Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Hablemos del neoliberalismo: deflación salarial generalizada desde los años setenta

Aunque no menciona la palabra, eso parece decir Santiago Niño Becerra en uno de sus últimos artículos, Salarios, beneficios y ocupación - 1.

 

El neoliberalismo está destruyendo la importancia del factor trabajo.

El claro ganador en esta contienda, porque se trata de una lucha clara entre rentas del capital y rentas del trabajo, es el factor capital.

No puedo estar más de acuerdo con esta tesis, como ya dejé por escrito cuando hablaba de la aparente separación entre rentas del trabajo y rentas del capital en España. Y por lo que parece, el fenómeno es global, aunque en algunas economías más respetuosas con la clase media están capeando mejor la ola neoliberal que lleva imponiéndose de forma dogmática, como si no hubiera otra forma de conducir el mundo, desde hace más de treinta años.

En la siguiente gráfica Niño Becerra nos presenta la evolución de los salarios en Estados Unidos desde los años setenta.

 

¿Qué observamos?, pues que en 33 años el peso de los salarios ha caído la friolera de siete puntos, aunque en realidad la cosa es peor: desde el máximo alcanzado en 1979 hasta el mínimo del 2006, la caída fue de once puntos, y el tramo final está por ver porque ya pueden intuir por donde va ir la tendencia. ¿Qué ha sucedido? ¿Qué explica tal caída?

 

La variación anual de los salarios en Estados Unidos los últimos años también tiene una tendencia escalofriante:

 

Se puede deducir de forma cualitativa que los salarios apenas se han movido en USA desde Marzo de 2005. Desde esa fecha se tiene más o menos la misma área por encima del eje que por debajo. Es curioso observar, no obstante, que el índice S&P500 sí que se ha movido al alza, y bastante, desde entonces.

 

 

Mientras el americano medio cobra lo mismo desde 2005, Wall Street  ha ganado un escalofriante 57%.

Es cierto que la inflación ha sido bastante más baja los últimos 10 años que en los años setenta y ochenta, y puede que esto justifique parte del congelamiento salarial (no moderación, no, estancamiento con todas sus letras). Pero si bien ha habido menos inflación, lo cierto es que ha habido una notable inflación, por poca que fuera.

Como se observa en la imagen, desde 2005 han sido escasos los momentos de inflación negativa en EE.UU. Si acuden a la fuente original del gráfico, pueden comprobar fácilmente que la media de la inflación interanual desde 2005 se sitúa en el entorno del 2%.

El americano medio ha disfrutado de una inflación oficial del 2% durante los últimos 8 años, haciéndole frente al incremento de los precios con aumento nulo de su salario. Mientras tanto la bolsa -el capital- ha ganado un 57%, espoleada en gran parte por una política de Quantitative Easing por parte de la Reserva Federal que el ciudadano medio ni ha olido salvo que sea inversor en el mercado de valores. Gracias a la magia del interés compuesto sabemos que esto se traduce en un 23% de caída del poder adquisitivo con respecto al IPC americano. Y ojo, que el IPC suele subestimar siempre la inflación real. Es decir, los salarios nominales se han estancado, los salarios reales han caído un 23% en los últimos ocho años y las rentas del capital están exultantes, habiendo crecido un 57%.

Esa es la situación a día de hoy en EE.UU., el capital ganando por goleada al factor trabajo, pero también en muchos países de Europa, Japón y en gran parte de los países más desarrollados de la OCDE.

 

¿Por qué ocurre esto?

En su día Nexcanex me dio una más que convincente explicación a este fenómeno que llevo sucediendo, que casualidad, justamente desde que las tesis neoliberales se impusieron en el mundo capitalista, siendo sus máximos exponentes por un lado Ronald Reagan en Estados Unidos y por otro Margaret Thatcher en Reino Unido.

En los años 60 y 70 cualquier persona que fuese muy trabajadora y ordenada en sus finanzas podia acumular un pequeño capital.
Poco a poco la posibilidad de ganarse la vida con dignidad a traves del trabajo (e incluso acumular un pequeño capital) se ha ido restringiendo a favor de la gente formada o a favor de la gente que trabaja de determinados nichos de mercado.
Ahora ya ni con la mejor formación tienes ninguna garantia. Esto no es solo un problema español, vease como en USA el esquema de creditos a estudiantes universitarios esta reduciendose rapidamente.


El factor trabajo , ese de la ecuación Q = f(T,K) - el output es función del capital y el trabajo - , vale poco por haber demasiado (en el mundo hay mas de 6000 millones de factor trabajo) y lo que es -mucho- peor, se esta quedando obsoleto a marchas forzadas frente a la tecnologia (no solo frente a robots sino tambien frente al software)


Las nuevas generaciones, desde el punto de vista del trabajo, lo tienen chungo.
Aquellos que posean capital (dinero, empresas, tecnologia) lo tienen bien.


El factor trabajo sera cada vez menos valorado, quizas todavía quedaran oportunidades para gente que pueda aunar formación + creatividad + iniciativa.

 

Según Niño Becerra,

El factor trabajo cada vez tiene un menor valor práctico y, consecuentemente, se valora menos. Si estuviésemos hablando de cobre, café, manganeso, madera, petróleo o mármol, lo encontraríamos lógico y hasta deseable, el problema es que estamos hablando de personas y las personas son las que consumen.

 

Pero, ¿Cómo siguen habiendo consumo si las personas cada vez tienen menos poder adquisitivo debido a unos salarios decrecientes?

