¿Cómo invertir en Inteligencia Artificial (IA) en 2025?
¿Cómo invertir en Inteligencia Artificial (IA) en 2025?
EDITOR's CHOICE
Este es el sector que pese a suponer un modelo de negocio superior a 600.000 millones de dólares a nivel global, podría triplicarse en lo que resta de década. Descubre aquí las mejores formas para invertir en inteligencia artificial en 2025.
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido sin duda en el tema más candente de la actualidad, tanto en el sector tecnológico como en el económico. Y es que, gracias a ella, en pocos años aquello que nos parecía futurista (e incluso difícil de imaginar) ha pasado a ser una realidad que impulsa la eficiencia, creatividad y la innovación en prácticamente todos los sectores.
¿Cómo invertir en Inteligencia Artificial a través de acciones, ETFs o fondos?
En este artículo vamos a ver cómo y por qué invertir en inteligencia artificial, un sector que podría triplicar su valor en lo que resta de década.
La Inteligencia Artificial es un campo de la informática que crea sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, simulando las capacidades de ésta. Esto implica habilidades como la generación de texto y contenido como imágenes, vídeo, audio e incluso código de software, el reconocimiento de voz e imágenes, el razonamiento lógico, la toma de decisiones basadas en datos, y, lo que es más importante, las capacidades de aprendizaje y mejora autónomos (esta capacidad es conocida como Machine Learning).
En otras palabras, la IA dota a las máquinas de la facultad de "aprender" de la experiencia, y de usar este aprendizaje para mejorar su rendimiento a medida que procesan más y más información.
Principales usos y aplicaciones de la Inteligencia Artificial que podrían incluir entre ellas:
La generación de arte
La creación de música
La síntesis de voz
La producción de imágenes realistas
La generación de texto
La creación de contenido multimedia
Y muchas más...
Y lo qué es mejor, ¿sabías que según diversas fuentes, el sector de la IA en su conjunto tiene un valor de mercado global superior a los 624.000 millones de dólares, pero que dicho volumen de negocio podría llegar a ser superior a los 2,7 billones a finales de década?
¿Qué valor podría tener el sector global de la IA hacia 2030? | Fuente: DemandSage
Efectivamente, estaríamos hablando de un incremento superior al 320% en menos de cinco años. Por eso, si quieres subirte a la ola de este tren, aquí te explico las tres mejores opciones para invertir en Inteligencia Artificial
¿Cómo invertir en Inteligencia Artificial (AI)?
La inversión en IA es posible a través de distintos vehículos. Los inversores podemos optar por:
Comprar acciones de compañías relacionadas de una u otra forma a esta tecnología
Seleccionar ETFs temáticosespecíficos de IA que reúnan a las principales empresas del sector
Invertir en fondos de inversión gestionados activamente por expertos
¿Cuáles son las mejores acciones de inteligencia artificial para invertir desde España?
En primer lugar, tenemos la opción de invertir en inteligencia artificial, mediante stock picking,es decir adquiriendo directamente las acciones de empresas líderes en este campo.
NVIDIA (NVDA)
NVIDIA es, a día de hoy, la joya de la corona de las compañías más representativas del sector de la IA. Su sección de unidades de procesamiento gráfico (GPUs) es clave en su línea de negocio.
Por todo ello, NVIDIA ha llegado a ser la empresa con mayor capitalización de mercado del mundo, superando a las gigantes Microsoft y Apple, las cuales llevaban varios años disputándose el puesto. Y, en consecuencia, la revalorización del precio de sus acciones ha sido estratosférica, como pocas empresas hayan logrado a lo largo de la historia, hablamos de más de un 1.300% en menos de cinco años. Una tenbagger en toda regla.
Precio y cotización de Nvidia | Fuente: Tradingview
Veamos ahora sus resultados financieros:
Margen EBITDA: fuertemente ascendente en los últimos cinco años, con un mejora en el último año de un +140%, que a su vez venía precedido de otro cercano al +500%.
