Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Sobre los artículos anteriores a 2018

Aunque la fecha oficial de creación del blog es marzo de 2009, en realidad es muy anterior, los primeros artículos datan de 2005.

Cuando en 2018 volví a escribir tras un paréntesis de varios años me encontré con un montón de publicaciones previas acumuladas a lo largo de los años. Aunque puede considerarse como un buen punto de partida también conlleva un problema, la pérdida de validez con el transcurso del tiempo. Hay otro problema adicional que es de la relación del creador con sus contenidos ya publicados y con los consumidores de dichos contenidos, pero por su complejidad prefiero abordarlo de forma monográfica en algún momento del futuro.

Un factor básico para la difusión y el éxito de un contenido es la visibilidad. De hecho y por desgracia es mucho más importante que su calidad intrínseca.

A la hora de seleccionar los contenidos los algoritmos de búsqueda y de selección de contenidos no se rigen por contenidos cualitativos ya que sólo son capaces de utilizar magnitudes cuantitativas, básicamente el número de visualizaciones y el grado de aceptación o rechazo medido a través de enlaces desde otras páginas y/o recomendaciones positivas o negativas.

Con lo cual se crean bucles de retroalimentación, es decir, un contenido que se ha visto muchas veces suele ser más recomendado por los algoritmos de búsqueda o de recomendación de contenidos porque suele  acumular un mayor número de recomendaciones positivas de los usuarios. Como resultado se va ensanchando la diferencia con sus hermanos menos vistos; unos son cada vez más visibles y otros van cayendo en la invisibilidad sin esté forzosamente justificado por diferencias de calidad e interés, a veces sí y a veces no

En los blogs de Rankia aparecen dos pestañas en la columna derecha que reflejan el resultado de los criterios cuantitativos de selección y que sirven de guía para que el lector curioso profundice en el contenido de un blog: Más recomendado y Más leído

Esto son los más leídos

 

En la pestaña de Más leído de mi blog todos los artículos son antiguos. La razón es obvia, llevan muchos años publicados y han ido acumulando visualizaciones a lo largo del tiempo. Y esto nos conduce al problema antes aludido, la posible pérdida de validez  de su contenido.

El primero es una pequeña biografía de Warren Buffet escrita en 2004, concebido por su gran extensión para ser leído poco a poco (en su versión original se publicó en varias entregas) y que acumula 80.000 visitas, un 18% del total.

El paso del tiempo no ha restado vigencia al texto y en lo sustancial sigo suscribiendo la casi totalidad de las ideas que expongo.

Hoy matizaría algunas cosas de la trayectoria biográfica, eliminaría los aspectos más coyunturales referidos al momento de la publicación del artículo y daría mucho más peso a la defensa de la gestión indexada que ya apuntaba Buffet para entonces y que ha desarrollado de manera muy explícita y beligerante en los últimos años.

El trabajo de explicar la relación de Buffet con la gestión indexado ya ha sido abordado con acierto por otros a los que remito como complemento del artículo. La larga cita del propio Buffett al final del artículo no tiene desperdicio y una vez depurados del “sesgo patriótico” que perjudica a veces la lúcida visión de Buffett, refleja lo esencial de mi actual filosofía de inversión.

El segundo más leído con 57.000 visitas es una introducción a los ETFs escrita en 2014. Aquí el paso del tiempo no ha perdonado.

El artículo es un buen reflejo de la situación existente en el momento de su publicación. La oferta de productos para el pequeño inversos era todavía un erial dominado por el oligopolio bancario, aunque ya había algunas ofertas alternativas interesantes. La mejor era Self Bank que utilicé para migrar gradualmente parte de mi patrimonio de la clásica cartera de acciones individuales a una cartera de fondos indexados y más concretamente de ETFs.