Pues a través de un superinvento: el crédito-masivo: concediendo a esas personas -cuyo trabajo cada vez valía menos- una creciente capacidad de endeudamiento para que compensasen sus menores salarios reales y consumieran.

 

 

Y esto nos lleva, en parte, a la crisis de deuda de gran parte del mundo occidental. La verdad es que la ecuación cuadra muy bien: Los salarios se congelan mientras el coste de la vida sube para favorecer al capital. Y para mantener el nivel de gasto y evitar que la economía estalle, se endeuda crecientemente a las familias (deuda privada), al Estado y autoridades públicas en general (deuda pública) y, ¿por qué no?, también a las empresas (deuda corporativa).

Pero algún día tanta deuda debe pesar terriblemente en el balance, y de hecho en no pocos países, España entre ellos, es el principal problema económico a largo plazo. ¿cómo hacerle frente si el PIB nacional se ve afectado por las consecuencias de unos salarios tan estáticos? Claudio Vargas me iluminó con su respuesta:

España se está japonizando, como medio mundo. Aunque con una notable diferencia, nuestros salarios son de risa... en comparación. Para mi tiene dos opciones:

1) impagar una parte de la deuda a medio plazo, hablo de quitas; o

2) Dejar que la deuda nos japonice por completo; ya que el pago de los intereses de la misma, más las pensiones y todo lo demás, jamás nos dejará crecer como es debido para crear empleo.

La primera opción es la mejor, pero el gobierno está atado de manos porque, sin el visto bueno de Alemania y de Francia, jamás podremos aplicarla sin correr el riesgo de salir de la U.E. Si vamos por libre, nos echan de la eurozona. Eso seguro. Así que tendríamos que negociarla como, en su momento, han hecho los griegos (tal vez cuando la exposición de la banca francesa y alemana a la deuda española está bajo mínimos en 3 o 5 años, sea posible). Pero hasta entonces, tocará sufrir más políticas de recorte del gasto que nos conducen a la recesión...

La segunda opción deja las cosas como están. Se confía en que España pueda pagar sus deudas, porque ésta se convertirá en el geriátrico de Europa. Parece que los tiros van por ahí... Las ventas de propiedades inmobiliarias de la costa a rusos, alemanes y demás, nos garantiza que todos estos se jubilen en sus segundas o terceras residencias en la Costa del Sol, en Canarias, Baleares o demás. Esto mejorará nuestra balanza por cuenta corriente y tendremos dinero para pagar las deudas, poco a poco; con gran sufrimiento, siempre y cuando los sucesivos gobiernos paren de endeudarse.

 

Yo le ofrecía a Claudio una tercera opción basada en un estudio de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff -ex economista jefe del FMI-:

No descartes la tercera vía que ya apuntó el FMI hace poco. Y la considero la más probable de todas. Espero que no me pille en este país cuando se lleve a cabo.

http://es.finance.yahoo.com/blogs/finlaotracaradelamoneda/pueden-acabar-quit%C3%A1ndonos-parte-los-ahorros-para-pagar-100612789.html

¿Qué se entiende por riqueza? Yo creo que será un nuevo expolio a las clases medias, no se van a ir a por el patrimonio de los poderosos, por supuesto que no.

 

En efecto, ante el problemón de deuda creciente, lo más probable es que apliquen la solución en Europa que menos perjudique la próspera Era Dorada que lleva al menos treinta años viviendo el capital: Creación de impuestos extraoridnarios para pagar deuda pública, es decir, confiscación de ahorros, si es que queda algo, y de la exigua riqueza de las clases medias. No vayan a pensar que la ultraliberal FMI optará, de entre la panoplia de soluciones aportadas por Reinhart y Rogoff, por la que menos perjudicaría a las clases medias, como una quita, o la creación de un impuesto a los ricos como propone Warren Buffett. No por Dios, ¡nunca muerdas la mano que te da de comer!

Entre las muchas medidas propuestas por este informe para tratar el problemón de la deuda pública figuran:

  • Condonación de la deuda externa
  • Controles de capital
  • Confiscación de depósitos -corralito-
  • Creación de inflación
  • Represión financiera (creación de impuestos)

Adivinen que medidas tomará finalmente el FMI si se le deja sin atar.

 

 

 

Tras exponerles lo que otros piensan quisiera darles mi pincelada.

A decir verdad parece que sobra factor trabajo y de ahí que aumente el desempleo y se congelen los salarios. Pero esto no ocurre porque falte dinero. El dinero no se destruye, sólo se concentra en unas pocas manos cada vez más animadas por las tesis neoliberales imperantes. Para darle alas de nuevo a la clase media se puede redistribuir el capital, por ejemplo con la creación de un impuesto extraordinario si no favorece a economía productiva. Esa fue la base de la fallida tasa Tobin. Los teóricos liberales criticarán la medida, y con razón, porque favorecerá una fuga de capitales hacia otros países más amigables con el mismo. Eso es cierto.

Por ello el esfuerzo es titánico, utópico, y debe adquirir tintes mundiales. Si no se ponen todos los países importantes de acuerdo, y además se les mete mano de una vez a los vergonzosos paraísos fiscales, el factor capital seguirá creciendo en importancia y la clase media seguirá languideciendo, con jornadas de trabajo interminables y desempleo creciente. El común de los mortales del mundo occidental lleva camino de convertirse en una nueva clase de siervos del capital.