Beneficios por acción (EPS / BPA): Los earnings per share fueron de 3$, habiendo aumentado un +130% (2024-2025) y un +288,02% durante el ejercicio 2023 - 2024.
Ingresos totales: como en todos sus ratios de valoración, el desorbitado crecimiento de NVIDIA se refleja también en sus ingresos totales, siendo estos de 130.000 mil millones de dólares, con un crecimiento interanual del +114%. (que venía precedido de otro +125% en el ejercicio anterior.
Principales métricas financieras de NVIDIA. Fuente: TIKR
Y el flujo de caja libre de NVIDIA, más de lo mismo: al cierre de 2024 fue de 60.000 millones de dólares, suponiendo un crecimiento del +125%, que venía precedido de un +609% en el ejercicio anterior
Alphabet, la empresa matriz de Google, es un titán tecnológico con una posición privilegiada en IA. Y destaca fundamentalmente tanto por Gemini, la IA de su propio buscador (el cual, en cierta manera, es competencia de ChatGPT), como por sus servicios análogos que incluyen YouTube, Google Cloud y otras herramientas de análisis que incluyen algoritmos de machine learning.
En cuanto a los resultados financieros de la matriz, que esencialmente son los de Google, tenemos lo siguiente:
Margen EBITDA: considerablemente ascendente, dada la madurez de esta compañía. De hecho, en el último ejercicio ascendió a un +45%, mientras venía precedido de un aumento del +43% en el anterior.
Beneficios por acción (EPS / BPA): Simplemente imparables. Así pues, los earnings per share fueron de 8,04$ por acción, lo que supuso de un incremento del 38% respecto al ejercicio pasado.
Ingresos totales: los ingresos totales de GOOGL en 2024 fueron de 350.000 mil millones de dólares, suponiendo un incremento del +13,9% respecto al año anterior, y tiene proyectado acabar este año otro incremento del 13% para quedarse cerca de los 400.000 millones por primera vez en su historia.
Principales métricas financieras de Alphabet (Google) | Fuente: TIKR
Free Cash Flow: el flujo de efectivo libre de GOOGL fue de 72.764 millones de dólares, lo que nuevamente marcó un nuevo máximo. Bien es cierto que para el cierre de este año espera un leve retroceso, fruto de sus fuertes inversiones en el ecosistema IA que podría ser de 85.000 millones, un incremento del 13% respecto al año pasado.
Y a nivel técnico, vuelve a máximos. Sin embargo, lo más atractivo de la misma, es que marca un importante suelo en el nivel de 146$ - 152$, por lo que de acercarse de nuevo a ese umbral de precios, ceteris paribus en sus métricas fundamentales, marcaría un nivel de entrada muy atractivo.
Precio y cotización de Alphabet (GOOGL) Por cierto, más allá del desarrollo de la IA, la matriz del buscador más famoso del mundo, parece reservarse un as en la manga desde que presentara Willow, un chip que parece abrir una nueva era en la computación cuántica
Pero y si en lugar de invertir en las empresas que hacen posible el desarrollo de la IA, te presento la compañía que fabrica los picos y las palas esenciales para su posterior desarrollo? Bajo esta premisa te presento a Equinix (EQIX), uno de los líderes mundiales en centros de datos e interconexión digital.
Ejemplo de un centro de datos de Equinix
Así pues, su modelo de negocio se centra en proveer la infraestructura que permite a empresas, proveedores de cloud y redes tecnológicas intercambiar datos de forma segura y eficiente.
Con todo, la compañía ya cuenta con más de 260 centros de datos repartidos por cinco continentes, lo que le otorga una escala global difícil de replicar. Este alcance, unido a la tendencia creciente de externalización de servicios IT y la migración a la nube, ha impulsado su cotización de forma notable en los últimos tres años, consolidándose como el mayor REIT de data centers del mundo.
