Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Gestión del riesgo mediante planes sistemáticos de inversión (revisado marzo 2018)

VERSION REVISADA Y ACTUALIZADA MARZO 2018
Para invertir con éxito durante toda la vida no se necesita un cociente intelectual desorbitado, una intuición empresarial insólita o disponer de información privilegiada. Lo que se requiere es un marco intelectual firme para tomar decisiones y la capacidad de evitar que las emociones destruyan ese marco.
Warren Buffett
 
¿Por qué planes sistemáticos?

¿Cuáles son las razones, en orden de importancia, del éxito en la inversión?

 

1. La “suerte”, entendiendo por tal el conjunto de factores que escapan a nuestra capacidad de análisis y/o a nuestro control (mal que le pese a nuestro ego).

2. La psicología del inversor, en particular su capacidad para obrar guiado por la razón y no por las emociones. “Un marco intelectual firme y la capacidad de evitar que las emociones destruyan este marco” 

3. La gestión del riesgo, entendiendo como tal, la capacidad de identificar y prevenir posibles resultados negativos y, caso de producirse el evento desfavorable, la capacidad de minimizar su impacto.

4. Los costes, de transacción y fiscales son muy importantes Más importantes que el análisis en el resultado final a largo plazo pero como su gestión es incómoda y aburrida se los deja de lado, cuando se trata del factor más controlable, el que tiene una mayor grado de certidumbre. Las comisiones y los impuestos son hechos ciertos y tasados. Por ello, son los que menos se ven influenciados por el azar

5. El análisis de la situación, es imucho menos importante de lo que se piensa comúnmente. Es una equivocación obsesionarse con el análisis.

En muchos casos esta equivocación encierra una confusión entre el medio, el análisis, y el fin, la gestión de las inversiones. El análisis se convierte en un fin en sí mismo. Subyace en ello un concepto “lúdico” de la actividad de la inversión, muy peligroso para el patrimonio del jugador.

El azar no es controlable por definición.

La psicología se puede mejorar y se suele mejorar con la formación adecuada y con la experiencia, aunque lo que “natura no da, Salamanca no presta”.

Los otros tres factores son los que más dependen de la voluntad del inversor, aunque la psicología es clave para su adecuado manejo.

La Gestión del riesgo

Etimológicamente, la palabra “riesgo” deriva del árabe clásico “rizq”, que puede traducirse como “lo que depara la providencia”.

La etimología tiene una doble lectura debido a la polisemia de la palabra “providencia”:

  • Disposición anticipada o prevención que mira o conduce al logro de un fin.
  • Disposición que se toma en un lance sucedido, para componerlo o remediar el daño que pueda resultar


Según nuestra definición, la gestión del riesgo está encaminada:

  • “Prevenir” eventos negativos provocados por factores no controlados o no controlables aunque sean previsibles.
  • “Curar” las consecuencias de los eventos negativos cuando no hemos podido prevenirlos.


Hay que tener en cuenta que, además, pueden existir eventos imprevisibles (“cisnes negros”), lo que nos remite a la tercera acepción de providencia, la "divina providencia", que es probablemente en la que pensaban los árabes.

El carácter imprevisible de algunos eventos, o las consecuencias inesperadas de eventos previstos hace inútil, o más bien peligroso, el intento de buscar cuantificaciones matemáticas exactas al riesgo. Peligroso porque lleva a asumir riesgos excesivos bajo la suposición de que están más controlados de lo que realmente están.

La experiencia reiterada, desde el LTCM hasta la última gran crisis bancaria, confirma la invalidez de los modelos cuantitativos que proyectan hacia el futuro la experiencia pasada. No importa cuan sofisticada sea la proyección porque falla en su base.

¿Por qué se insiste en su mantenimiento? Porque interesan al poderoso stablishment financiero que “vende” una medición de rendimiento ajustado por riesgo, arbitraria y falaz pero que se presenta como objetiva y verídica.
 

Construcción de un sistema de gestión de riesgo a través de un plan sistemático
 
Dada su inutilidad, no buscamos cuantificaciones de riesgo mediante sofisticadas matemáticas. Nuestro objetivo es más modesto, no pretendemos cuantificar nada, sino lidiar de la mejor manera posible con los momentos malos, lo que incluye el prevenirlos, aunque ello vaya en detrimento de obtener rentabilidades excepcionales. Este es el precio a pagar por la mayor seguridad, la “prima del seguro de riesgo”.

Un plan sistemático de inversión es un conjunto de reglas para invertir a lo largo del tiempo, basadas en unas premisas, reglas a las que habremos de atenernos…. si nuestra psicología nos lo permite.

Los pasos para su construcción son:
  •  Premisas en las que basamos nuestro sistema de inversión
  •  Herramientas a nuestra disposición
  •  Las reglas del plan teniendo en cuenta horizonte temporal, riesgo que queremos asumir y sus mecanismos de gestión y herramientas que vamos a utilizar
 
Premisas del plan
 
Las premisas de las que partimos deben ser un conjunto de postulados coherentes intelectualmente y corroborados por la experiencia.

Ello no es sinónimo de verdad, ya que la experiencia puede falsear una premisa, pero no confirmarla de manera absoluta y para siempre (“el problema de la inducción”).