Llevamos desde 1914 con una jornada de trabajo de ocho horas diarias. En todo un siglo en que hemos visto como la tecnología ha dado saltos de gigante y se han automatizado gran parte de las tareas fabriles, seguimos empeñados en trabajar demasiadas horas. Para colmo, la mujer se incorporó al mercado laboral a mitad de camino con la esperanza de adquirir cienta independencia, repartir las tareas con la preja, cuando la verdad es que acaba extenuada tras trabajar fuera, trabajar en casa y atender a los hijos, con suerte, insisto, con algo de apoyo de la pareja. La incorporación de la mujer al mercado laboral, seguramente impulsada por los neoliberales, ha sido en mi opinión una de las más grandes estafas de la humanidad. Y hasta mi propia esposa, universitaria, trabajadora, madre y hacendosa ama de casa como yo, no puede estar más de acuerdo.

Sencillamente, sobran horas de trabajo. En países más respetusosos con la clase media, es decir, en aquellos países que tienen por prioridad salvaguardar la prosperidad de las personas, pues son sencillamente el corazón del sistema, se tiende a reducir la jornada semanal, o bien a aumentar los días de vacaciones, que es lo mismo, y a atar bien corto al capital por la sencilla razón de que es posible hacerlo y revierte en el bienestar de las personas y la sociedad en general. Pero al mismo tiempo se trata de sociedades avanzadas, altamente educadas y con un control efectivo de sus ciudadanos sobre el gobierno y los lobbies económicos. Me refiero sobre todo, pero no exclusivamente, a los países nórdicos, pero también a Canadá y Francia entre otros. Obviamente no son edenes económicos, pero como ciudadano de clase media preferiría vivir en ellos.

http://www.google.es/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=a1kmN7lNqwVeJM&tbnid=DPf4o7DW6_CucM:&ved=0CAgQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.zastavki.com%2Feng%2FAnimals%2FDogs%2Fwallpaper-47968.htm&ei=_bkyU4fQMKnB0gXT94DgAw&psig=AFQjCNFpAzoATRx6L7snp7BOa5P8SC0LQQ&ust=1395919741924488

Cuando las sociedades nórdicas pierdan ese modus operandi y se rindan a la teoría neoliberal de un capital omnipotente, empezaré a mostrarme pesimista. Pero por ahora lo cierto es que estamos a tiempo de revertir la situación. Es esencial atacar el problema desde diversos frentes a la vez reduciendo jornada laboral, atando corto al capital, amortizando deuda con el capital en manos de los que no tienen problemas en llegar a fin de mes, y desalojando del gobierno a los políticos que actúan en connivencia con las tesis neoliberales en lugar de poner al ciudadano en el centro del sistema. De esa forma el capital volverá a servir a las personas, y no las personas al capital.

Soy profundamente capitalista, no puedo sino estar agradecido a esta modalidad económica que procura prosperidad al mundo occidental y en consecuencia rechazo cualquier experimento social que intente intervenir en el libre mercado basado en las tesis comunistas clásicas, malas interpretaciones del legado de Marx y que nos han puesto los pelos como escarpias en aplicaciones prácticas en la URSS, Cuba y Corea del Norte. Por eso creo que el capital debe cuidarse con el debido respeto. Darle más poder de la cuenta al capital es como darle de comer azúcar a un perro.

Al principio estará encantado. Con el tiempo se volverá loco y ciego y puede que acabe atacando al amo.

 

33

Disclaimer

Este post, como todos los que aparecen en el blog Ecos Solares cuando se analizan oportunidades de inversión y/o especulación, es una reflexión que comparto libremente en Rankia por motivos puramente educativos, de incremento desmesurado del ya de por sí desmesurado y soberbio ego personal y de fortalecimiento de amistad y relaciones personales con otros inversores particulares de la Comunidad de Rankia, y nunca se podrá considerar como una recomendación de inversión. El usuario que está detrás del nick "Solrac" no está habilitado para crear recomendaciones de mercado, gestionar carteras ajenas y ni lo hace ni pretende hacerlo al margen de la Ley. Este usuario, en todo caso, sólo ejerce actividades de inversión acogidas en el artículo 62.3 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores como excepciones a la aplicación de dicha Ley. La decisión de invertir es personalísima y autónoma y debe realizarse en un marco responsable por adultos formados.

¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a ivancico
    -
    Top 25
    #20
    27/03/14 13:22

    Pero socialismo entendido sólo en un sentido. Es el famoso lema de "privatizar los beneficios y socializar las pérdidas". El socialismo "de reparto" funciona bien en economías capitalistas cuando socializa también las pérdidas y deja manga ancha al capital para desarrollarse.

    Se le da al perro carne y pienso, pero no dulces.

    Saludos.

  2. en respuesta a Solrac
    -
    #19
    27/03/14 13:17

    Es que ese "neoliberalismo" es socialismo. ¿Tienen los políticos un enorme poder, una barbaridad de recursos económicos, controlan la justicia, gran parte de la economía, los medios de comunicación... en los países socialistas?, sí. Pues todo eso es precisamente lo que tenemos.

  3. en respuesta a Siames
    -
    Top 25
    #18
    27/03/14 13:11

    No seré yo quien te diga que estás equivocado Siames, me queda aún suficiente humildad para dudar de un tema que no empiezo sino a empezar a entender. No soy economista, sólo soy un observador del mundo que me rodea y trato de sacar conclusiones al respecto basándome en evidencias empíricas, tal y como hago cuando uso la Ciencia para hablar de energía. Lo que ocurre es que la economía es una ciencia social que depende de las personas, no de los átomos ni de las ondas electromagnéticas.

    Decir "Marx estaba equivocado en su análisis" me parece digno de enmarcarse. Quiero decir, que para corregir a alguien que ha escrito lo que él supongo que al menos has leído su obra y no te limitas a criticarla por los designios de otros. Y leer El Capital es eso, digno de enmarcarse.

