Staging ::: VER CORREOS
Acceder

En relación al  post  (recomendaría la lectura previa) en el que explicaba en qué consistía el regalo a las entidades a cuenta de los créditos fiscales, creo conveniente valorar la importancia de los cambios de la normativa en el impuesto de sociedades, estoy realizando un análisis de la evolución de las cuentas en distintas entidades desde el año 2001, hasta el último ejercicio completo cerrado que es el 2012.

También me gustaría recomendar la lectura previa del post donde explicaba la evolución de los criterios para los créditos fiscales

Una vez he tratado el caso de la entidad más grande, (Banco Santander), toca la segunda entidad que es BBVA.

Me gustaría recordar la introducción al caso de Santander, explicando que en los post sobre los créditos fiscales lanzaba varias ideas relevantes; la primera es que se contabilizaban correctamente los créditos fiscales si se presume que sean reales; esto es que exista la posibilidad de que existan pagos a generar en el futuro suficiente como para deducir el total del crédito fiscal. Si no se podría presumir que existiesen pagos suficientes de impuestos, no se podrían contabilizar los citados créditos fiscales, lo que nos llevaría a que las cuentas cerradas antes del 30 de noviembre de 2013, (es decir todas), no serían correctas de tal forma que el activo y los fondos propios estarían hinchados.

En estos casos, la norma publicada el 30 de noviembre de 2013, convertiría esto en realidad, y ya que la entidad recibiría o bien en forma de impuestos negativos en el futuro, dinero o títulos de deuda pública el importe contabilizado, además de la ayuda recibida, validaría las cuentas a pasado.

La entidad BBVA, ha generado desde el 2001 unos beneficios por importe de 27.015 millones de euros, y tiene en su balance unos créditos fiscales en su balance de 5.732 millones de euros.

Si comprobamos los impuestos de sociedades que tiene contabilizado en sus cuentas desde el 2001 veremos que suman 3.296,57 millones entre 2002 y 2010, (ambos inclusive), y que tiene un impuesto negativo de 158,57 millones en 2001, de 459 millones  en 2011 y de 751 en 2012. En definitiva, a lo largo del período, la entidad ha generado impuestos por importe de casi 1.928 millones de euros. Una visión gráfica la podemos ver en esta gráfica que relaciona tanto los resultados antes de impuestos, como el pago de impuestos:

Si miramos en porcentaje de impuestos sobre los beneficios la gráfica es especialmente llamativa:

Al igual que en el caso del Santander, tampoco me gustaría tener que defender,  por tanto, que es posible que vaya a compensar todos los créditos fiscales, aún sin tener en cuenta el 2012.

Referido al grupo la situación es también distinta, al incluir también los datos internacionales y los de otras empresas del grupo. En este caso, los resultados antes de impuestos suman 60.345 millones de euros, y tiene en su balance unos créditos fiscales por importe de 11.829 millones de euros.

Lo que ha pagado el grupo en concepto de impuesto sobre sociedades en el mismo período asciende a 13.480,20 millones de euros.

La gráfica en este caso sería así:

Y la gráfica de los porcentajes que se pagan en relación a los beneficios a nivel consolidado es la siguiente:

Al igual que en el caso de Banco Santander, la conclusión es clara; la modificación de diciembre de 2013 ha supuesto un beneficio para BBVA, (o una minoración de la pérdida), superior a 5.700 millones de euros; que se acaban convirtiendo en más de 11.800 millones cuando tenemos en cuenta que se tienen en cuenta los datos a nivel grupo. Y todo ello, además con la ventaja de que la entidad puede decir que “no se le ha ayudado”; (que será tan verdad como si a nosotros nos eximiesen de pagar impuestos e incluso nos diesen deuda pública y nos quejásemos de lo poco que nos ayudan) y el gobierno puede decir que no tiene impacto en el déficit o deuda pública, agarrándose a que no paga ni ayuda, pero que será tan cierto como el hecho de que a nosotros nos eximiesen de pagar impuestos no tendría efectos sobre el déficit y la deuda.

3
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #3
    25/02/14 12:53

    ¿Y el tercero y el cuarto?

  2. #2
    28/01/14 10:56

    No habrá recibido ayudas de manera directa por parte del Estado como otras entidades como Bankia, CatalunyaCaixa o Novagalicia Banco, pero de manera indirecta no se puede quejar, pues gracias a los activos fiscales diferidos ha recibido una importante inyección de capital(en el caso del grupo BBVA de 11.800 millones de €).

    Cierto es que unas entidades están mejor que otras, pero lo que está claro es que la mayoría se han visto beneficiadas.

  3. Top 100
    #1
    28/01/14 10:45

    Muy buen artículo, aunque éstas "ayudas" me recuerdan a las operaciones de Carry Trade ya que los intereses de la deuda pública los pagamos los constribuyentes... Por tanto se les está "ayudando" doblemente, primero se les presta el dinero barato a corto plazo y luego lo invierten en activos a largo plazo. Normalmente en deuda pública española que paga bastante bien (antes pagaba mejor). Los intereses de la deuda los paga el Estado con nuestros impuestos... Y además les "ayudan" a los bancos para que paguen menos impuestos... AL final paga pocarropa. Está claro que el sistema financiero (y ahora más todavía por la concentración) es clave para la recuperación, pero... Ni vemos cómo llega el crédito a la economía real ni vemos cómo aumenta el consumo interno... Algo falla en el sistema bancario...

    Habrá que incentivar el flujo del crédito hacia la economía real y no hacia inversiones financieras (activos) o Deuda pública... Mientras el dinero facilitado por el BCE se vaya a los mercados financieros (acciones, deuda pública...) y no llegue a la economía real no puede haber inflación ni crecimiento sostenido.

    En Estados Unidos aunque parte de ese dinero se ha ido a la bolsa, algo ha llegado a las empresas (será por su sistema basado en la financiación vía mercado y no bancaria como en España)... Al menos allí han conseguido generar empleo y aumentar el crecimiento económico (de momento) algo que en Europa "na de ná" y mucha debilidad...

    Saludos y muy buen artículo que da para un largo e intenso debate!!


Sitios que sigo