Por ello, hemos de ser conscientes de la fragilidad de los cimientos en que basamos nuestras actuaciones.


En consecuencia:

Primero, hay que ser especialmente prudentes.

Segundo, no perderse en excesivos refinamientos, que es seguro mejorarían el pasado, pero no es seguro el que vayan a ser mejores en el futuro.


Las premisas de partida en este caso:

1. La renta variable ofrece (como verdad estadística) un rendimiento mayor que la renta fija.

Una verdad estadística no es aplicable a todos los casos particulares. Por favor, no salgamos con “Japón” o con que nuestro cuñado se arruinó.

“La bolsa es la única ruleta trucada a favor de los jugadores”. Pero una ruleta trucada da más probabilidad de ganar, no certeza. Hablamos de gestionar el riesgo debido a dicha incertidumbre, si no fuera así no existiría riesgo.

Sin embargo, es un hecho constatado en numerosos estudios que la mayoría de los “jugadores” terminan obteniendo rentabilidades negativas. ¿Por qué?

2. En cada caso particular, la probabilidad de obtener un rendimiento más alto en renta variable respecto a la fija es tanto mayor cuanto largo sea el plazo temporal y más amplia la diversificación de activos.

El ignorar esta premisa, nos desvela dos de las tres causas por la que los pequeños inversores se arruinan.

Un horizonte temporal demasiado cortoplacista y gobernado por emociones, no por la razón.

y/o

Una diversificación insuficiente, o sesgada hacia unos valores o sectores que se ven mejores que el conjunto del mercado. Ello no quiere decir que el mercado sea siempre tan eficiente como para no ofrecer oportunidades a una gestión selectiva (ejemplo, la fractura provocada a finales del pasado siglo por la “fiebre” de las TMT). Quiere decir que estas oportunidades son la excepción y que normalmente el mercado es muy eficiente en la asignación relativa de valor a cada acción. Por lo que la inmensa mayoría de las veces hay que ser un maestro y tener bastante suerte, las dos cosas, para jugar a este juego

3. Hay que arriesgar, porque la inversión “casi” totalmente segura (totalmente seguro no hay nada) no cubre la inflación, una vez descontados costes de transacción y fiscales.
 
Lo único seguro a un plazo largo con una inversión sin riesgo es la pérdida de valor en términos reales. Eso sí, como en términos nominales se está en positivo, el inversor se siente feliz aunque su patrimonio se está muriendo poco a poco, “la muerte dulce”.

4. La rentabilidad que cabe esperar a largo plazo de la renta variable es la derivada de la rentabilidad por dividendo inicial más el crecimiento de la economía reflejado en el correspondiente crecimiento de dividendos y cotizaciones.

¿Y cual sería esta rentabilidad en números? Un crecimiento económico del 4-6% (inflación+PIB) más una rentabilidad inicial por dividendo del 2-3%, en total 6-9% Esto puede parecer modesto, pero no lo es en absoluto si hablamos de plazos largos, debido al efecto interés compuesto.

En realidad, el gran problema de esta rentabilidad no es que sea baja, que no lo es, sino que los costes fiscales y de transacción se “comen” una buena parte.

5. Aunque la esperanza de rentabilidad bruta a largo plazo es del 6-9%, en el corto y medio la rentabilidad se aleja mucho por exceso o por defecto, pudiendo ser negativa durante largos períodos y también mucho más alta.

Esta volatilidad puede ser positiva cuando hablamos de períodos de subida, aunque menos de lo parece, porque tiende a relajar los mecanismos de control y a provocar asunciones de riesgo excesivas, justo cuando el mercado se ha tornado más arriesgado.

La tercera razón de la ruina en los pequeños inversores es consecuencia de una falsa confianza, que lleva a entrar masivamente en los momentos de máxima euforia, a los que sigue el correspondiente derrumbamiento. Lo que no es casual porque contribuye a crearlos, un típico bucle de realimentación. Y con ello se completa la explicación de por que la mayoría pierden.

La volatilidad también puede ser muy positiva en la medida que las caídas den la oportunidad de comprar a precios bajos y vayan seguidas de una importante recuperación.

Pero también puede ser muy negativa en la medida que la esperada recuperación se produzca demasiado tarde respecto a nuestro horizonte temporal de inversión.

André Kostolany en su obra maestra "El arte de reflexionar sobre el dinero" escrita pocos meses antes de su muerte ilustró con difícil sencillez la relación entre economía y bolsa

“Un hombre pasea por la calle con su perro. El perro se adelanta a su dueño y regresa. Se adelanta nuevamente, se da cuenta de que se ha alejado demasiado y regresa. Así todo el tiempo. Pero mientras el hombre ha caminado despacio un kilómetro, el perro que ha corrido de aquí para allá ha caminado cuatro kilómetros. El hombre es la economía y el perro es la Bolsa. Este ejemplo muestra el desarrollo de la economía americana desde finales de la gran depresión, entre 1930 y 1933. La economía ha crecido de forma constante, quizá se ha estancado un par de veces o ha retrocedido un paso, mientras que la Bolsa ha subido y bajado cien veces".
 