    Porque te has leído El Capital, ¿verdad?

    Igual alguien que me lea criticando el neoliberalismo cree que estoy radicalmente en contra de las tesis de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, pero no es así. La aportación de la Escuela de Chicago a los fundamentos económicos es sencillamente genial. Surge como respuesta pareciera que diseñada ex-profeso ante la imposibilidad del Keynesianismo de hacer frente a la estagflación y tiene aciertos muy grandes. Lo que critico es que llegan Thatcher y Reagan y basándose, una en la extraordinaria abundancia de petróleo de su vecino Escocia, y el otro en los coletazos de la Guerra Fría que impulsan el gasto público hasta el infinito (¡toma justificación Keynesiana para "chutar" políticas neoliberales! ¡Eso es Reaganomics!), se limitan a reducir el Estado al mínimo, privatizar a lo bestia y desregularizar a lo grande sin tener en cuenta la idea central de la economía: Es la ciencia que estudia "lo escaso" para que las personas puedan tener acceso a esa escasez. Pero el común de las personas, los humanos, lo único que tienen es simplemente su salario... y las políticas neoliberales tienden a deprimirlos frente a los costes de la vida y el capital. Eso es un hecho que demuestro con esos datos de arriba.

    Eliminar el factor humano de la ecuación o ignorar las consecuencias de esa deriva económica en el ser humano es lo que me hace rebelarme ante esa mala interpretación de las tesis de la Escuela de Chicago.

    ¿Sabías que Milton Friedman era partidario de eliminar el Servicio Militar y del cheque escolar? En un artículo publicado en 1955, Friedman propuso el cheque escolar para darle mayor elección a los padres y a los alumnos y con objeto de mejorar la calidad de la educación. Esto obligaría a la educación estatal a estar en competencia directa con la educación de iniciativa privada y mejorar su servicio, ya que caso contrario se reduciría la financiación de las escuelas estatales si los padres optan por retirar a sus hijos en favor de una escuela privada... ¡justamente lo que ocurre en la "socialista España" cuando existe un amplio número de centros privados concertados que son abonados por el erario público, ojo!

    ¿Cuántos neoliberales conoces tú a favor del cheque escolar? ¡¡¡Creen que es una idea comunista!!!

    Y como bien dice Claudio, prepara tus ojos para los diferentes tonos de gris.

    Saludos.

  4. en respuesta a Siames
    -
    #17
    Claudio Vargas
    27/03/14 12:44

    Las cosas no son blancas o negras, Siames. Están llenas de tonos grises. Es evidente que el marxismo fracasó en su intento de conseguir sociedades más igualitarias -excepto en China, quizá-; acaso porque los gobiernos comunistas no pasaron de la fase de la "dictadura del proletariado"... Pero hombre, el Capitalismo también ha fracasado estrepitosamente en ese empeño. En realidad, el Capitalismo es una fuente constante de desigualdad social; porque no todo el mundo puede ser rico, hombre! Lo del sueño americano está muy bien... Aunque hoy en día es un sueño completamente irreal (en Estados Unidos hay 50 millones de personas que sobreviven con los vales alimenticios que les proporciona el gobierno). Y cuando estuvieron cerca de lograrlo en los años 50, fue a costa de depredar los recursos naturales del Tercer Mundo.

    Todos los imperios proceden de un modo parecido. "No hay almuerzo gratis" que decía Leontieff. Si en la Europa del Bienestar nos ha ido mejor, es gracias décadas o siglos de lucha obrera que reclamaba la mejora de sus condiciones de vida. En Estados Unidos optaron por un capitalismo más radical, con menos concesiones al populacho y ahí tienes la diferencia con Europa.

    Sí, Corea del Norte es un montón de mierda. De acuerdo con eso. Pero la China continental ha mejorado increíblemente los estándares de vida de la población desde la época de los emperadores. Para nosotros será poco; pero créeme, los chinos están encantados porque hay que saber de dónde venían. Venían de la nada, de la miseria, de la muerte por inanición... Y no me digas que son capitalistas, porque siguen siendo bastante comunistas. Su economía sigue siendo planificada en base al diseño de planes quinquenales para el desarrollo, la propiedad de la tierra sigue siendo colectiva, su banca es un apéndice del Estado y los médicos del Ejército Popular todavía van por los pueblos preocupándose de la salud de los ciudadanos. En cualquier caso, es un mix. Un hibrído de Capitalismo y Comunismo. Pero no puedes decir que son capitalistas.

    Incluso si hablamos de Cuba y de la Venezuela de Hugo Chávez ha habido importantes mejoras en el Bienestar Social (porque crees que Chávez ganaba todas las elecciones?). Por supuesto, la han cagado en un montón de cosas. No te lo voy a discutir. Pero no se puede demonizar a nadie, sin más, por el simple hecho de ser marxista.

    Un abrazo!

  5. en respuesta a Solrac
    -
    #16
    27/03/14 11:58

    Buff que confundido estas. Marx estaba muy equivocado en su analisis (por cierto que cualquier analsis que intente explicarlo el todo desde un escritorio por fuerza tiende al dogma y al error, la realidad siempre es confusa y mas caotica que cualquier modelo reduccionista, pero claro tener una guia que de explicacion a todo es muy seductor). Que la economia de mercado promueve la productividad y el bienestar a largo plazo es una verdad evidente para el que no mira la realidad desde un sesgo ideologico. Experimentos: vease Alemania de esta vs oeste, korea del norte vs Sur , EE.UU. vs URSS. China antes y despues de abrazar el capitalismo etc... son precisamente las democracias liberales y capitalistas donde mas creció la clase media al contrario de lo que profetiza Marx.

