Staging ::: VER CORREOS
Acceder

 

En una clase de una facultad tenemos 8 personas que miden  170 cms, una persona que mide 150 cms y una persona que mide 190 cms. Cualquiera puede echar las cuentas y entender que la altura media, (y la mediana) son 170 cms.

Ahora imaginemos que alguien trata de hacer cualquier tipo de estimación o predicción sobre este caso; Por ejemplo, podemos plantear los siguientes ejercicios:

Si escogemos una persona al azar de la clase, ¿Cuánto creemos que medirá?.

Una persona va a entrar en la clase: ¿Si tiene que hacer una estimación sobre la altura que tendrá, que número daría?.

Es evidente que este ejemplo está perfectamente diseñado para que exista una solución lógica. Puede que se entienda como una trampa, pero en realidad lo que hace una exageración es mostrar mucho más claramente limitaciones al uso de la econometría.

En el caso en que nos obliguen a escoger un alumno de la clase, nadie en su sano juicio estimará que esta persona va a medir otra cosa que 170 cms, porque simplemente es lo más probable. Por tanto, un modelo econométrico o estadístico jamás nos va a proporcionar un resultado extremo, porque por sistema parte de tratar de adivinar lo más probable, entendiendo que estamos hablando de dispersiones estadísticas que siempre estarán en los sitios centrales.

Por otra parte, cuando respondemos a la pregunta de ¿Qué altura va a tener el próximo alumno que entre?, nos encontraremos otra vez con la misma respuesta, con una fuente de error adicional. Es decir, estimaremos siempre el caso normal, (nadie estimará el caso más excepcional), pero asumiendo como hipótesis que las personas de fuera del aula siguen la misma distribución que las personas de dentro. Si nos damos cuenta, lo que estamos haciendo es una predicción, en la que asumiremos que el futuro será como el pasado, pero teniendo en cuenta que descartaremos los sucesos extremos o improbables del pasado.

Estos dos aspectos, (y alguno más), son claves para entender de una forma sencilla, alguna cuestión que se plantea con cierta regularidad. En particular una de ellas es aquella de “¿El PIB está manipulado?”. Existen muchos ámbitos en los que se afirma que el PIB está manipulado, ya que no refleja la realidad de la caída brutal a la que estamos asistiendo. En mi opinión el PIB no tiene más manipulación que determinados cambios metodológicos que han servido para lavar un poco la cara, (por ejemplo el introducir los servicios financieros lo cual ha afectado a la medida, como expliqué en su día).

Pero sin embargo, el mayor problema para entender que el PIB no recoge la magnitud de la caída, es que con frecuencia olvidamos que no es más que un modelo econométrico. Es decir, el PIB, por mucho que se venda como un número no es una contabilización del producto del país, sino que es el resultado de un modelo econométrico, o lo que es lo mismo; el número que nos dan cada tres meses no es otra cosa más que la estimación del PIB.

Para que nos entendamos es la respuesta a la pregunta de antes: ¿Qué altura tiene la persona que hemos elegido?. Hemos sacado una persona al azar y hago la pregunta; supongo que todo el mundo me dirá: “probablemente mide 170 cms”; Pues esto es el PIB; la respuesta a una estimación, que evidentemente no es la realidad. Si nosotros comprobamos después la altura real del alumno que hemos señalado, podremos acertar o no. Resulta que si hubiésemos señalado al alumno de 190 cms, hubiésemos minusvalorado la altura; pero ¿y si no comprobamos la altura real de la persona?. Pues tendremos un dato que es una estimación, pero que jamás tomaríamos como cierto.

Pero lo importante es que este dato no caerá tanto como la realidad, (y no subirá tanto como la realidad), porque directamente es un modelo econométrico que por definición lo que hace es operar en base a las medias.

Es así de simple. Además en el PIB tenemos un punto adicional a tener en cuenta. El PIB no es tan sólo un número en un día, sino que son varios datos; (las famosas revisiones del PIB). Aparte de ser una estimación, normalmente únicamente se tiene en cuenta el PIB según se publica, que por definición es la primera estimación.

Como todas las estimaciones que se realizan, las primeras son siempre peores. Según va transcurriendo el tiempo, se van obteniendo más datos para realizar las estimaciones, de forma que a mayores datos, mayor fiabilidad. Pero aparte de que la calidad del dato inicial es peor por sistema, en la situación actual, también nos da un sesgo que debemos tener en cuenta.

El primer dato del PIB es el resultado de una ecuación en la que se meten los primeros datos disponibles. Los primeros datos disponibles son aquellos referidos a las grandes empresas y en consecuencia, la correlación de resultados de grandes empresas y primer dato del PIB es mucho mayor que en el resto de los casos. (o dicho de otra forma, el primer dato de PIB es el que más se parece a la evolución de las grandes empresas).

Es fácil entender que en un entorno en el que las grandes empresas no son las principales víctimas de la crisis, lo que tendremos es que el primer dato será una estimación de la producción basado en los datos de aquellos agentes económicos que mejor se están comportando en esta situación, (en base principalmente a que son los destinatarios de todas las medidas).