En conclusión: a largo plazo, la economía y la Bolsa progresan en la misma dirección, pero entre tanto, ambas pueden tomar direcciones totalmente contrarias.”

Nota de marzo 2018: En la actualización he mantenido este ejemplo con datos de 2009 y un índice bastante estrecho, porque se trata de un tema que merece un artículo específico que profundize en el tema con datos actualizados e índices mundiales y porque es muy instructivo mostrar lo que indicaban los datos en un momento de máximo pesimismo del mercado como el existente en febrero de 2009 ¡un mínimo cíclico, aunque no podíamos saberlo en el momento de redactar o leer este trabajo!

Verificación empírica:con el MSCI Europe Net Ex UK en moneda local



Iniciado con base 100 en 31-12-1969

Datos a cierre 28-02-09

Índice Price: 626,349 4,79%

Multiplicar por 6 en algo más de 38 años, con dos “fines del mundo” incluidos (los años 70 y ahora)

Indice Total Return Net: 1.592,155 7,32%

Multiplicar por 16 en algo más de 38 años
¡A largo plazo, el tamaño de los dividendos sí que importa! De los dividendos… y de los costes

También ilustra sobre lo poco ético que es utilizar índices de precios como benchmark

1.417,497 7,00%
2.041,009 8,00%
2.928,927 9,00%

A partir de las premisas anteriores podemos establecer una serie de reglas para nuestro sistema

1. Hemos de determinar un horizonte temporal para nuestra inversión, si no mal vamos a gestionar el riesgo

2. Cuanto más amplio sea, más podremos arriesgar, pero también hemos de tener en cuenta la situación del mercado, no hacerlo mecánicamente.

3. Aunque nuestro horizonte sea muy largo, por lo general no es aconsejable arriesgarlo todo con el argumento de que a la larga saldremos ganando, porque no es algo inexorablemente cierto. Debemos ir creando poco a poco un patrimonio sometido a un bajo riesgo de pérdida, aunque la rentabilidad sea baja.

4. El proceso de asunción/reducción de riesgo no debe ser lineal porque el comportamiento del mercado no lo es. En los últimos 4/5 años de nuestro plan debemos reducir drásticamente el riesgo asumido. El haber sentado previamente una base, reduciendo paulatinamente el riesgo (punto 3) facilita que el proceso no sea demasiado traumático en supuestos desfavorables.


Para llevar a la práctica el plan necesitamos un conjunto de reglas de actuación coherentes con los puntos anteriores. Existen dentro de la cultura bursátil una serie de herramientas de inversión que nos pueden servir para ello.


Herramientas para una inversión sistemática


Podemos clasificarlas en tres tipos:

1) Promediación (Averaging)
Cost averaging
Value averaging

2) Ratio renta variable/renta fija
Ratio constante
Ratio variable discrecional
Ratio variable según ciclo vital

3) Protección de capital
Stoploss
CPPI
 

COST AVERAGING
 
Operativa:

Invertir a lo largo del tiempo una cantidad constante de dinero a intervalos regulares (mensual, trimestral, anual)

Filosofía:

En plazos cortos, la bolsa puede caer, pero a la larga sube impulsada por el crecimiento de la economía. Aprovechamos las caídas para reducir el coste medio de nuestras compras.

Aconsejable:

Acumulación en períodos bajistas.

Ahorro de pequeñas cantidades sin disponer de patrimonio previo o no queriendo arriesgarlo.

Ventajas:

Simplicidad (más importante de lo que parece porque cuanto más complicado, más difícil de ejecutar disciplinadamente)

Inconvenientes:

No tiene previsto un mecanismo de liquidación en función del horizonte temporal.

Es poco eficiente si se dispone de una cantidad inicial para invertir.

Con el paso del tiempo, la cantidad aportada se va quedando desfasada.

Puede resultar muy negativo si se comienza con una larga subida seguida de una brusca caída y entonces se agota el horizonte temporal de la inversión

 
VALUE AVERAGING
 
Desarrollado para evitar algunos de los inconvenientes del cost averaging.

Operativa:
Invertir una cantidad constante a intervalos regulares como en el cost, pero fijando un objetivo de rentabilidad para el conjunto de la inversión.

Cuando el valor liquidativo de la posición en bolsa supera el objetivo de rentabilidad

a) Aplicamos la nueva aportación a un activo de bajo riesgo
b) Vendemos parte de la posición en bolsa para ajustar el valor al objetivo predeterminado (opcional)

Cuando el valor liquidativo de la posición en bolsa está por debajo del objetivo

a) Aportamos una cantidad adicional para ajustar el valor al objetivo predeterminado… si disponemos de ella o si estamos dispuestos a apalancarnos con todo lo que ello conlleva

El porcentaje de actualización es clave para el éxito o el fracaso de la estrategia. No debiera estar fuera del rango 6-9% anual

Filosofía:

La del cost, pero matizando que las muy altas rentabilidades no son sostenibles a largo plazo y que las grandes oportunidades están en los momentos de grandes caídas, por lo que no se puede aplicar un patrón uniforme a todas las situaciones.

Aconsejable:

Para invertir una cantidad inicial importante con un sistema de promediación repartido en el tiempo.

