Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Ahora ya tenemos a todos los fondos de inversión introducidos en el mercado eléctrico y se ha conseguido que los ciudadanos tengamos que pagar en referencia a lo que dicen los mercados. Estamos pues ante el mismo caso de la gasolina, (con las diferencias que se nos ocurran).

En primer lugar dejar constancia de un pequeño detalle. Cada vez que se habla de la economía de mercado, se habla de un lugar donde se casan los intereses de quien quiere consumir un bien, con el de la oferta. Sin embargo, en el diseño de estos sistemas, el mercado se acaba definiendo como el lugar donde los inversores se ponen de acuerdo con las empresas, y los consumidores, acabamos siendo meros agentes pagadores de unos y otros. El matiz es importante por dos motivos.

El primero es que toda la economía de mercado se basa en la existencia de intereses contrapuestos. Mientras que a los demandantes les interesa un precio bajo, a los oferentes un precio bajo. Bajo unas cuantas premisas, (libertad de contratación, información simétrica, inexistencia de poderes de ningún tipo…), esto genera al final el proceso por el que se accede al precio y cantidad intercambiada.

Sin embargo cuando hablamos de un mercado entre inversores y oferentes, la situación no es la misma, siendo un aspecto que se ha de aclarar en todo momento y lugar. En el mercado de inversores y oferentes de un producto básico, a las dos partes les interesa siempre el máximo precio. A las empresas les interesa por razones obvias, mientras que a los inversores les interesa porque los mercados alcistas son los que les permiten vender más caro de lo que compran.

Y lo curioso del caso es que, aunque a nadie le importe, no está tan claro lo que nos interesa a los ciudadanos y empresas que finalmente necesiten el bien en cuestión. Puede parecer obvio que nos interesa que el bien intercambiado baje de precio. Las empresas podrán producir más, los consumidores tendremos más dinero disponible para la economía real después de pagar todos los gastos básicos.

Sin embargo un detalle parece ser continuamente olvidado. Si en un momento dado los precios de cualquier mercado financiero baja nos encontraremos con el problema de la caída de los mercados financieros; dado que estos están en todos los sectores, nos encontramos entonces con un problema con todos los bienes básicos y con la situación de 2008.

O sea, que cuando un bien básico, (repito como ejemplo: la electricidad), baja su precio en los mercados financieros, tenemos un grave problema y por tanto resulta que los bancos centrales y los gobiernos harán lo que  sea para subirlo, lo que generará que tengamos que pagar más.

Dicho en plata; que suban los precios de los bienes básicos negociados en mercados financieros nos perjudica directamente y que bajen los precios de los bienes básicos negociados en los mercados financieros nos perjudica directamente.

Y así estamos como siempre, en un juego en el que la electricidad va a subir hasta que no se pueda más; y que luego cuando no se pueda más; se subirá otra vez, esta vez con el apoyo de los bancos centrales y gobiernos, en una loca carrera que acabara en desastre por culpa, según todos los expertos que bendicen esta locura, de la gente que consume electricidad se vuelve loca y tendrá que pagar los excesos.

1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #1
    28/03/14 04:47

    Estimado Tomas:

    Creo que estas confundido, o por lo menos el ejemplo no es el más practico en cuanto al interes del precio en el mercado entre inversores y oferentes.

    En este caso como en cualquier otro los inversores tambien estan interesados y de hecho es lo que hacen, comprar la energia barata y venderla cara en el mercado regulado. Es decir los Inversores actuan como intermediarios o arbitrando precios. En este caso un inversor es coo un consumidor que busca una oprotunidad atraves de un margen, que en la mayoria de los casos incrementa el precio.

    Me remito a que quizas el ejemplo de la energia es malo, por lo mal que esta en nuestro pais y lo que paso en diciembre donde bancos de inversion tambien pujan en las subastas. En este caso de la energia el precio alto perjudica a todos y a la economia especialmente, mientras que el precio bajo nos beneficia.

    La energia es tan cara en este pais que muchas industrias no se pueden instalar y las que tienen cogeneracion, tendran que cerrar si el gobierno haciendo otro favor al oligopolio reinante legisla para que esa cogeneracion no les merzca la pena.

    Es decir el precio de la energia tan cara nos hace poco cometitivos en la industria y nos coarta para reducir el empleo y para que la economia funcione.

    El hecho de que bajen los mercados financieros nunca es un problema, solo es una coartada, como sucede siempre. no se puede robar a los fondos de pensiones si no baja el mercado y un mercado no puede subir indefinidamente, todas las correcciones son sanas. Otra cosa es el derumbe de un mercado pero simepre habra quien se enriquezca de ello a costa de que muchos ciudadanos se queden sin pension, si sus fondos de pensiones estan ahi. Pero hay fondos y fondos, los hay que invierten en deuda y los que invierten en inmuebles.

    Ahora si hablas de bienes basicos tambien te dire, que si suben nos perjudican gravamente y si bajan no deberian pero alguien se lo llevara calentito, porque si hablamos del trigo o cereales por norma general los agricultores cada vez intervienen menos en el precio y estos cobran al fin y al cabo lo mismo osea una misera y lo justo para mantenerse. Los ganaderos pues en este caso se veran afectados hasta el punto que pierdan dinero si no pueden repercutir el coste del forraje en el precio de la carne y los consumidores como siempre y ahi coincido plenamente contigo, a pagar que es lo que siempre toca ya que el mercado financiero lo que hace es arbitrar.

    En la mayoria de los casos aunque baje el precio por la abundancia o porque baje el dolar, los oligopolios hacen lo que estan haciendo con los carburantes, mantener el precio aunque baje el precio del petroleo para que aumenten los margenes pese a la crisis.

    La gran diferencia es que si mueves millones en un mercado financiero no se pagan impuestos y es por tanto mas lucrativo que cualquier otro mercado y este problema hace que resulte mas rentable invertir en la economia financiera que en la real. Esto al margen del Carry trade de la dueda que se trae la Banca en nuestro pais, tambien por razones obvias y que no es otra cosa que más de lo mismo.

    Ahora que se esta hablando de deflacion y de medidas no convencionales, una subida del IVA segun los economistas encarece los precios, es decir provoca inflacción y reduce el deficit. A lo mejor no se les ha ocurrido. Pero con eso se podria financiar una renta basica y reactivar el consumo a la vez que se redistribuye la riqueza.

    Porque el problema de fondo es que hay un cortocircuito entre la economia financiera y la economia real. las medias cuantitativas no llegan a los ciudadanos y no funcionan. Solo enriquecen a unos pocos. Al no funcionar el empleo no hay ingresos y no hay consumo. Por un lado la econmia financiera deberia de ser gravada como la economia real y usar ese dienero en una redistribucion de la riqueza y de esta forma hacer que el dinero llegue a los ciudadanos que no tienen empleo a traveés de una renta basica par areactivar la economia.

    un saludo


Sitios que sigo