En consecuencia, es sencillo entender que es completamente lógico y normal que el PIB no recoja el dramatismo de la situación, sin que esto signifique que esté manipulado. Es así, porque para bien o para mal es PIB es lo que es y se comporta de una forma determinada que es muy coherente con los datos que estamos teniendo.

Y ya de paso me gustaría explicar un pequeño defecto en las previsiones de PIB, basadas en modelos econométricos. En particular estaríamos hablando de aquello de adivinar cuánto va a medir el próximo alumno; En definitiva, cuando hacemos estas previsiones y por definición el resultado de la formula tenderá hacia la media de las posibilidades y jamás a un extremo

11
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #11
    21/11/12 12:40

    90-60-90. Con eso me vale... :P (bueno, admito que quizá sean tres datos, jejeje).

    Ahora en serio: ¿sabes si en España (es decir, en Europa) se hacen ajustes para "inflar" la estimación de PIB como en EE.UU.? Esto es, dar valor económico a transacciones que no han tenido lugar (como el alquiler ficticio que pagas si vives en una casa de tu propiedad), dar valor económico a servicios gratuitos, ajustes hedónicos (por ejemplo en productos tecnológicos), ajustes por una inflación estimada menor que la real (pues esta se ajusta a su vez a la baja), etc.

    He visto cálculos de gente que calcula el PIB "real" de EE.UU., sin estos ajustes, pero nunca he visto estos cálculos para España, no sé si porque aquí no se hacen estas "trampas".

  2. en respuesta a Charlybraun
    -
    Top 100
    #10
    20/11/12 22:51

    Pues es un poco de las tres, pero en todo caso, tú lo insinuas.

    hay muchos datos del PIB, de tal forma que cada uno da una información y a su vez, luego hay infinidad de datos que dan información adicional, para corregir lo que el PIB no ofrece.

    El problema no lo olvidemos. la realidad es muy compleja y si fiamos todas las explicaciones a un número, (y aún por encima a un número que es una estimación), nos vamos a perder casi todo en aras de la sencillez. Como en todo está un compromiso. El PIB por sí sólo no suele indicar nada, como ninguna variable lo hace.

    Intenta describir a una persona utilizando tan sólo un dato personal....

  3. en respuesta a Sauron
    -
    Top 100
    #9
    20/11/12 22:48

    en principio, con tu propuesta tendríamos exactamente los mismos problemas del PIB. Si te das cuenta, al final lo que hacemos es estimar cada una de estas partes, Por lo que cada una de las críticas que expones al PIB, (con las que estoy bastante de acuerdo, salvo en la manipulación que creo que es la menor), se repiten en tu modelo.

    Ejemplo. El consumo y la inversión son directamente variables estimadas siempre. Nunca podremos saber el consumo ni la inversión real por unos cuantos factores, (por ejemplo economía en negro). En todo caso jamás solucionaríamos el problema de las primeras revisiones, (ya que de las pymes no hay apenas datos al principio y determinadas variables tardan meses en publicarse).

    En todo caso con tu formula obtendríamos otro tratamiento de los datos, y creo que plantea un problema adicional, aunque a su vez puede ser una ventaja también. Se pierde la referencia. El PIB es una estimación de la renta, En tu caso sería otra cosa completamente distinta, y sujeta a cierta arbitrariedad, (¿saldo presupuestario de caja o de devengo por ejemplo?, ¿con intereses o sin intereses?, ¿Porque 0,5 la ponderación del saldo exterior?. Me parece un problema introducir más arbitrariedad. independientemente de que luego en los analisis, cuando tengas que analizar lo que sea, puedas usarla como una herramienta. (al igual que muchas...)

  4. en respuesta a Fercanarias
    -
    Top 100
    #8
    20/11/12 21:51

    No se calcula igual en todo el mundo. Es decir, estamos siempre ante modelos econométricos, pero las ecuaciones y las variables introducidas varían en función entre otras cosas de las disponibilidades.. No siempre se obtienen los mismos datos.

    En todo caso, desde luego no es una variable para comparar por sí sola. Nunca lo fué y no se pretende esto, por lo menos a nivel teórico.

  5. #7
    20/11/12 14:48

    Ya me parecía a mi que era absolutamente imposible que, con todos los ERES que ha habido, con la cantidad de locales cerrados en las ciudades, y de fábricas, con 4 millones de parados más desde el inicio de la crisis etc etc el PIB solo haya caido un 2% ó un 3% en el peor año. El PIB real tiene que haber caído desde 2007, por lo menos, un 30%

  6. en respuesta a Charlybraun
    -
    #6
    20/11/12 12:07

    Pido perdón a Sauron que, no lo había leído bien, y responde a algunas de las preguntas que luego he hecho