Para buscar sobre todo rentabilidad, aunque ello suponga asumir un alto riesgo, pero haciendo esta asunción de riesgo de una manera racional.

Ventajas:

Muy rentable en entornos volátiles de buscas subidas y bajadas terminados en recuperación.

Nos va sacando del mercado en momentos de subida no sostenible.

Aprovecha al máximo el efecto de promediación si tenemos liquidez suficiente o estamos dispuestos a apalancarnos

Inconvenientes:

No tiene previsto un mecanismo de liquidación en función del horizonte temporal.

En esencia es una martingala, aunque sea una martingala con la ruleta a nuestro favor. Podemos llegar a quedarnos sin capacidad de respuesta en un entorno especialmente negativo como, por ejemplo, el de 2008.

Es bastante complejo de diseñar y de contabilizar, sobre todo si los activos generan rentas y costes que también hay que tener en cuenta.

 
RATIO CONSTANTE
 
Operativa:

Se establece un porcentaje fijo e inamovible de reparto en activos de alto y bajo riesgo. Normalmente el 50%, aunque depende de lo que queramos arriesgar. Hay una "escuela" que postula como ideal un 60% de bolsa recogiendo en el porcentaje su mayor expectativa de rentabilidad.

El diferente rendimiento alterará los pesos de los activos en el transcurso del tiempo. Periódicamente se realizan operaciones de compra y venta para restaurar la proporción original

Filosofía:

Por mucho que la bolsa vaya a subir a largo plazo es prudente mantener un alto porcentaje en activos seguros para minimizar las consecuencias de que la esperada subida no se produzca o llegue demasiado tarde.

El mercado es cíclico, alternando períodos de subida desmesurada con otros de caída no menos desmesurada.

En los momentos de subida bursátil vamos a vender bolsa (vender caro) y comprar renta fija. En los de bajada vamos a comprar bolsa (comprar barato) y vender renta fija.

Aconsejable:

Para operar con fondos de inversión haciendo traspasos entre ellos.

Cuando no definimos un horizonte temporal de inversión.

Al 50-50% buen compromiso entre rentabilidad y seguridad.


Ventajas:

Simplicidad

Es una “martingala inagotable”, siempre va a haber dinero para seguir comprando en las caídas de la bolsa.

Inconvenientes:

Ausencia de horizonte temporal. Se arriesga demasiado poco al principio y demasiado al final de nuestra trayectoria como inversores. (Esto  sólo es un inconveniente si no nos planteamos un patrimonio “perpetuo”).

Rentabilidad limitada por el alto peso de los activos de bajo riesgo.

Se puede estar malcomprando activos sobrevalorados durante mucho tiempo antes de que se corrija la sobrevaloración.

 
RATIO VARIABLE DISCRECIONAL
 
Operativa:

La misma que en el ratio constante pero fijando el nivel de exposición de acuerdo con nuestra apreciación del mercado dentro de una banda, normalmente del 25-75%

Filosofía:

Evitar algunos inconvenientes del ratio constante

Aconsejable:

Si queremos utilizar una estrategia de ratio constante y pensamos que somos unos “maestros” en leer los mercados

Ventajas:

Se evita el comprar mecánicamente activos sobrevalorados

Si se lee correctamente el mercado, puede ser mucho más rentable que el ratio constante.

Inconvenientes:

Depende demasiado de la subjetividad del inversor. Esto se puede paliar utilizando como guía referencias mecánicas.

Requiere una alta dedicación si se quiere hacer bien.

 
RATIO VARIABLE CICLO VITAL
 
Operativa:

La del ratio constante pero determinando el porcentaje de exposición en renta variable en función de la edad.

La fórmula más popular es 100-edad, aunque la constante puede ser otra. En su versión estándar equivale a decir que colocamos en activos de bajo riesgo un porcentaje igual al de nuestra edad (salvo que tengamos más de 100 años :-)

Filosofía:

Ahorramos en la juventud para disfrutar en la vejez. Necesitamos garantizar que cuando llegue la hora del disfrute el patrimonio no se haya evaporado por una caída en la bolsa. Aunque luego se recupere, de poco nos va a servir la recuperación.

Aconsejable:

Planificar jubilación.

Ventajas:

Simplicidad

Incorpora horizonte temporal

Incorpora gestión de riesgo

Inconvenientes:

Incorpora horizonte temporal pero sólo uno de los supuestos, el del ciclo vital, aunque la edad del inversor siempre debe ser una referencia en cualquier definición de horizonte temporal.

El sistema de gestión del riesgo es lineal y los mercados no son lineales, lo que puede provocar importantes pérdidas en momentos avanzados del ciclo vital.
 
 
STOP LOSS


Operativa:

Se fija un punto de salida para nuestra inversión y una vez tocado se vende.

Filosofía:

Las caídas en bolsa pueden ser tan profundas y duraderas que nos lleven a la ruina, por mucho que a la larga suba. Acotar el importe máximo que estamos dispuestos a perder.

Aconsejable:

Más que aconsejable, imprescindible para sistemas de especulación basados en el llamado momentum o seguimiento de tendencia.