Hoy, la oferta alternativa ha evolucionado vertiginosamente alcanzando un alto grado de madurez  en cuanto a proveedores, variedad de productos, modalidades de acceso al mercado y costes. El oligopolio retiene su posición de dominio, pero cada vez más cuestionada por el crecimiento exponencial de las nuevas ofertas conquistando poco a poco un espacio en el mercado.

Para mantener su validez en este nuevo entorno, el artículo necesita una reedición completa que abordaré en breve. El artículo original se mantendrá con un enlace al nuevo, lo que permitirá la comparación de los dos y el ver cómo cambian las conclusiones al cambiar los datos de partida.

En cambio, el tercero con 31.000 visitas, sobre los problemas a la hora de medir las expectativas de rentabilidad de la  renta fija ha resistido razonablemente bien desde su lejana fecha de publicación en 2006, debido a su carácter más abstracto.

Los aspectos más cuestionables son los formales. Con el paso de los años he aprendido a depurar el exceso de retórica y a cuidar la extensión tanto de párrafos como del artículo en conjunto, para estar más cerca del ágil artículo periodístico que del aburrido ensayo académico.

Las 1.900 palabras del artículo están un poco por encima del límite aceptable de extensión que podemos fijar en un máximo de 1.800 palabras, aunque lo ideal es moverse en el entorno de las 1.200-1.500, algo que me resulta muy difícil sin perder todos los detalles y matices que quiero transmitir en cada escrito (este tiene 1.700).

Resulta imprescindible una actualización en donde se describa los cambios de paradigma en la renta fija provocados por la aparición de fondos indexados de renta fija y por las políticas expansivas de los bancos centrales

Esto puede hacerse reescribiendo el artículo o añadiendo una nueva adenda. O lo mejor de ambos, un nuevo artículo a modo de adenda que enlace al original y lo complemente, opción que probablemente elegiré.

El cuarto con 29.000 visitas sobre la inflación de activos es sumamente interesante porque proporciona una explicación a importantes fenómenos vividos en los últimos años.

Mientras los demás se han deteriorado con el paso del tiempo en mayor o menor medida, este ha ganado lozanía hasta convertirse en uno de los verdaderamente interesantes y perdurables. El conocer las teorías sobre la inflación vertidas en el artículo, ha sido muy importante para mí al contrastarlas con la realidad y ver como los hechos las confirmaban.

Al final, la calidad de nuestras aportaciones viene dada en buena medida por la calidad de las aportaciones que hemos recibido de otros. Los individuos funcionamos como nodos de una red de transmisión de información al colectivo. Incluso cuando hablamos de experiencias individuales las vamos a explicar y contextualizar con la información que poseíamos de antemano.

Por ello, las más de las veces la calidad de un contenido viene determinada por la calidad de las fuentes de información que ha manejado.

En este caso son excelentes. Una, citada, es “Psicología del mercado bursátil” de Lars Tvede, libro tan interesante y recomendable como inencontrable, salvo quizás en alguna biblioteca. La parte referida a Japón procede otro libro muy interesante “Devil take the indmost” de Eward Chancellor reeditada en inglés, pero cuya traducción española está agotada.

Juegan en contra del artículo su enorme extensión y su densidad, pero considero muy recomendable su lectura. Se puede abordar en tres sesiones porque en realidad son tres artículos en uno, la teoría, el ejemplo práctico de Japón y una mirada a la situación en 2006, fecha de su publicación en Rankia. Hoy los publicaría por separado.

Respecto a la tercera y “profética” parte me hizo mucha gracia una entrevista con Rodríguez Zapatero en donde aseguraba que según sus asesores en materia económica era “imposible” prever las consecuencias negativas de la alocada especulación inmobiliaria generadora de una prosperidad artificial que le permitió mantenerse en el poder mientras duró y, también, a caer de forma estrepitosa e irreversible cuando cambiaron las tornas. No soy tan imbécil como para considerarme más capacitado que los sesudos artífices de la política económica de aquella época. Simplemente, no hay peor ciego que quien no quiere ver pudiendo hacerlo.