Veamos ahora sus resultados financieros:
Margen EBITDA: habiendo alcanzado siempre un margen superior al 45% los últimos cinco años, es completamente estable y predecible, mostrando la fortaleza de su modelo recurrente.
Beneficios por acción (EPS / BPA): el BPA normalizado fue de 11,08 dólares por acción, en constante incremento fruto de que cada año que pasa cuenta con más clientes. Este 2025 espera poder superar los 15 dólares.
Ingresos totales: En constante crecimiento pasito a pasito. El ejercicio pasado ya llegó a los 8.700 millones tras un crecimiento del +8%, y para el cierre del actual espera alcanzar los 9.300 millones de dólares, lo que supondría otro aumento del +6%.
Principales métricas financieras de Equinix | Fuente: TIKR
Free Cash Flow: Puede parecer su talón de aquiles, ya que desde 2022 no ha dejado de retroceder. Pero es que la empresa no para de invertir en nuevos data centers, ante la creciente demanda de los mismos por parte de compañías como Netflix, Meta, etc. Por lo que este sería uno de esos casos de uso del flujo de caja libre con buena praxis, ya que está siendo destinado a la reinversión constante.
Y a nivel técnico, la acción se mantiene sólida en el rango de los 715 – 920 dólares por acción, lo que significa que sería una buena idea de adquisición en el momento que la acción volviera a visitar la parte baja del canal, con tremendo potencial de recuperación en un corto espacio de tiempo.
Precio y cotización de Equinix (EQIX) | Fuente: Tradingview
Sin embargo, es importante destacar que sería adecuado diversificar nuestras inversiones para así hacer que nuestro patrimonio dependa de un menor número de empresas y reducir el riesgo.
¿Cuáles son los mejores fondos de Inversión Inteligencia Artificial (AI)?
Una forma más sencilla de invertir en IA es a través de un fondo de inversión que invierta en compañías que se benefician de esta temática. Estos son algunos:
ODDO BHF Artificial Intelligence
ISIN: LU1919842267
Elfondo ODDO BHF Artificial Intelligencees una estrategia de inversión global centrada en la inteligencia artificial, diseñada para identificar subtemáticas con alto potencial de rendimiento y empresas innovadoras relacionadas con este campo.
El equipo de gestión realiza un análisis exhaustivo para seleccionar las compañías de mayor convicción y formar una cartera de 30 a 60 valores. Este fondo ofrece a los inversores una exposición directa a diferentes áreas, como software, hardware, medios de Internet, salud y sectores cíclicos relacionados con la inteligencia artificial.
Exposición sectorial y geográfica del fondo:
Distribución sectorial y geográfica del fondo / Fuente: ficha mensual ODDO (29/02/24)
Distribución por capitalización excluyendo efectivo (%) / Fuente: ficha mensual ODDO (29/02/24) Principales posiciones / Fuente: ficha mensual ODDO (29/02/24)
El fondo temático Allianz Global Artificial Intelligence invierte un mínimo del 70% en acciones de empresas internacionales, que realizan operaciones o su actividad principal esté relacionada con el ámbito de la inteligencia artificial.
Intentan capturar toda la cadena de valor que aporta la IA sin restricciones geográficas, sectoriales, ni de capitalización.
Invierten en tres niveles
Infraestructura: lo relacionado con el big data, el internet de las cosas, la nube, la tecnología móvil.
Aplicaciones de la inteligencia artificial: comprende machine learning, deep learning, robótica o redes sociales.
Sector o industrial: si una compañía trabaja en un entorno para la cual la IA puede jugar un papel clave en su modelo de negocio.
Exposición sectorial y geográfica del fondo
Composición de la cartera / Fuente: ficha mensual Allianz (29/02/24)
Distribución geográfica del fondo / Fuente: ficha mensual Allianz (29/02/24)
Principales posiciones del fondo / Fuente: ficha mensual Allianz (29/02/24)
Tiene una cartera concentrada de 34 valores (máximo tendrán 35), por lo que las compañías seleccionadas son de muy alta convicción. Cuentan con un universo de inversión de 300 empresas y para identificar las mejores ideas utilizan un filtro cuantitativo y fundamental, teniendo en cuenta el cash Flow, endeudamiento, crecimiento, etc.