Para sistemas de inversión, cuando el final de nuestro horizonte temporal esté próximo y acumulemos ganancias importantes que queremos consolidar. En este supuesto, se trata de una salida sin entrada posterior.

Para sistemas de inversión, como herramienta de reducción de volatilidad, integrada dentro de un sistema de inversión a largo plazo basado en alguna de las otras herramientas que estamos describiendo.

Ventajas:

Se evita el deterioro patrimonial provocado por un movimiento brusco y profundo a la baja (como el de 2008)

Inconvenientes:

Requiere una extrema firmeza psicológica.

Nos hace sensibles a la volatilidad del mercado, olvidando la premisa de expectativa de revalorización por crecimiento de la economía. Algo coherente con el especulador que negocia volatilidad, no con el inversor.

Aunque las pérdidas en cada operación son limitadas, en el conjunto de las operaciones las pérdidas son ilimitadas y pueden ser muy importantes.

El stop no siempre se puede ejecutar al precio de referencia, lo que incrementa las pérdidas.
 

CPPI
 

Operativa:

Se fija un “suelo”, importe que vamos a proteger, suelo que puede ir subiendo a lo largo del tiempo.

Mediante un algoritmo se determina la cantidad que vamos a arriesgar, la primera vez en función del importe del suelo, y a partir de ahí, en las sucesivas revisiones lo que vamos a arriesgar teniendo en cuenta el suelo y las pérdidas o ganancias acumuladas.

Filosofía:

Garantizar la protección de todo o parte del principal, sin renunciar a la posibilidad de altas ganancias

Aconsejable:

Como gestor de riesgo de sistemas de trading, sobre todo de los apalancados

Para crear fondos garantizados con un sistema mucho más eficiente que el convencionalmente utilizado.

Puede usarse como sistema de inversión a largo plazo (aunque no es muy eficiente), si se quiere primar la seguridad por encima de todo.

Puede usarse en sistemas de inversión con horizonte menor a 5 años.

Ventajas:

Garantiza la limitación de pérdidas para el conjunto de la posición.

Puede llegar a ganarse mucho habiendo arriesgado muy poco.

Inconvenientes:

Muy complejo de diseño e implementación

Su éxito depende del éxito en las primeras operaciones. Si salen mal… podemos aspirar a la garantía pelada o poco más.

Es bastante frecuente perder en algún momento la mayor parte de las ganancias acumuladas, con la consiguiente frustración. Se puede evitar subiendo dinámicamente el suelo en función de las ganancias, aunque esto irá en detrimento de la rentabilidad.
 

Ejemplo de plan sistemático de inversión
 

Nota de marzo 2018

He mantenido sin modificaciones lo que definí como un "borrador" Mi enfoque actual es distinto y se plasmará en el proyecto KikeJunior

Montamos el puzzle con diversas ideas de las que han ido saliendo hasta ahora.

Todavía no es algo acabado y definitivo, sino un borrador de trabajo.

Plazo: 15 años

Aportaciones: Inicial Extraordinaria 1.200
Anuales de 600, incrementadas en un 3%

Suelo: Capital protegido, porcentaje creciente sobre total aportado, evolución no lineal concentrada en los últimos años

Techo: Objetivo de rentabilidad sostenible. Calculado como un 7% anual sobre el saldo de las aportaciones.

La referencia a considerar es la del año anterior

En los dos últimos años se puede aplicar un stop dinámico de cierre total de la posición tras caer a un nivel determinado, aparte del propio stoploss automático del sistema (regla 5 de la hoja). Si se ha acumulado una ganancia muy importante y empieza a caer la bolsa, fijamos un punto y una vez tocado cerramos definitivamente la posición.
 
Año
Aporta. al plan
 
Acumula
Suelo
 
Aporta. suelo
Techo
     
 
Inicial
3,00%
 
 
 
 
7%
     
1
1.200,00
600,00
1.800,00
10,00%
180,00
180,00
1.926,00
Zona acumulación
-1.800,00
-1.800,00
2
 
618,00
2.418,00
11,00%
265,98
85,98
2.722,08
 
-618,00
-618,00
3
 
637,00
3.055,00
12,00%
366,60
100,62
3.594,22
 
-637,00
-637,00
4
 
656,00
3.711,00
13,00%
482,43
115,83
4.547,73
 
-656,00
-656,00
5
 
676,00
4.387,00
14,00%
614,18
131,75
5.589,39
 
-676,00
-676,00
6
 
696,00
5.083,00
15,00%
762,45
148,27
6.725,37
 
-696,00
-696,00
7
 
717,00
5.800,00
16,00%
928,00
165,55
7.963,34
 
-717,00
-717,00
8
 
739,00
6.539,00
17,00%
1.111,63
183,63
9.311,50
 
-739,00
-739,00
9
 
761,00
7.300,00
18,00%
1.314,00
202,37
10.777,57
 
-761,00
-761,00
10
 
784,00
8.084,00
19,00%
1.535,96
221,96
12.370,88
 
-784,00
-784,00
11
 
808,00
8.892,00
21,00%
1.867,32
331,36
14.101,41
 
-808,00
-808,00
12
 
832,00
9.724,00
34,00%
3.306,16
1.438,84
15.978,74
Zona liquidación
-832,00
-832,00
13
 