El quinto con 23.000 visitas tiene su origen en una ponencia para un evento promovido por Rankia. Me hizo mucha ilusión el poder participar y me volqué a fondo elaborando un largo y complejo estudio sobre el eje de mi discurso, la sistematización de la inversión mediante reglas como herramienta para gestionar el riesgo asumido al invertir. No es lo que se pedía y se esperaba, más bien que dijese cuatro cositas en un marco con numerosos ponentes y con un público buscando algo agradable y más bien superficial, supongo que, en esencia, la receta para hacerse rico rápidamente y sin esfuerzo.

Así que la experiencia fue muy frustrante en sí misma, pero a la vez muy enriquecedora al obligarme a un esfuerzo de reflexión y sistematización.

Publicado en un entorno adecuado, el del blog, el artículo recibió la atención y el reconocimiento que merecía reflejado tanto en las visitas como en el elevado número de recomendaciones que le colocan en el tercer puesto del ranking de más recomendados.

Al resucitar el blog en 2018 hice una revisión en profundidad para adaptarlo a la evolución de la situación y de mi propio pensamiento.

La parte “filosófica” del principio refleja lo esencial de lo que podemos llamar mi “cosmovisión inversora”, los cimientos intelectuales sobre los que se construye el edificio de las formas de operar y decisiones concretas de inversión que he ido tomando a lo largo del tiempo. Luego se va bajando a lo concreto, pero siempre desde una reflexión de carácter general.

Es interesante constatar como el diseño del DCA123 es un buen ejemplo de cómo llevar a lo concreto las cuatro reglas abstractas para construir un plan de inversión que contiene el artículo. Y se puede intuir que la fórmula propuesta es un intento de minimizar en la medida lo posible los inconvenientes del cost y del value averaging mediante una combinación de ambos.

A la altura de 2020, hay que cosas que matizar y/o actualizar, pero en conjunto sigue siendo uno de los contenidos más interesantes del blog.

 

12
¿Te ha gustado el artículo?

Publico mensualmente los datos sobre el seguimiento de mis planes de inversión con reflexiones adicionales de índole más general sobre los mercados. Si te interesa, puedes suscribirte para recibir notificaciones cuando se publique un nuevo contenido.

  1. en respuesta a ErickSpace369
    -
    #12
    30/06/21 08:51
    Hace muchos años que dejé de invertir en compañías. El último hurra fue comprar Inditex más o menos en sus mínimos de 2009, una clara oportunidad fruto de lo indiscriminado de aquella caída que luego, por razones ya ligadas más al azar que a cualquier acierto predictivo, se convirtió en un gran pelotazo. 

    Los índices suponen un salto cuantitativo a mejor en la gestión del riesgo y han ido alcanzando un peso creciente en mi inversión. Y pesarían más de no ser por el "problema" de las descomunales plusvalías acumuladas en Red Eléctrica y en Inditex que no dejan de ser un problema sin comillas para cualquier toma de beneficios debido a la repercusión fiscal. En todo caso los dividendos son una forma gradual de toma de beneficios. 
  2. en respuesta a Enrique Gallego
    -
    Top 100
    #11
    29/06/21 06:36
    Gracias Maestro, por volver a escribir...me pongo con tu nuevas entradas Yaa..

    Nos conocimos hace como 10 atrás en una quedada de Rankia, en ese momento yo utilizaba el nick de Kcire369,...recuerdo que nos sentamos juntos, y me dijiste que invertias en REE...

    ¿Sigues invirtiendo en compañías individuales? ¿Si es así, se puede saber cuales son?
  3. en respuesta a Adalonso
    -
    #10
    19/11/20 08:57
    ¡¡¡Muchas gracias por tu aprecio :-)!!!
  4. en respuesta a Orbayu
    -
    #9
    19/11/20 08:56
    Hay unos cuantos enlaces aunque bastante sospechosos en general.