    Por otro lado si te preocupa el tema de la desigualdad te sugiero leas la literatura que apunta a que en EEUU se debe a los cambios tecnológicos mas que a otra cosa. En lo 50 y 60 se produjo un mayor convergencia de rentas porque el mayor desarrollo en USA se dio en los sectores industriales y eso encareció la mano de obra de las clases bajas(blue workers) mas adelante el crecimiento ha venido en otros sectores de servicios y tecnológicos donde las clases bajas no han podido subirse. Ese es el principal factor que ha provocado las mayores diferencias a partid de los 70. Aun así el nivel general de vida y las rentas en terminos reales han crecido en EE.UU en los siguientes 50 años más que en cualquier otra epoca de la historia con excepción de las dos décadas anteriores. Mientras que en otros paises inspirados por tu amigo Marx se extendia la pobreza y la falta de libertades...cuando no directamente el horror y las masacres

  6. en respuesta a Solrac
    -
    #15
    Claudio Vargas
    27/03/14 09:16

    Por dónde se cierra el círculo? Je je. Por las broncas, por las manifestaciones como la del otro día en Madrid, por la agitación social y demás.
    Marx era un genio. Totalmente de acuerdo. Y joder, por decir que lo era ya te "tachan de marxista". Vaya tela... Sobra gente en todos lados para la carga de trabajo disponible en las sociedades. Y claro, la sobreoferta de mano de obra sólo puede conllevar paro y caída de los salarios. Sólo hay que aplicar la ley de la oferta y la demanda al mercado laboral! Luego, no tendría que extrañarnos que el consumo en Occidente esté por los suelos y que las ventas minoristas, tanto en España como en Estados Unidos, estén viviendo su particular apocalipsis comercial.
    Desde un punto de vista marxista, esta crisis esta siendo aprovechada por el gran capital para ampliar sus ganancias a costa del salario de sus trabajadores; extrayéndoles la plusvalía del trabajo. Una política que el Estado apoya con sus recortes sociales, por cierto. Y es que en el fondo, son la misma gentuza. Luego las bolsas suben, claro está; sobre todo porque las empresas utilizan las plusvalías extraídas a los trabajadores para recomprar las propias acciones y estimular su precio al alza.
    Todo esto tiene un límite, claro está; que es el consumo. A este paso el capitalismo se quedará sin consumidores y, tarde o temprano, tendrá que dar marcha atrás.

    Que digan lo que quieran, los salarios caen en todas partes y ya está. También caen en Estados Unidos. Decir que en Estados Unidos los salarios no caen es una milonga de las buenas; una milonga propia de los voceros del gran capital. Je je. Seamos realistas! Si no porque cojones quieren instaurar un salario mínimo, porque engañan con la inflación y porque vemos a compañías como Wal Mart obligando a sus trabajadores a consumir los productos de la compañía (lo que equivale a pagar en especie una parte del sueldo). Luego, que te exijan formación universitaria -que cuesta un ojo de la cara- para obtener trabajo; para mi es un claro indicador de que NO HAY TRABAJO. Desde cuando esto ha sido así?

    Un abrazo amigo!
    Un placer pasarse por tu casa.

  7. en respuesta a Siames
    -
    #14
    26/03/14 23:53

    "En cualquier caso es de cajon que tanto la productividad que es la fuente ultima de crecimiento de los salarios como los salarios han crecido de forma notable en EEUU desde los años 70".

    La última fuente de crecimiento de los salarios no es la productividad, sino más bien lo contrario. La productividad conlleva a que cada vez se requiera menos mano de obra. La innovación creando nuevos sectores es lo que hace que no haya una tasa de desempleo descomunal. Esto no me lo invento yo. Es algo aceptado en la comunidad científica. Por sólo citar algún artículo:
    "Economic development, qualitative change and employment creation" de Saviotti y Pyka 2004.

    La literatura en este sentido es amplia y, desde luego, no voy a malgastar aquí el tiempo poniendo un listado exhaustivo.

    Lo que sucede es que en las universidades españolas sólo se centran en la vieja ortodoxia, tan caduca de los modelos neo-clásicos. Por favor, veo bien que trate de afirmar dogmáticamente que las conclusiones de tales modelos neoclásicos son correctas, si te favoreces del sistema económico que se deriva de aquellos(directa o indirectamente), pero creértelo es otra cosa. Todos ellos parten de asunciones totalmente desvirtuadas, y por tanto, las conclusiones son tan erradas, como si demostráramos un teorema partiendo de la idea de que 2+2=8.

    Te ruego que revises otra literatura y verás lo sesgado que esta tu abanico de conocimientos. Nótese además, que no estoy hablando de literatura marxista, ni de cuatro desarrapados, sino sustentada con datos empírico y con más rigor que la clásica en sus saltos de fe en las demostraciones.

    Para creer ya está la religión, no metamos también a la ciencia, sea económica o no.

  8. en respuesta a ivancico
    -
    Top 25
    #13
    26/03/14 23:32

    Liberal no, neoliberal. La diferencia es importante.

    Los partidarios del neoliberalismo abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral. Esto está muy bien en economías con un Estado fuerte que vela por los intereses ciudadanos, por ejemplo Dinamarca y su "flexiguridad". Pero si además le añadimos la desregulación de los mercados (no desintervención, no, desregulación pura), el adelgazamiento del Estado y políticas monetarias más enfocadas en mantener la inflación cercana a cero que en priorizar el factor empleo, el resultado es algo muy similar a lo que vivimos hoy día.