857,00
10.581,00
55,00%
5.819,55
2.513,39
18.014,25
 
-857,00
-857,00
14
 
883,00
11.464,00
89,00%
10.202,96
4.383,41
20.220,05
 
-883,00
-883,00
15
 
909,00
12.373,00
144,00%
17.817,12
7.614,16
22.608,09
 
-909,00
-909,00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17.817,12
22.608,09
 
 
12.373,00
 
 
 
 
 
 
4,31%
7,00%


Primeros 11 años
Regla 1: el importe asignado a suelo se aporta a un activo de minimo riesgo (deposito a corto, fondo monetario, deuda pública).
Regla 2: el resto se va aportando regularmente al activo de renta variable (cost averaging) hasta 4 años antes del vencimiento
Regla 3: si el valor de mercado de la posición total excede el importe del techo, se vende renta variable por la diferencia (value averaging).

4 ultimos años
Regla 3: si el valor de mercado de la posición total excede el importe del techo, se vende renta variable por la diferencia.
Regla 4: se vende renta variable por la diferencia entre la aportacion al suelo y la aportacion al plan.
Regla 5 stoploss: si la cantidad invertida en renta variable no basta para cubrir el importe asignado a suelo, se liquida definitivamente la posicion en renta variable, siendo el resultado final el suelo preexistente más el importe liquidado más los intereses que devengue desde entonces hasta el vencimiento del plan al final del año 15.

 

18
¿Te ha gustado el artículo?

Publico mensualmente los datos sobre el seguimiento de mis planes de inversión con reflexiones adicionales de índole más general sobre los mercados. Si te interesa, puedes suscribirte para recibir notificaciones cuando se publique un nuevo contenido.

  1. en respuesta a Chubbparsi
    -
    #19
    01/09/11 22:49

    No había leído este artículo pero cuadra bastante con mi filosofía de inversión. Yo uso también tengo un plan sistemático, o un sistema automático de inversión, el GAD.
    http://gadgestionautomaticadeldinero.blogspot.com/
    Es un sistema con normas bien definidas, de gestión de capital e indicaciones de cuando comprar y vender.

  2. #17
    20/06/10 15:39

    Felicidades por este maravilloso articulo

  3. #16
    Anonimo
    10/12/09 22:58

    Hola Sr. Enrique Gallego, le escribo desde México DF.

    Esperando se encuentre en perfectas condicones, le solicito atentamente me amplíe información de su artículo
    Gestión del riesgo mediante planes sistemáticos de inversión de la revista gestión alternativa No. 20

    Tengo la tabla en excel donde ud. hizo los cálculos, al final aparecen una serie de reglas; específicamente
    le agradecería me pudiera aclarar si está implícita en los cálculos la regla 5 y de no ser así, cómo la aplico en la tabla?. Obviamente la regla 3 está en función
    del valor total de la posición en el mercado en renta variable, es decir, hace uno la venta de la diferencia cuando se dé esta condición, es así?.

    Por último, cómo se aplica la regla 4 ?, es decir de qué columnas de la tabla estamos hablando, podría explicarme por favor en detalle.

    Mucho agradeceré sus respuestas, pues estoy construyendo un plan sistemático particular, dado que se me hace bastante útil el que ud. presenta.

    De antemano gracias, y estoy a sus ordenes.

    Ing. Norberto Ulloa Cobanera

  4. #15
    28/09/09 01:36

    Hola Enrique, me ha encantado este post, lo leí hace tiempo, pero hasta hoy no le he dedicado el tiempo que merecía.

    Soy un auténtico ignorante en estos temas, pero la verdad es que me has abierto los ojos, y el interés por todos estos temas de planes de inversión.

    El plan que plantéas al final, me ha gustado mucho, aunque supongo que las inversiones anuales abría que intentar hacerlas cuando la bolsa esté baja o al menos evitar invertir cuando creamos que la bolsa está muy sobrevalorada.

    Por cierto, me podrías recomendar algún libro o web donde seguir aprendiendo sobre estos temas????

    Gracias.

  5. #14
    24/05/09 15:39

    Acabo de llegar aquí por un comentario de Valentin en el foro general y me alegro mucho.

    Ya te leía en OpenBank/Patagon y siempre he recomendado tus artículos.

    Al igual que Valentin, agradezco tu generosidad al compartir con nosotros tus experiencias y sabiduría... Este artículo me ha parecido, en especial, bastante incisivo y muy bien explicado. Has vuelto con las ideas muy claras.

    Gracias.

    Saludos.
    Rafa.

  6. #13
    Anonimo
    23/05/09 15:50

    Enrique mi más sincera enhorabuena por este excelente artículo.
    Llevábamos tiempo deseando leerte.
    Anímate a escribir porque cada entrada tuya es una maravilla.

    PD ya no se puede acceder a los magnificos articulos que escribiste hace años en patagón, una pena porque eran también muy buenos, no sé si sería posible colgarlos aquí o en otro foro.