A continuación, algunos datos del fondo:
Exposición sectorial y geográfica del fondo
Distribución geográfica y sectorial / Fuente: ficha mensual Echiquier (29/02/24)
Distribución por capitalización y principales posiciones / Fuente: ficha mensual Echiquier (29/02/24)
Comportamiento histórico del fondo:
Rendimiento histórico a 31/03/2024
Rentabilidades
%
Rentabilidad YTD (31/03/2024)
12.47%
Rentabilidad a 3 años
-2.38%
Rentabilidad a 5 años
10.50%
DWS Artificial Intelligence
ISIN: LU1863263346
El Fondo DWS Artificial Intelligenceinvierte a nivel global en compañías que operan en el campo de la inteligencia artificial y áreas afines.
Reconociendo la IA como la tecnología insignia del siglo XXI, con un potencial para transformar de manera sostenible la economía y la sociedad, la gestión del fondo adopta un enfoque que abarca tres categorías principales de empresas:
Desarrollan tecnologías informáticas basadas en IA
Recopilan y suministran datos esenciales para la IA
Emplean activamente la IA
El fondo se posiciona para intentar capitalizar las oportunidades surgidas en un entorno de constante evolución, donde la IA jugará sin duda un papel clave en la innovación y el desarrollo tecnológico.
A continuación, algunos datos del fondo:
Exposición sectorial y geográfica del fondo
Distribución geografica del fondo / Fuente: ficha mensual DWS (29/02/24)
Distribución sectorial del fondo / Fuente: ficha mensual DWS (29/02/24)
Principales posiciones del fondo:
Principales posiciones del fondo / Fuente: ficha mensual DWS (29/02/24)
El Fondo de Polar Capital Artificial Intelligence adopta un enfoque activo para aprovechar las oportunidades que ofrece este panorama en constante evolución.
Con una cartera global diversificada que abarca entre 50 y 80 valores, el fondo se centra en empresas que no solo lideran la adopción de tecnologías disruptivas, sino que también se benefician de ellas. Este enfoque busca promover un crecimiento sostenible y una rentabilidad constante en todos los sectores, reconociendo la IA como una revolución a largo plazo con transformaciones fundamentales que se desarrollan a lo largo de ciclos de varios años.
A continuación, algunos datos del fondo:
Exposición sectorial y geográfica del fondo
Distribución geográfica del fondo / Fuente: ficha mensual Polar (29/02/24)
Distribución sectorial del fondo / Fuente: ficha mensual Polar (29/02/24)
Principales posiciones del fondo:
Principales posiciones del fondo / Fuente: ficha mensual Polar (29/02/24)
Comportamiento histórico del fondo:
Rendimiento historico a 31/03/2024
Rentabilidades
%
Rentabilidad YTD (31/03/2024)
16.69%
Rentabilidad a 3 años
9.73%
Rentabilidad a 5 años
15.78%
Si te interesan los fondos que hemos mencionado, te dejamos con una de las mejores comercializadoras donde puedes adquirirlos y comenzar tu inversión de manera segura y eficiente.
Y en tercer lugar, otra forma de tener exposición a este tipo de compañías es a través de ETFs de Inteligencia Artificial, que intentan replicar índices compuestos por valores relacionados con dicho campo. Como de costumbre veamos varios de ellos.
Xtrackers Artificial Intelligence & Big Data UCITS ETF
El ETFXtrackers Artificial Intelligence & Big Datasea posiblemente el ETF UCITS de inteligencia artificial que mejor desempeño haya tenido durante los últimos cinco años. Así pues, replica el índice Nasdaq Global Artificial Intelligence & Big Data, formado por compañías internacionales que generan la mayor parte de sus ingresos en actividades relacionadas con la inteligencia artificial, el análisis de datos y la ciberseguridad.