    Añádele a todo eso los continuos rescates del Estado a las empresas fallidas (hoy hemos visto un triste ejemplo en las autopistas radiales españolas PRIVADAS que se agruparán en una "empresa mala" financiadas por todos) y tendrás muchos motivos por los que la gente en general odia esta forma de entender la economía.

    No digo que este modelo económico sea mejor o peor para el PIB (esa es otra discusión), pero sí que mantengo firmemente que el objetivo final del neoliberalismo no es distribuir las riquezas ni mejorar la economía de un país, en eso ha fracasado estrepitosamente si alguna vez fue el objetivo, sino que se centra en servir al capital. El neoliberalismo en boga sirve principalmente al capital, sin más. Pasa de los seres humanos.

  9. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 25
    #12
    26/03/14 23:23

    ¿Y por dónde se cierra el círculo amigo Claudio? Yo no veo muchas salidas y las que veo son particularmente tristes o violentas.

    Pero insisto, aún estamos a tiempo.

    Gracias Claudio, gracias por dignarte a pasarte por mi casa ;)

  10. en respuesta a Mars1978
    -
    Top 25
    #11
    26/03/14 23:20

    Sí Mars, hay profesiones que cada vez se demandan más y se gana más. Pero las cifras globales no engañan: Estados Unidos está perdiendo poder adquisitivo en las clases medias que reciben un salario, y desde hace bastantes años. La media de los trabajadores cobra lo mismo ahora que hace ocho años, surjan empresones en Silicon Valley empleando a programadores a 1.000$ la hora o no.

  11. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 25
    #10
    26/03/14 23:17

    Marx fue sencillamente un genio. Las tesis que explica en "El capital", que estoy tratando denodadamente de terminar de leer, son sencillamente de lo más imperturbable. "El Capital" es a la Economía lo que el Segundo Principio de la Termodinámica a la Física, la Teoría más sólida de la Ciencia.

    Pero claro, es defender las tesis de Marx y automáticamente pensar todos que eres comunista debido a su desatino a la hora de proponer la solución (estamos hablando de hace siglo y medio, él no sabía lo que nosotros sabemos ya). ¡Qué chorrada! Hasta el neoliberal más recalcitrante concede a Marx la lucidez de pensamiento a la hora de definir como se organiza el capitalismo y que facotres influyen en él.

    Gracias por la aclaración sobre la ideología política neoliberal, por cierto.

  12. #9
    26/03/14 23:14

    Libera...qué??, en qué te basas para afirmar que vivimos en un sistema liberal?, si los políticos se quedan la mitad de tu riqueza, si estamos rodeados de regulaciones y burocracia, si no hay independencia entre los poderes del Estado, si los Bancos Centrales manipulan la economía... todo eso se llama Socialismo. Y, sí, es tremendamente injusto y criminal.

  13. en respuesta a Siames
    -
    Top 25
    #8
    26/03/14 23:12

    Hola Siames,

    Desgraciadamente no puedo gustar a todo el mundo ni todas las entradas pueden ser "objeto de culto", je, je.
    Ideología hay mucha en este post. Manipulación puede haberla sólo en la parte final, donde expongo mi opinión. El resto se apoya en datos que, como ves, no me he inventado.

    No creo haber dicho en todo el artículo que los salarios hayan bajado. Lo que denuncio es que el ritmo de crecimiento de los mismos no vence la inflación en los últimos años y que se supedita claramente al crecimiento del capital. Y SNB presenta en la primera gráfica la evolución de un índice comparativo, habla de "el peso de los salarios", en ningún momento dice que los salarios hayan caído de forma nominal. Lamento si se ha entendido lo contrario, pero creo que está claro que el problema no es tanto si suben o bajan sino que suben mucho menos que el coste de la vida y si se le da prioridad a otras cosas. Hasta ahí creo que estaremos de acuerdo, ¿no?

    Así que, como ves, tu frase "es de cajon que tanto la productividad que es la fuente ultima de crecimiento de los salarios como los salarios han crecido de forma notable en EEUU desde los años 70" no está reñida con mi tesis. De hecho coincido contigo. Lo que creo y trato de defender aquí es que gran parte de la productividad no se la ha llevado el factor trabajo, sino otros factores, capital sobre todo. Y hace 40 años no era así, sino que la tendencia era justamente la contraria.

    Saludos.

  14. en respuesta a sistudey
    -
    #7
    26/03/14 22:36

    Estoy deacuerdo contigo, la libertad que da este modelo de democracia es la que comento al final, la libertad del raton hambriento de caer en la trampa por un trozo de queso. Esa es la libertad del ñú de vivir en la sabana y ser devorado el día que le flaqueen las fuerzas y el ser humano hace tiempo que salió de las cavernas y de la selva como para que gracias al neoliberalismo se nos obligue a volver a la jungla, y tragar esa falsa libertad de ser expoliados y vapuleados por el más fuerte, empezando por el estado, pero como se supone que nací "libre" por meter un papel en una urna un día cada 4 años ya está, debo aceptar este modelo como mejor que cualquiera anterior cuando todos vemos que es perverso y que está generando en 5 años más pobreza que en los últimos 50 años. El modelo basado en "aire y deuda" está roto y acabado.
    Voy a modificar el post y poner lo de "libremente" entre comillas.

