidor final... y de que sea quien sea le vaya bien... por lo que para una pyme es fundamental no poner todos los huevos en la misma cesta.

    Respecto al crecimiento... pues hay varios tipos de crecimiento. Uno puede ser el sano, el que crece y hace crecer a los demás. Otro puede ser el crecimiento parasitario cuaando el que crece obtiene un beneficio a costa del que le sirve de soporte. Y éste último caso se está dando demasiado últimamente.

    Para el conjunto de los agentes económicos su valor total es mayor mientras mayor sea la competencia entre empresas y menos barrera haya a la entrada de nuevos competidores.

  4. #2
    13/10/14 12:41

    Camboyev, este es uno de los extraños casos en los que el comentario a pie de articulo es mejor que el artículo en si mismo. Felicidades por tu análisis. Sin embargo debo decir que soy un firme defensor d ela privatizacion de las empresas y del libre mercado. Ahora hacemos mucha sangre con Aena por el monopolio que implica tener clientes cautivos en el aeropuerto pero ¿Que me decis de las compañias telefonicas que para darte de baja tienes que pasar un calvario y como no liquides hasta el ultimo euro de las facturas que se inventan te menten en un RAI? ¿Que me decis de las gasolineras que suba o baje el precio del brent, la gasolina siempre está mas cara? ¿Que me decis del monopolio cárnico de un puñado de empresas que tienen el 80% del canal de distribucion y que nos dan carne adulterada y de baja calidad? En fin, que si tenemos un perfil intervencionista, veremos monopolios por todas partes como veian muertos en la pelicula El Sexto Sentido . Las macroempresas invierten a lo grande y ganan a lo grande pero cuando vienen recesiones, tambien pierden a lo grande. Yo tengo una PYME que me cuesta mantener a flote y sin embargo me quito el sombrero ante grandes empresas que en tiempos de crisis mantienen la estructura aguantando estoicamente unas cifras de consumo o en este caso de Aena, una bajada de trafico de viajeros , insostenible. Si los liberales de las gafitas redondas y los mimados de Podemos siguen haciendo apologia de una economia intervenida, las grandes empresas no vendrán como tampoco van a aquellos lugares donde se les ponen muchas trabas. El amigo Cambioyev lo ha explicado con un ejemplo de virus. Yo os lo expongo con un ejemplo de "CORAL". Las empresas son como el coral de la superficie marina. Necesitan ser invasivas y crecer para mantener sus estructuras. Si una empresa no crece, entonces no tiene vocacion de empresa. En una contradiccion viva. En ese crecimiento del coral, hay que favorecer en entorno porque donde crece el coral, tambien crece la biodiversidad (puestos de trabajo, empresas de mantenimiento e interses cruzados, impuestos, riqueza para el trabajador y por tanto consumo y ahorro). No asustemos al coral, caramba.

  5. #1
    13/10/14 11:51

    La historia económica de la España reciente es la historia de cómo las empresas públicas, los activos de todos los españoles, se han malvendido a la aristocracia empresarial o acaban siendo la filial low-cost de compañías extranjeras o directamente se desmantelan.

    De monopolio público a monopolio privado y pelotazo por medio. Pero la clave es el coste que supone para el ciudadano la utilización del servicio en ambos casos (vía impuestos o vía pago directo a la empresa que ha conseguido el monopolio) y en cual de ellos obtiene un menor coste y una mejor relación calidad/precio.

    Los monopolios y oligopolios se deben reducir al mínimo posible, ya que crean ineficiencias en las relaciones económicas. La existencia de éstos suponen un grave problema cuando su peso es elevado en relación con el total de la economía de un país. Y en España lo es.

    Se ha diseñado un modelo económico en el que se adoptan las medidas que hagan falta para que el peso en el tirón de la actividad y del empleo (y de ahí un cierto chantaje permanente) se lleve a cabo, de forma desproporcionada, por las grandes empresas.

    Este modelo de mimar en exceso a las grandes compañías y de cortar la hierba que crece bajo las pymes (recortando el poder adquisitivo de los ciudadnos) lleva a la polarización de la economía entre muy ricos y pobres.

    Algunos dicen que es porque tenemos sobrecapacidad... de mano de obra y por tanto hay que exportar trabajadores... Cuando España es uno de los paísess de la Europa Occidental con menos densidad de población, más lógico es pensar que lo que hay es infracapacidad empresarial.

    Infracapacidad en número de empresas que puedan asbsorber tanta mano de obra desperdiciada e infracpacidad en otros sectores de la actividad como puede ser el de bienes y servicios tecnológicos, informáticos, internet... algo con lo que producir bienes de mayor valor añadido...

    Pero probablemente esta incapacidad empresarial se deba a la precariedad laboral y la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos, que es reflejo en gran medida del coste que la sociedad tienen que afrontar por la elevada corrupción.

    Para asemejarlo a un tema de actualidad, podríamos decir que España está gravemente infectada por una peligrosa cepa del virus de la corrupción que daña todos los órganos económicos y sociales y genera un alto desempleo crónico. Y nuestras defensas no están preparadas para luchar contra este virus que se ha extendido por todo el país..

    Pero, tanto para la corrupción como para mejorar la actividad económica, hay vacunas, sólo hay que tener la intención y la voluntad de aplicarlas:

    Cortando de raíz y con todos los medios la posibilidad que la corrupción siga extendiéndose,

    castigándola con la dureza necesaria y suficiente para desalentar más casos,

    distribuyendo mejor el peso de la economía entre grandes empresas y pymes,

    cuidando y mejorando el coste y calidad de los activos públicos,

    dando la importancia fundamental que deben tener los ciudadanos en su doble versión trabajador-consumidor para que el sistema económico funcione,

    creando las condiciones para que la actividad económica mire más hacia las nuevas tecnologías y

    orientando la educación (y hacerla más práctica) hacia el razonamiento, la comprensión de ideas, la interrelación de conocimientos para resolver problemas reales y las nuevas tecnologías y lenguajes de programación...

    Sólo así podremos afrontar con algo de garantía los retos de la nueva realidad económica y tecnológica que está a punto de llegar y que irá cambiando la visión que tenemos del mundo.

    O adaptarse o morir.


Definiciones de interés
Sitios que sigo