    Es importante recelar de estas ofertas si empiezan a pedir el registrarse para acceder. Lo mejor para estos casos, si no queda más remedio, es tener una cuenta de correo "basura" y darla en lugar de la nuestra. Y  no dar nunca ni número de móvil ni número de cuenta bancaria.

    El único que parece decente es este:

    https://docer.com.ar/doc/esceev

    Hay que quitar temporalmente los bloqueadores de publicidad. Necesitamos tener un buen antivirus que bloquee en tiempo real la descarga de páginas peligrosas disfrazadas de oferta publicitaria.

    El pdf tiene una parte impecable y otra que no es un escaneo convencional sino fotografías de las páginas. Las páginas fotografiadas no son procesables con OCR y tienen un fondo oscuro que hace fatigosa su lectura. 


  5. en respuesta a Renon
    -
    #8
    18/11/20 13:23
    Hola Renon, como siempre muy interesantes tus observaciones.

    La irregularidad en las publicaciones se debe a que el blog es un hobby, no un proyecto vital de la máxima importancia, ni menos aún una profesión, con lo cual a veces se queda en segundo plano frente a compromisos profesionales y está condicionado a que su elaboración mejore mi calidad de vida, no la empeore. El lado bueno de algo concebido así es la  ausencia de conflictos de interés y la invulnerabilidad ante presiones externas.

    La experiencia con las publicaciones mensuales de seguimiento de sistema de inversión es que ha ido decayendo su acogida (medida por lecturas y recomendaciones) corriendo el riesgo de quedar acotada al núcleo de lectores que estáis interesados en este contenido específico, aunque el artículo se enriquezca con otras aportaciones. 

    Por supuesto, lo considero la columna vertebral del blog y van a seguir apareciendo regularmente, pero en función de que haya novedades en la operativa o en cuestiones que tengan alguna relación y voy a intentar sacar en paralelo contenidos específicos como el de este artículo. La respuesta que esta teniendo, medida como ratio entre lecturas y recomendaciones avala el que puede ser una buena idea, aunque habrá que confirmarla con otras publicaciones, porque este es un contenido bastante especial.
  6. en respuesta a Fernan2
    -
    #7
    18/11/20 13:21
    El fenómeno del ahorro preventivo durante las recesiones es bien conocido y suele darse casi siempre. Y esta vez ya se ha producido, en España de manera espectacular, aunque habrá que esperar a datos de trimestres posteriores para medir su dimensión real, porque el segundo trimestre estuvo distorsionado por el confinamiento duro que imposibilita formas habituales de consumo.

    Es interesante el hecho de que la renta bruta disponible aun cayendo un 9% respecto al año anterior es prácticamente igual en términos nominales a la de 2016 y ajustando por inflación nos iríamos grosso modo a 2015. Una recesión muy seria pero no el fin del mundo que a veces se pinta. Y esto explica el crecimiento del ahorro:  hay mucha gente que se puede permitir el lujo de ahorrar en cuantía suficiente no sólo para compensar el “desahorro” de los que han tenido que tirar de sus reservas sino también para incrementar el volumen de ahorro neto. Ni que decir tiene que esto es posible sobre todo por las políticas monetarias y fiscales ultraexpansivas.

    Mientras dure la sensación de incertidumbre esta propensión a la liquidez no va a cambiar, incluso aunque se la penalice. Sí puede suceder que la penalización al dinero en cuenta más la incultura financiera más los consejos falaces de algunos intermediarios financieros lleven a muchas personas a asumir riesgos inadecuados para ellos.