    Un abrazo

  15. en respuesta a Mars1978
    -
    #6
    26/03/14 22:18

    Coincido con todo lo que comentas, pero cuidado con un argumento ampliamente difundido:
    "...hoy día por las brutalidades de hipotecas que libremente decidieron firmar".
    La libertad es muy relativa, si por ejemplo aceptas un trabajo de 500€/mes quizás no es porque tu lo decidiste libremente sino porque has caído en la trampa del mercado. Esto puede llevar a una situación parecida a la del feudalismo; esclavos no, pero como si lo fueran.

    Además si todo fuera aceptable sólo por darte libertad a elegir, no haría falta regular la droga, ni los medicamentos ni por supuesto las garantías de productos pues si no te gustó la televisión que se estropeó a los dos días, haberte comprado otra marca, eres libre.

    En fin, sólo era un comentario menor y no quería extenderme tanto.

    Un abrazo.

  16. #5
    26/03/14 21:50

    Comparto buena parte de los puntos de vista pero otros no.
    Por ejemplo no estoy deacuerdo en que "en general" se consideren a todas las rentas del trabajo como menguantes. Hay profesiones en las que los sueldos siguen siendo muy altos y siguen subiendo y nada tienen que ver con sectores financieros, me refiero a los nuevos nichos de desarrollo que el mercado no es capaz de cubrir (alta capacitación tecnológica). Hay profesiones que siguen disminuyendo sus ingresos como siempre hasta la casi desaparición (como lleva pasando desde la revolución industrial) y otras que las empresas se pegan por conseguir esos conocimientos. Me parece muy bien que alguien quiera estudiar algo que le guste, pero que sea muy consciente si va a poder ganarse la vida con ello hoy en día. Hay mucha gente que se condena a la subsistencia de por vida por la carrera profesional que decide tomar, igual que hay esclavos condenados a la pobreza hoy día por las brutalidades de hipotecas que "libremente" decidieron firmar.

    También lo dice Niño Becerra, hay que especializarse, conseguir conocimientos nuevos que nadie tenga, en resumen explotar la mina de oro donde nadie ha cavado, y no hablo de teoría, es mi profesión y me dedico a ello y me da mucha pena ver a mis amigos familiares, etc, como van viendo bajar sus niveles económicos mientras que los poquitos que nos dedicamos a estos nichos de conocimiento que exigen estar siempre estudiando, siempre aprendiendo, siempre reciclandose, nunca asentados sólo pensando si el mes siguiente seguirás en ese trabajo, cómo nuestro nivel salarial sigue progresando, trabajando sin horarios mañanas tardes noches y cuando sea necesario, sé que es duro admitirlo y adaptarse, y a mi me resulta duro decirlo aunque no lo creais pero es así, si ganas conocimiento y capacidad de adaptación al cambio, ganas poder económico. Por ejemplo sencillo, quien hoy en día sepa chino y alemán, se colocará antes y mejor que quien sólo sepa inglés. El liberalismo económico (que para mi es un cáncer) es la evolución natural aplicada a lo bestia al ser humano, quitandole su propia humanidad, como hacía el comunismo en el lado opuesto igualando a todos los seres humanos al nivel 0 de hormiga.
    Creo que en el medio está la virtud y llevamos un siglo donde pasamos de un extremo al otro sin buscar el punto medio que daría el equilibrio y la felicidad al ser humano. A mi me gustaría trabajar menos, ganar menos y que gracias a ello pudieran contratar a más gente, pero el mercado no permite eso a las empresas que conozco y prefieren 1 explotado con alto nivel de conocimiento y capacidad de trabajo a 2 personas con un nivel más humano, normal y variado. Así que sólo nos queda a los que estamos en el lado laboral ayudar aunque sea con caridad al lado que no puede valerse, y exigir cada día a nuestros superiores más contrataciones haciéndoles ver las carencias graves del modelo actual aplicado de alta productividad (como las bajas médicas, vacaciones, etc, dejan empresas sin servicio por haberse reducido tanto las plantillas produciendo más pérdidas REALES que beneficios y no cuantificadas realmente en los índices de productividad, y como este hay más ejemplos), así podremos frenar este sistema perverso, ateo y despiadado que no cree en nada más que en el poder del dinero como nunca antes.

    Y por último decir que este sistema perverso que todos vemos que es inviable y al que aborrecemos no ha venido sólo de la nada, se ha impuesto con la implantación de las democracias modernas. Ahora alguno se rasgará las vestiduras, pero es así. La democracia actual tal cual está concebida e importada de modelos anglosajones protestantes cacerentes del sentido de autocrítica que tenemos los paises mediterraneos y latinos, dónde el éxito es la meta del modelo, e implantada a la fuerza en toda la tierra es la culpable sin duda del neoliberalismo. Y no digo para nada que el socialismo o el comunismo sea la cura, que está más que demostrado lo desastrosos que son gestionando lo público y aplastando al individuo con el aparato del estado y del partido, pero hay más modelos como siempre los ha habido que pueden acercarnos más a la felicidad que a esta falsa libertad. La misma libertad que tiene el ratón de caer en la trampa por un trozo de queso.

    Saludos

  17. Joaquin Gaspar
    #4
    26/03/14 20:04

    También apoyo al capitalismo, pero he de reconocer que lo que estamos viviendo hoy fue explicado muy bien por Marx en la concentración y centralización del capital. Marx se equivocó terriblemente en sus ideales comunistas y en criticar a la burguesía y despreciar al capital que hoy es la clase media y que sostiene a cualquier economía, pero explicó muy bien como fluye el capital, cuales son sus tendencia y las contradicciones a las que se enfrentaría, eso no se puede negar.