Características del ETF
Detalle
🏷️ Nombre del fondo
Xtrackers Artificial Intelligence & Big Data UCITS ETF 1C 1C (IE00BGV5VN51)
Se lanzó en 2019 bajo gestión de Xtrackers (DWS) y utiliza réplica física completa, lo que significa que compra directamente las acciones incluidas en el índice. Además, es un fondo de acumulación, por lo que reinvierte los dividendos en lugar de distribuirlos.
La cartera del ETF está compuesta por alrededor de un centenar de valores, con un fuerte sesgo hacia Estados Unidos, donde concentra más del 80 % de su exposición, seguido por Corea del Sur y Alemania con pesos mucho menores.
Composición del ETF Xtrackers Artificial Intelligence & Big Data UCITS ETF 1C 1C | Fuente: Trade Republic
En cuanto a resultados, el rendimiento en los últimos años ha sido notable. A cinco años el ETF acumula una rentabilidad de más del 150%, y solo en el último año ha sumado cerca de un 20%, lo que refleja la fortaleza del sector tecnológico y, en particular, el impulso de la inteligencia artificial en 2023 y 2024.
Ahora bien, esta misma concentración es la que explica que su volatilidad se sitúe por encima del 20%, un nivel elevado frente a ETFs más diversificados como los que replican el MSCI World.
En definitiva, este ETF resulta atractivo para inversores que busquen una exposición específica a la inteligencia artificial y al Big Data, buscando capturar una de las megatendencias más potentes de la próxima década. Al final, se trata de un vehículo pensado para perfiles con tolerancia al riesgo, capaces de soportar oscilaciones en el corto plazo a cambio de un mayor potencial de revalorización en el largo.
Global X Robotics & Artificial Intelligence UCITS ETF
El ETF Global X Robotics & Artificial Intelligenceestá centrado en dos de los segmentos con mayor proyección: Inteligencia Artificial y robótica. Así pues, este ETF sigue de cerca el índice MSCI ACWI IMI Robotics & AI ESG Filtered Net Total Return, que agrupa empresas globales activas en robótica, inteligencia artificial, automatización, ciberseguridad y nube, seleccionadas bajo criterios ESG.
Y una vez más utiliza réplica física completa y es un fondo de acumulación: reinvierte los dividendos en lugar de repartirlos.
Características del ETF
Detalle
🏷️ Nombre del fondo
Amundi MSCI Robotics & AI UCITS ETF Acc (LU1861132840)
*Las inversiones siempre implican el riesgo de pérdida de su capital.
En esa ocasión, la cartera está compuesta por alrededor de 160–165 valores, con una notable concentración en EE. UU., que representa más del 76 % del total, seguidos por Alemania y Suiza con más del 4 % cada uno. Mientras tanto, a nivel sectorial destaca una fuerte presencia de tecnología (más del 70%), con participación importante de industriales (8%) y telecomunicaciones (7%), siendo las tres principales posiciones, entre las que figuran Oracle, AMD y Broadcom, las cuáles pesan un 12%
El historial de rentabilidad también es notable: acumula aproximadamente un +83 % en cinco años y cerca de +31 % en tres años, eso sí con una volatilidad igualmente elevada (19–21%), lo que refleja la naturaleza temática del fondo.
Rentabilidad del ETF Global X Robotics & Artificial Intelligence UCITS ETF | Fuente: Freedom24
Cualquier inversión siempre implica el riesgo de pérdida
En síntesis, este ETF resulta especialmente atractivo para quienes deseen apostar por la megatrend de la inteligencia artificial, automatización y robótica, con un enfoque responsable (ESG) y reinversión continua de dividendos. De hecho, puede ser una pieza complementaria muy interesante dentro de una cartera amplia, ideal para inversores con tolerancia a la volatilidad y horizonte a largo plazo.
Por último, te dejo con una tabla con otros 5 ETFs acerca de IA, algunos de muy reciente creación en 2025, y por ende, con mucho mayor potencial de revalorización.