    En el panorama post Covid la acumulación de ahorro debería desaparecer y además producirse un efecto temporal de alto crecimiento debido a la aplicación de parte del ahorro al consumo aplazado durante la pandemia. Aparte de no poder predecir cuanto va a tardar este cambio, una vez se produzca y se vuelva más o menos a la normalidad hay dos riesgos muy difíciles de evitar sin un cambio radical de política monetaria: las empresas zombis sostenidas por créditos incobrables pero no reclamados y la sobreinversión alentada por tipos anormalmente bajos.
  7. en respuesta a Fernan2
    -
    #6
    18/11/20 13:17
    Espero haber respondido a la altura de las expectativas creadas
  8. #5
    15/11/20 13:23
    Hablando de post antiguos:

    Que sepas que algunos te seguimos desde hace mucho, mucho tiempo. Yo por ejemplo guardo “casi como tesoro griego” aquellos magníficos artículos que publicabas en Patagon. Qué tiempos!  Algunos los tengo incluso re-escritos en mi propia letra (no recuerdo bien qué pasaba que no se podían Imprimir).

    Luego “te escapaste” de internet durante largos años. La de veces que pregunté en la librería y en google si habías escrito algún libro. Hasta que un día “te cacé” en el apartado de comentarios de algún blog, me parece recordar en Cotizalia y luego en el excelente de Marcos Pérez. Alguna vez te saludé y dejé caer la petición de que volvieras a estos ruedos.

    Así que cuando apareciste en Rankia me llevé otra alegría.


    Por supuesto, todo lo escrito en época pasada -especialmente cuando se tratan asuntos tan dinámicos y sujetos a cambio, como son las inversiones- debe ser siempre considerado en su contexto. Pero que sepas que aún te releo aquellos viejos escritos y han servido para formarme y re-formarme, y en especial que me dieron buenas ideas para mis análisis propios.

    Disculpas a todos por la deriva personal. Solo pretendía felicitar a Enrique por su trayectoria y agradecer su generosidad. Y que tenga claro que fue, y sigue siendo, un referente para muchos inversores.
  9. en respuesta a Renon
    -
    #4
    14/11/20 13:10
    El libro de Lars Tvede se puede encontrar por internet en pdf, aunque no recuerdo donde lo ví. El último que se vendió de la edición española, lo tengo yo.
  10. #3
    13/11/20 18:56
    Hola Enrique,

    celebro que nos recuerdes estos artículos tan detallados, antiguos pero vigentes.
    Por otro lado te quería comentar que últimamente observo que estás disminuyendo la frecuencia de tus entradas. En mi opinión creo que la frecuencia ideal debería ser de un post al mes. 
    Evidentemente tus quehaceres o ganas de escribir  son las que determinan este espacio temporal pero creo que tienes demasiadas cosas que aportar como para dilatar demasiado tus posts. 
    Además hay pocos precedentes en nuestro país de lo que yo  llamo "tutoría grupal inversora filosófica", entendido como un proceso de acompañamiento en la formación de inversores. Así pues, aunque el seguimiento mensual del sistema 123 o Kike Junior puedan parecer "aburridos" puesto que los resultados se ven en el largo plazo y los movimientos de cartera son sutiles, este seguimiento puede ir amenizado como ya has hecho en el pasado de múltiples enseñanzas complementarias.

    Un saludo´
  11. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 25
    #2
    13/11/20 18:18
    Sobre las consecuencias negativas de la sobreinversión, comentas esto:
    un posterior retraimiento de la inversión, sobre todo en proyectos considerados como de alto riesgo aunque sean factibles. La caída del consumo y de la inversión son muy negativos para la economía, tanto como para provocar una grave recesión.

    Esto se parece mucho a los temores que yo tengo para el post-covid... la gente podría querer "engordar el colchón" por si viene otro fin del mundo, retrayéndose de consumir y de invertir. Afortunadamente, los tipos cero que en muchas cosas no son nada buenos, sí que son buenos para amortiguar esta tendencia... ¿qué opinas al respecto?
  12. Top 25
    #1
    13/11/20 18:04
    Oído! paso a leer la inflación de activos... aunque la gestión de expectativas juega en tu contra tras esta introducción   ;-)