    Creo que el problema principal con el trabajo es que la tecnología va mas rápido y son muchos los que se quedan atrás, algo así como el "Red Queen Effect" y mucho tiene que ver con la productividad que menciona Siames. Y para empeorar las cosas, los países desarrollados principalmente USA, tienen cada vez menos gente estudiando continuamente, todos se quedaron con la idea de los 50s de que estudiando el high school o un BS era suficiente.

    Si añadimos que el GDP ha crecido menos y es menos que el retorno de Capital, entonces podemos ver como la concentración de los beneficios se ha quedado en los dueños del capital y no ha podido fluir hacia el GDP para equilibrar las cosas y lo peor es la tasa de reinversión de ese capital concentrado a disminuido en las últimas décadas, ie, los capitalistas, dueños del capital en vez de seguir la tradición del capitalismo y arriesgar capital para mover la maquina se han convertido en rent-seekers y esto crea incentivos perversos para que los gobiernos se endeuden mas, porque los dueños del capital en vez de invertir en empresas invierten la mayoría en algo "seguro" como la deuda y con eso reciben sus rentas.

    No me molesta que los dueños del capital se llevan la mayor parte de los beneficios, después de todo ellos son las que mas arriesgan, así debe ser. Lo que está mal es que hayan dejado o disminuido las inversiones de riesgo y se hayan convertido cómodamente en buscadores de rentas.

    Saludos

    PS.: esto es lo que ha pasado con los salarios en USA. Se estancaron, se deprimieron y han recuperado.

    PS2.: hay que aclarar que Neoliberalismo es una corriente de ideología política, que es en ultima instancia la que esta a cargo de decisiones económicas, pero en economía no hay una rama de economía neoliberal, esto es un error común. Lo que hay es economía neo-clásica bañada con ideología política que resulta en la ideología neoliberal.

  18. #3
    26/03/14 19:45

    Solrac mira que te respeto pero que triste manipulacion ideologica. Para empezar los salarios no han caido desde 1970 en EE.UU. Habra caido su participación en el PIB o la brecha con los que mas ganan (en ese caso solo desde 1990) pero con la excepcion de breves periodos de crisis han crecido casi initerrumpidamente desde los año 70. Una discusion de los datos de esa grafica la puedes encontrar aqui.

    http://www.brookings.edu/~/media/Projects/BPEA/1994%201/1994a_bpea_bosworth_perry_shapiro.PDF

    En cualquier caso es de cajon que tanto la productividad que es la fuente ultima de crecimiento de los salarios como los salarios han crecido de forma notable en EEUU desde los años 70. Que pienses lo contrario me hace dudar de tu inteligencia. Por otra parte que tu conclusion sea que la causa de ello seria el neoliberalismo...en fin te creia un pensador mas sagaz y formado.

  19. Top 100
    #2
    26/03/14 16:51

    Me gusta el artículo, no entiendo eso de que sobra trabajo, a mi parecer el trabajo no se distribuye bien (sobretodo en España) por las rigideces del mercado laboral. No es normal que a un empresario le salga más a cuenta contratar a un trabajador 12 horas al día (en negro algunas de ellas) antes que contratar a dos trabajadores a 6 horas (por poner un ejemplo) no es normal esto, los trabajadores nos cansamos si estamos más de X horas seguidas día tras día, mientras otros no encuentran un trabajo.

    Lo que hace falta es dinero fluyendo, cosas hay muchas por hacer, si nos dejan libertad de comercio y movilidad, hay mucho por hacer. Falta dinero, que el dinero fluya para todos, en la economía real y no se centre tanto en la financiera.
    Qué también es importante, pero a veces entra en bucles absurdos que perjudican el crecimiento económico, como puedan ser las operaciones de carry trade (pedir al BCE y comprar Deuda pública) Luego también privatizar, hay sectores en los que no hay ni puede haber competencia, al menos de momento, pero los beneficios se privatizan y las pérdidas se socializan.

    Hay mucho por hacer, y lo primero es tener un equipo que gestione honestamente y no meta la mano donde no hay que meterla...
    Saludos!

  20. #1
    Claudio Vargas
    26/03/14 13:07

    Fantástico artículo Solrac! Jamás lo hubiera expresado mejor. Tienes razón en todo. Asistimos a una ofensiva de los grandes capitales contra la clase media y, también, contra la clase trabajadora. Todas las crisis generan oportunidades; y ésta es una oportunidad para revertir los derechos sociales adquiridos durante décadas de lucha obrera. Sé que suena a marxista, pero es que es así... Es lo que piensa Samir Amin y estoy de acuerdo con él.
    En realidad, la caída salarial es mucho más gravosa. Ya que el Estado del Bienestar apoyaba el salario de la ciudadanía con recursos adicionales "gratuitos" en Sanidad y Educación. En Estados Unidos, por ejemplo, el gobierno está reduciendo los cheques para comprarse comida en el supermercado que millones de norteamericanos necesitan para sobrevivir en su día a día. De qué cojones van a vivir? Y en España más de lo mismo. Por otro lado, los salarios caen más porque los gobiernos mienten con la inflación o cuentan medias verdades. Volvamos a Estados Unidos. Allí no meten en la cesta de la compra inflacionaria ni el precio de los alimentos ni el coste del transporte; que debido al peak oil, su coste no para de aumentar y seguirá aumentando a costa de la capacidad adquisitiva de la gente.
    Este sistema es la leche. Los Bancos Centrales imprimen dinero pero se lo quedan 4 gatos. De este modo, presionan a las empresas para reduzcan los costes salariales; ya que si no lo hacen, sin financiación bancaria, están condenadas al cierre.

    En fin, podría seguir hablando y hablando...

    Genial artículo amigo!