¿Por qué es interesante la inteligencia artificial para invertir en bolsa?
Todo lo comentado en el apartado anterior es enormemente importante y de ayuda para las empresas, ya que permite automatizar procesos, personalizar ofertas a clientes, anticiparse a problemas y descubrir nuevas oportunidades con mayor rapidez.
Veamos a continuación las tres razones principales por lo que el sector de la Inteligencia Artificial puede resultar de especial interés para los inversores:
Adopción multisectorial y apertura de nuevos mercados
La IA lejos de lo que pueda parecer, no es un sector tecnológico, sino una herramienta multisectorial, que puede aplicarse en prácticamente cualquier ámbito. Veamos algunos ejemplos de aplicaciones reales:
Sector de la sanidad: la IA ayuda al diagnóstico precoz de enfermedades mediante análisis de imágenes
Finanzas: la IA ayuda a reducir el riesgo de fraude a través de sistemas de detección en tiempo real
Logística: con la IA pueden optimizarse rutas de reparto y sistemas de almacenamiento
Marketing: la IA facilita una mayor velocidad y calidad en la creación de contenido publicitario, así como el análisis de datos para la mejora y/o la personalización de ofertas
¿Qué nuevos mercados abre la IA?
Pero lo más interesante no es los mercados que expandirá, sino aquellos que creará nuevos, donde las posibilidades de crecimientos son mucho mayores. Veamos algunos ejemplos:
Sector de la robótica: La IA resultará esencial para apoyar el desarrollo de robots que puedan efectuar tanto tareas domésticas, como industriales.
Computación cuántica: La IA y la computación cuántica darán lugar a un nuevo sector capaz de abordar problemas imposibles con la informática clásica en segundos, creando una industria propia de hardware y software cuántico inteligente.
Colonización espacial autónoma: El uso de IA en naves, robots y hábitats autosuficientes generará un sector ligado a la exploración y explotación de recursos en el espacio, algo inviable sin sistemas inteligentes.
Con todo ello, además, se produce un beneficio bidireccional, en el que la IA aporta valor en casi todos los sectores, y de esta forma obtiene información para seguir aprendiendo y mejorando, dando así cada vez un mejor servicio.
Un mercado en rápido crecimiento y de dimensión multimillonaria
Todo apunta a que la IA no es una moda pasajera. Según estimaciones de estudios realizados por PwC, se prevé que la Inteligencia Artificial aporte hasta 2,7 billones de dólares a la economía global para 2030; otras consultoras muestran también proyecciones muy optimistas, coincidiendo en que la IA impulsará de forma significativa el PIB mundial durante la próxima década.
Además, se consensua también que el crecimiento no solo proviene/provendrá de grandes gigantes tecnológicos, sino también de pymes y startups que están capitalizando el valor que aporta la IA, tanto en antiguos como en nuevos nichos de mercado.
Apoyo gubernamental y corporativo
Las principales potencias económicas (Estados Unidos, la Unión Europea y China, entre otras) están implementando programas de apoyo a la innovación, incentivos fiscales y mayores presupuestos de I+D para potenciar el desarrollo y la adopción de la IA. Además, se están dando pasos hacia una regulación más clara que ofrezca seguridad jurídica y confianza a los empresarios y también a los inversores.
Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos no ha cesado en su empeño por implementar diversas iniciativas para promover el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) entre sus principales empresas, incluyendo programas de financiamiento, subvenciones y facilidades fiscales.