    Un abrazo,

    Félix Guijarro
    [email protected]

  7. Top 100
    #12
    23/05/09 00:47

    Tras releer el comentario, he observado que me he expresado fatal en los puntos 4, y 5., por lo que corrijo los mismos y pido disculpas. Son cosas de la espontaneidad que tiene el escribir comentarios. Espero que ahora se me entienda mejor.

    Un saludo,
    Valentin


    4. El riesgo no-sistemático (el de invertir en un título concreto) puede eliminarse mediante la Diversificación, pero no así el riesgo sistemático (el de mercado). El CPPI no puede eliminar el riesgo sistemático, tan solo nos ayuda a lidiar con el riesgo total de la cartera, y lo hace no estando expuesto al 100% en el mercado posicionándose en parte (lo destinado al Floor) en RF. Es decir, la reducción del riesgo de la cartera no se salda sin tener que pagar por ello. La gran parte del coste de quien hace uso del método CPPI está en el coste de oportunidad. Coste de oportunidad porque mediante esta estrategia en mercados alcistas se obtiene una menor rentabilidad de cartera, ya que no estaríamos expuestos al 100% en RV.

    5. La estrategia CPPI no ofrece algo sin nada a cambio (no existe free-lunch como se suele decir). La reducción del riesgo de cartera conduce necesariamente a una reducción de la supuesta superior rentabilidad esperada que ofrece la RV a largo plazo. El riesgo de mercado no le podemos hacer desaparecer del mapa, desafortunadamente, y solo podemos lidiar con el riesgo de cartera, y una forma de hacerlo es mantenerse fuera de su alcance destinando parte del ahorro en al Floor o colchón de RF. Bajo esta estrategia podemos estar seguros de que el valor de la cartera no será inferior al marcado por el suelo (Floor).

  8. Top 100
    #11
    22/05/09 16:14

    Mi personal agradecimiento a Enrique Gallego por su gesto de generosidad al hacer público su borrador de trabajo realizado sobre Planes Sistemáticos de Inversión.

    En esta ocasión, Enrique Gallego nos enseña como integrar la gestión del riesgo mediante estrategias de protección estáticas (Stop-loss) y dinámicas como es el caso del CPPI, a un plan sistemático de inversión de diseño personalizado, en el que se recogen y aplican virtudes de distintas técnicas y/o métodos de planes sistemáticos populares como el cost-average y el value-average.

    Sin entrar en los detalles, que también tienen su importancia en el diseño de cualquier método, intentaré describir con mis propias palabras lo que caracteriza al método y su comportamiento.

    A) El método CPPI, que denota las siguientes características:
    1. Se distingue por ser una estrategia pro-cíclica y seguidora de tendencia (Momentum Strategy). En un mercado alcista aumenta el peso de la Renta Variable (RV) con respecto a la Renta Fija (RF) derivado de la subida de la cotización de la RV. En un mercado bajista se reduce dicha proporción. En otras palabras, la proporción Renta Fija a Renta Variable no es constante o estática, sino que se desarrolla de forma dinámica con objeto de obtener ese supuesto mayor rendimiento que ofrece la Renta Variable a largo plazo.
    2. En un mercado bajista cae el valor de la cartera hacia el Floor sin traspasarlo y en un mercado alcista el valor de la cartera sube con el mercado. Esto nos indica el sentido o intención de esta estrategia, es decir, lo que esta misma pretende conseguir.
    3. En la valoración se considera siempre los intereses que ofrece la RF ya que ello nos proporciona parte del suelo (Floor) y/o incrementar la parte de RV.
    4. El riesgo no-sistemático (el de invertir en un título concreto) puede eliminarse mediante la Diversificación, pero no así el riesgo sistemático (el de mercado). El CPPI no puede eliminar el riesgo sistemático, tan solo nos ayuda a lidiar con este, y lo hace no estando expuesto al mercado posicionándose en RF. Es decir, la reducción del riesgo no se salda sin tener que pagar por ello. La gran parte del coste de quien hace uso del método CPPI está en el coste de oportunidad. Coste de oportunidad porque esta estrategia en mercados alcistas obtiene una menor rentabilidad que la rentabilidad de mercado, dado que no estaríamos expuestos al 100% en RV.
    5. La estrategia CPPI no ofrece algo sin nada a cambio (no existe free-lunch como se suele decir). La reducción de Riesgo Sistemático conduce necesariamente a una menor rentabilidad esperada a largo plazo El riesgo de mercado no le podemos hacer desaparecer del mapa, solo podemos lidiar con el y una forma de hacerlo es mantenerse fuera de su alcance y por ello nos solemos posicionar en RF. Bajo esta estrategia, de lo que si podemos estar seguros, es que el valor de la cartera no será inferior al marcado por el suelo (Floor).

    B) La venta de una parte de mercado, cuando se supera una, llamémosle, sobre-valoración de mercado (haciéndose mención como rasgo del Value-Averaging), según indica la Regla número 3.
    En este caso, hecho en falta el destino de esa cantidad de dinero especialmente si este acontecimiento se diese en periodo de acumulación.
    a) ¿Se destinaría a Cash, con la intención de entrar al mercado en un momento posterior?.
    b) ¿Se destinaría a comprar alguna clase de activo infravalorada de mercado?, o
    c) ¿Se destinaría esa cantidad a posicionarnos cortos?