  7. #5
    20/11/12 12:02

    Hay más PIB que morcillas, el trimestral interanual, el anual a precios corrientes, a precios constantes, y como comentas, allá por mayo se publica un dato provisional del año anterior, que después es susceptible de ser corregido.
    Sin embargo, yo sólo suelo mirar las variaciones del PIB a precios constantes publicado un año más tarde. Este debería reflejar ya la realidad del año anterior. Sin embargo el PIB se mantiene casi constante a lo largo de la crisis, con pequeñas subidas y bajadas. Mientras tanto, el paro aumenta casi al doble, el consumo energético disminuye un 20% (no me toméis en serio las cifras, sólo cualitativamente). Por eso todos los países disminuyen infinitamente su intensidad energética, porque hay mejoras, por una parte, pero porque el PIB aumenta siempre más que la economía real, también (PIB creciendo poco = economía estancada, PIB parado = economía cayendo). Por tanto, sólo veo tres opciones,
    1- el PIB sirve para cálculos económicos, pero no refleja la economía real, y estamos equivocados los que lo utilizamos como indicador de crecimiento económico
    2- el PIB está mal calculado (no lo creo, tendrá sus defectos como todo, pero mal calculado...)
    3- esta disparidad variaciónPIB v.s. "variación de lo que los mortales creemos que es la economía real" sólo está mostrando el mal reparto económico, y que cuando el PIB o la creación de riqueza, no varía, nuestra percepción es de empobrecimiento porque más dinero es desviado fuera del circuito económico (lo que vulgarmente se diría más dinero para los más ricos ).
    No sé cual es la cierta (si lo es alguna)

  8. #4
    20/11/12 11:02

    Tomás.

    Estoy de acuerdo contigo en que el cálculo del PIB no deja de ser un cálculo estimativo basado en modelos, correlaciones, evoluciones, etc. En realidad no hace falta estar o no de acuerdo, porque es así. Pero haces muy bien en recordarlo y explicarlo.

    Sin embargo, no estoy de acuerdo en otro par de cosas:

    Si el PIB no refleja el dramatismo de la situación es porque el modelo, cálculo, etc está mal calculado, porque está falseado o porque no lo sabemos interpretar.

    En este sentido:
    a) Mal calculado: intuitivamente, creo que está mal calculado. Desde que sabemos que PIB=c+i+g+(x-m), se puede ir desglosando cada uno de los epígrafes y te das cuenta que el cálculo, estimación etc del PIB no cuadra con la realidad de cada uno de esos factores que, en consecuencia, deben estar también mal calculados, estimados, correlacionados, etc
    b) Falseado: las divergencias entre los epígrafes que componen el PIB y la realidad es tan evidente, tan grande, tan inasumible y lleva tanto tiempo siendo así que hay que entrar en la intencionalidad del mantenimiento de tan gigantesto error, lo que conduce a considerar que está falseado
    c) Mal interpretado: bastante de esto hay.
    c.1) Creo que habría que "aparcar" el epígrafe de compras del Estado que, lógicamente, se financia con impuestos o déficit (impuestos del futuro), por lo que el cálculo del "PIB actual" debería quitar ese factor de déficit por afectar a años futuros. De esta forma, estos años reflejarían monstruosas caídas de PIB que a su vez reflejarían mejor la coyuntura de lo que ha ocurrido.
    c.2) Asimismo, creo que hay que relativizar el epígrafe de compras de Estado saldo exterior daría una mejor interpretación de "cómo van las cosas en España". Es cierto que un trabajado de una empresa que fabrica en ESpaña y vende fuera se beneficia de ese saldo exterior, recibe un sueldo que consume o ahorra, etc. Pero aun considerando como considero que el saldo exterior es fundamental para analizar la competitividad de un país, también creo que es un indicador "de segundo orden" para interpretar la prosperidad con que se vivie en un país (en este caso España).

    Así que déjame que me invente esta fórmula no para reflejar el PIB, sino para reflejar la coyuntura:

    PIB=c+i+saldo presupuestario de AAPP+ 0.5(x-m)

    ¿Qué te parece como "ida de pelota"?, jejejeje

  9. #3
    20/11/12 09:46

    Muy ilustrativo, gracias por el post.

    A decir verdad, hasta que no empezó la crisis nunca me interesé por la economía, por lo que se enseña en las Facultades, y mucho menos por los métodos que emplean los economistas. Ahora si, ahora soy consciente de que hacen uso intensivo de la estadística... y de que en general la usan peor que mal, la usan FATAL: dan valor predictivo a simples correlaciones, olvidan sistemáticamente tasas de error, ignoran la base probabilística de toda estimación, y un largo etcétera de disparates. Disparates que harían enrojecer a cualquiera con mínimos conocimientos del tema... si no fuera porque lo que producen es MIEDO. Casi como tener enfrente a un mono jugando con un revólver cargado. Casi.

    Salud

  10. #2
    20/11/12 09:32

    ¿Y se mide igual en todo el mundo? O es como el desempleo, que cada uno lo mide a su manera y luego dan cifras comparativas o porcentajes que en absoluto son comparables.

    Es como comparar metros con milla, ambos son un número, pretenden medir lo mismo, distancia, pero 1 metro no es una milla.

    Si no hay un sistema homogéneo de medida, ninguna magnitud en este mundo es comparable, por más que lo pretendan para insinuar muchas veces lo improductivos que somos....

  11. #1
    20/11/12 09:03

    Gracias por ponerlo un poco en cristiano. Sólo falta ahora que quien elabora el PIB lo haga bien.


Definiciones de interés
Sitios que sigo