Proyecto Stargate: En enero de 2025, el presidente Trump presentó el ambicioso proyecto, respaldado por gigantes tecnológicos como OpenAI, Oracle y SoftBank, con una inversión potencial de hasta 500.000 millones de dólares de aquí a 2029 para construir infraestructura de inteligencia artificial (como data centers, redes eléctricas y potencia de cómputo) en Estados Unidos
Anuncio del Proyecto Stargate bajo el mandato de la Administración Trump | Fuente: RTVE
AI Executive Order o la CHIPS and Science Act de 2023 de Biden: No obstante también existen otros programas como las citadas órdenes con dotaciones de hasta 52.000 millones de dólares en subvenciones dentro del sector de los semiconductores
Y lo mismo pasaría con gobiernos asiáticos, aunque van con algo más de retraso. Por ejemplo, su programa “Next Generation Artificial Intelligence Development Plan”, es una fuerte apuesta en chips y desarrollo de modelos de IA fundacionales.
Por su parte en la UE seguimos empeñados en regular dicha tecnología, lo que está produciendo una fuga de muchas empresas vanguardistas hacia tierra americanas en busca de mayor acomodo jurídico.
Sea como fuere, las grandes empresas tecnológicas siguen destinando miles de millones de dólares a adquisiciones estratégicas y al desarrollo de patentes de IA, lo que consolida la tendencia al alza del sector.
Ejemplos de famosas adquisiciones de proyectos de IA punteros
Tres adquisiciones multimillonarias de empresas de inteligencia artificial (IA) por parte de grandes corporaciones:
AMD con la compra de Silo AI: En julio de 2024, AMD anunció la compra de Silo AI, el mayor laboratorio privado de IA en Europa, por 614 millones de euros.
La económica inversión deMicrosoft en OpenAI: En enero de 2024, Microsoft realizó una inversión de 10.000 millones de dólares en OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT. Esta inyección de capital elevó la valoración de OpenAI a más de 80.000 millones de dólares.
Amazon adquiere Anthropic (2023-2024): En este caso supuso una inversión de 4.000 millones dólares en la compra de esta startup de IA generativa.
¿Es rentable invertir en Inteligencia Artificial en 2025, o existe una burbuja financiera?
Por un lado, los fundamentos son poderosos: la productividad empresarial está creciendo gracias a las cada vez más y mejores soluciones basadas en IA, y se prevé que continúe al alza durante esta décadas (y seguramente las próximas); es más, la IA genera beneficios tangibles a las empresas en su eficiencia, reducción de costes, mejora de la experiencia de cliente y creación de nuevos productos. Esta utilidad, real y multisectorial, distingue la IA de otras modas tecnológicas pasajeras, y por supuesto es su principal argumento a favor como una de las megatendencias más interesantes.
Pero por el otro lado, el entusiasmo en el mercado es innegable, y ha causado que las valoraciones de las acciones de compañías con un alto componente o relación con la IA sean ya muy elevadas, debidos a las fuertes expectativas en las que se cimentan. Esto lleva a algunos analistas a comparar el auge de la IA con otras tendencias que en su momento se inflaron excesivamente (como ocurrió con las puntocom a finales de los 90) y, en consecuencia, a pensar que podría haber futuras caídas significativas de precio en las acciones de las empresas del sector.
No obstante, incluso si en el corto plazo pudiera haber correcciones de mercado (sobre todo en empresas con valoraciones demasiado optimistas), el potencial a medio y largo plazo sigue siendo cada vez más evidente. La clave, como casi siempre, será en seleccionar acciones de empresas con fundamentales sólidos, que realmente aprovechan la Inteligencia Artificial para aportar un valor diferencial.
En resumen, invertir en Inteligencia Artificial (IA) va más allá de no solo ser rentable, se trata de invertir en una fuerza transformadora con aplicación real en la economía y en uno de los pilares más destacados del crecimiento económico global de las próximas décadas.
El articulo me ha parecido muy interesante y muy enriquecedor con detalles importantes. el hecho de poder contratar los fondos en EBN me parece tambien muy interesante. En cuanto a los ETFs seria interesante que alguna plataforma pudiera ofrecer el servicio que ofrece EBN con los Fondos. En una inversión a largo plazo la reduccion de gastos es importante y los ETFs tienen unos costes mas bajos. Seria interesante que pudieras facilitarnos la manera mas sencilla y con bajos costes de plataformas para contratar los ETFs.