    En este aspecto, la regla 3 se me antoja incompleta.

    Mi enhorabuena por el buen trabajo hecho y el esfuerzo dedicado y un saludo a todos,

    Valentin

  9. #10
    Anonimo
    21/05/09 12:12

    Detallada y clara la respuesta a las referencias mecánicas. Muchas gracias.

  10. #9
    20/05/09 23:43

    El seguir la evolución de la renta fija, más que para valorar la renta variable sirve para gestionar activamente la parte en renta fija de bajo riesgo de las carteras. Aunque sólo merece la pena si el volumen total invertido, el horizonte temporal y nuestra propia sofisticación como inversores permiten el meterse en esos jardines. Para un pequeño inversor puede ser matar moscas a cañonazos.

    La idea es sustituir una parte de los depósitos a corto y la liquidez por posiciones en renta fija de máxima calidad pero a plazo medio y largo, buscando una mayor rentabilidad sin descontrolar el riesgo.

    El nivel neutro de referencia más sencillo sería un tipo del 5-5,5% para el TBond a 10 años y del 4,5-5% para el Bund al mismo plazo.

    En una cartera "integeneracional", sin vencimiento determinado, la duración aconsejable correspondiente al nivel neutro podría estar en los 6-7 años.

    Si la rentabilidad del bono correspondiente está por debajo del nivel neutro, como sucede ahora, reducimos duración y si está por encima, la aumentamos.

    Obviamente en carteras con horizonte temporal definido, la duración debe ser más baja y, sobre todo, irse reduciendo a medida que se aproxima el vencimiento, son pena de llevarnos un buen palo con la "segura" renta fija si el momento de la liquidación del plan coincide con una fuerte subida de tipos (que coincidira por aquello de la ley de Murphy).

  11. #8
    20/05/09 23:01

    Referencias mécanicas para ratio variable discrecional:

    Hay que tener cuidado con las referencias contables porque en bruto pueden ser muy engañosas. Necesitan bastante "cocina", algo que no es muy mecánico.

    Mi indicador favorito es el "perro". Llamo así al cociente entre el valor correspondiente a la rentabilidad del 8% desde la fecha de creación del índice y la cotización del índice total. Para ser fiable necesita una antigúedad del índice de más de 10 años como mínimo.

    En la hoja de cálculo del MSCI, el "perro" es la columna G. La regla consiste en multiplicar el nivel neutro por el perro.

    En un ratio constante 50-50, el nivel neutro sería el 50%. En febrero 50%*128%=64%. Cuando la locura de finales de los noventa el nivel aconsejado llegó a caer por debajo del 25%.

    El gráfico "% sobre nivel neutro" refleja toda la historia aunque los datos de los años setenta no son fiables.

    Para una segunda opinión manejo un modelo de valoración a partir de los beneficios del S&P 500 y su correspondiente "cocinado"

    Ahora mismo, tras las subidas, el "perro" me dice que la bolsa está levemente infravalorada y el modelo sobre S&P que está algo sobrevalorada.

    Conclusión, que ahora se mueve más o menos dentro del rango del precio justo (lo que presupone rentabilidades a largo plazo del 7-9%, atractivas pero no mayúsculas). Ello tras años de sobrevaloración, con potenciales de rentabilidad peligrosamente bajos, por muy a largo plazo que se quisiera invertir, algo que los hechos están confirmando.

  12. #7
    Anonimo
    20/05/09 20:47

    Hola Enrique,

    Yo estoy aplicando el Value Averaging sobre el banco popular, desde enero de 2008. Con éxito, ahora mismo estoy exactamente igual que como empecé x"D.

    Es muy interesante el artículo, CCPI no lo conocía, ya me lo miraré.

    Un saludo,

    PD: Si quieres puedes escribirme a mariodi en gmail punto com.

  13. #6
    Anonimo
    20/05/09 13:46

    Enhorabuena por el magnífico post.
    En el caso de que optáramos por usar un ratio variable discrecional como estrategia, ¿Qué referencias mecánicas recomendaría usar? ¿Ratio P/BV? ¿Ratio P/10 Year Earnings? ¿Algún ratio que incopore inflación o rentabilidad de la renta fija?
    Gracias

  14. #5
    20/05/09 13:06

    Arreglado el problema de los ficheros. Disculpas.

  15. Top 100
    #4
    20/05/09 12:36

    Encantadísimo de leerte de nuevo. Casi había perdido la esperanza de volver a hacerlo.

    He disfrutado muchísmo con el artículo, tanto por lo que dices como por cómo lo dices.

    Gracias y salu2

  16. #3
    Anonimo
    20/05/09 11:10

    Por favor Enrique soluciona el problema en la descarga de los ficheros.

    Gracias

  17. #2
    Anonimo
    20/05/09 00:53

    Enrique,

    Valoramos mucho tus entradas, lástima que sean tan escasas.

    No es posible descargar los ficheros adjuntos...

    Toni F

  18. #1
    Anonimo
    19/05/09 14:43

    Muy bueno el artículo Enrique, animarte a que sigas escribiendo en el blog.